Estudio crítico de los índices de severidad y la superficie afectada por el incendio de Sierra de Luna (Zaragoza)

  1. Guillem-Cogollos, R.
  2. Vinué-Visús, D.
  3. Caselles-Miralles, V.
  4. Espinós-Morató, H.
Revista:
Revista de teledetección: Revista de la Asociación Española de Teledetección

ISSN: 1133-0953

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: Special issue: Avances en el análisis de la severidad y la dinámica ambiental post-fuego mediante teledetección

Número: 49

Páginas: 63-77

Tipo: Artículo

DOI: 10.4995/RAET.2017.7117 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de teledetección: Revista de la Asociación Española de Teledetección

Resumen

Para la determinación del área quemada y la severidad asociada del incendio de Sierra de Luna (Zaragoza), ocurrido el 4 de julio de 2015, se han calculado tres índices espectrales derivados de Landsat-8: NDVI, NBR y BAI. Comparando los resultados obtenidos por cada uno de ellos, en un incendio con extensas zonas de cultivo entre zonas arboladas, se ha determinado que la combinación de ΔNBR y BAI mejora sustancialmente la determinación del área realmente quemada, tanto en su perímetro exterior como en las zonas aisladas no quemadas de su interior. Para el cálculo de la severidad, se propone una metodología basada en el análisis de las diferencias de NBR, antes y después del incendio, y su combinación con el BAI, en función del valor previo al incendio de los índices NBR y de NDVI.

Información de financiación

El autor principal desea mostrar su agradecimiento a la empresa Geopixel, S.L., por la desinteresada ayuda prestada por medio de David Vinué, que ha ofrecido el marco idóneo para iniciar el trabajo y continuar en su investigación; a Héctor Espinós, doctor en Física y miembro del Institute of New Imaging Technologies de la Universidad Jaume I, por sus consejos y revisiones, y a Raúl Quilez, Jefe del Consorcio de Bomberos de Valencia, por su aportación a la discusión del asunto. Finalmente, quiere agradecer el apoyo recibido por parte del Grupo de Teledetección Térmica de la Universitat de València.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • AccuWeather. Último acceso: 1 de Mayo, 2016. de http://www.accuweather.com.
  • AEMET. Agencia Estatal de Meteorología. Último acceso: 1 de Mayo, 2016, de http://www.aemet.es.
  • AESPI. El incendio más grave en 20 años consume 13500 ha en sierra de Luna, Aragón. AESPI. Último acceso: 1 de Mayo, 2016, de http://www.tecnifuego-aespi.org
  • Ariza, A. 2013. Descripción y Corrección de Productos Landsat 8 LDCM. Knowledge Portal, UNSPIDER. Último acceso: 1 de Mayo, 2016, de http://www.un-spider.org
  • Balbi, J. H., Morandini, F., Silvani, X., Filippi, J. B., Rinieri, F., 2009. A physical model for wildland fires. Combustion and Flame, 156(12), 2217- 2230. https://doi.org/10.1016/j.combustflame.2009.07.010
  • Base de datos meteorológica. DatosClima. Último acceso: 1 de Mayo, 2016, de http://datosclima.es.
  • Bisquert, M. 2011. Una metodología para la estimación del riesgo de incendio empleando imágenes del sensor MODIS/TERRA. Valencia: Universidad de Valencia.
  • Chuvieco, E. 2009. Detección y análisis de incendios forestales desde satélites de teledetección. Revista de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales,103(1), 173-181.
  • Chuvieco, E. 1996. Fundamentos de teledetección espacial. Madrid: Ediciones Rialp.
  • Cocke, A. E., Fulé, P. Z., Crouse, J. E. 2005. Comparison of burn severity assessments using Differenced Normalized Burn Ratio and ground data. International Journal of Wildland Fire, 14, 189-198. https://doi.org/10.1071/WF04010
  • E.F.E. 2015. El incendio de Luna arrasa ya casi 13500 hectáreas y se controla por zonas. Diario abc. Último acceso: 1 de Mayo, 2016, de http://www.abc.es.
  • Escuín, S., Navarro, R., Fernández, P. 2008. Fire severity assessment by using NBR (Normalized Burn Difference) and NDVI (Normalized Difference Vegetation Index) derived from LANDSAT TM/ETM images. International Journal of Remote Sensing, 29(4), 1053-1073. https://doi. org/10.1080/01431160701281072
  • Gómez, I., Martín, M. P. 2006. Estudio comparativo de índices espectrales para la cartografía de áreas quemadas con imágenes MODIS. El Acceso a la Información Espacial y las Nuevas Tecnologías Geográficas, 883-894.
  • Hantson, S., Chuvieco, E., Pons, X., Domingo, C., Cea, C., More, G., Cristóbal, J., Peces, J.J., Tejeiro, J.A. 2011. Cadena de pre-procesamiento estándar para las imágenes Landsat del Plan Nacional de Teledetección. Revista de Teledetección, 36, 51-61. Último acceso: 16 de noviembre, 2017, de http:// www.aet.org.es/revistas/revista36/Numero36_05. pdf
  • Instituto Aragonés de Estadística. Último acceso: 1 de Mayo, 2016, de http://www.aragon.es.
  • Karl, J. Normalized Burn Ratio. The LandscapeToolBox. Último acceso: 1 de Mayo, 2016, de http://wiki. landscapetoolbox.org.
  • Key, C. H., Benson, N. C. 1999. Measuring and remote sensing of burn severity. In Proceedings Joint Fire Science Conference and Workshop, II, 15-17.
  • L.M.G., F.M.H., 2016. Imputado un agricultor por el incendio de Luna. El periódico de Aragón. Último acceso: 1 de Mayo, 2016, de http://www. elperiodicodearagon.com.
  • Laclaustra A., Martínez S., Quintero E., Piñeros W., Chuvieco E. 2003. Comparación de distintas técnicas para la cartografía de áreas quemadas con imágenes LANDSAT ETM+. Revista internacional de Ciencia y Tecnología de la Información Geográfica, 3, 216- 234.
  • Martín, M. P., Chuvieco, E. 2001. Propuesta de un nuevo índice para cartografía de áreas quemadas: aplicación a imágenes NOAA-AVHRR y LANDSAT-TM. Revista de Teledetección, 16, 57-64. Último acceso: 16 de noviembre, 2017, de http://www.aet.org.es/ revistas/revista16/AET16-10.pdf
  • Martínez E., Rubio E., López F. R., Dadi T., Andrés M., Morote A., Lucas M. E., Candel D. 2013. Evaluación de la severidad mediante imágenes Lansat y validación con datos de campo en el incendio del Monte ‘Ensanche de Las Majadas’. Sociedad Española de Ciencias Forestales: Vitoria.
  • Mattar, C., Santamaría, A., Durán C. 2012. Estimación del área quemada en el Parque Nacional Torres del Paine utilizando datos de teledetección. Revista de Teledetección, 38, 36-50. Último acceso: 16 de noviembre, 2017, de http://www.aet.org.es/revistas/ revista38/Numero38_04.pdf
  • Miller, J. D., Knapp, E. E., Key, C. H., Skinner, C. N., Isbell, C. J., Creasy, R. M., Sherlock, J. W. 2009. Calibration and Validation of the relative differenced Normalized Burn Ratio (RdNBR) to three measures of fire severity in the Sierra Nevada and Klamath Mountains, California, USA. Remote Sensing of Enviroment, 113, 645-656. https://doi.org/10.1016/j. rse.2008.11.009
  • Miller, J. D., Thode, A. E., 2007. Quantifying burn severity in a heterogeneous landscape with a relative version of the delta Normalized Burn Ratio (dNBR). Remote Sensing of Enviroment, 109, 66-80. https:// doi.org/10.1016/j.rse.2006.12.006
  • Montorio, R., Pérez, F., García, A., Vlassova, L., de la Riva, J. 2015. La severidad del fuego: Revisión de conceptos, métodos y efectos ambientales. Geoecología, cambio ambiental y paisaje: Homenaje al profesor José María García-Ruiz, 427-440.
  • Navarro, C. 1991. Uso de imágenes Landsat-TM en un sistema de evaluación de daños causados por incendios forestales. Teledetección y Medioambiente (Actas de la IV reunión científica de la Asociación Española de Teledetección), 51-59
  • Parks, S. A., Dillon, G. K., Miller, C. 2014. A new Metric for Quantifying Burn Severity: The Relativized Burn Ratio. Remote Sensing, 6, 1827-1844. https:// doi.org/10.3390/rs6031827
  • Pettinari, M. L., Chuvieco, E. 2015. Cartografía de combustible y potenciales de incendio en el continente africano utilizando FCCS. Revista de teledetección, 43, 1-10. https://doi.org/10.4995/ raet.2015.2302
  • Pérez, F., de la Riva, J. 1998. El empleo de imágenes Landsat TM para la detección y cartografía de áreas incendiadas en el Prepirineo Occidental Oscense. Geographicalia, 36, 131-145. https://doi. org/10.26754/ojs_geoph/geoph.1998361684
  • Quilez, R., Chinchilla, S. 2013. Modelos de combustible en la provincia de Valencia. Sociedad Española de Ciencias Forestales: Vitoria.
  • Robinson, J. G., Bodmer, R. E. 1999. Toward wildfire management in tropical forests. Wildfire Manage, 63, 1-13. https://doi.org/10.2307/3802482
  • Santis, A., Chuvieco, E. 2009. A modified version of the Composite Burn Index for the initial assessment of the short-term burn severity from remotely sensed data. Remote Sensing Environment, 113, 554-562. https://doi.org/10.1016/j.rse.2008.10.011
  • Smith, B., McDemird G., 2014. Examination of ForeRelated Succession Within the Dry Misxed-Grass Subregion of Alberta With the Use of MODIS and Landsat. Rangeland Ecol Manage, 67:307-317. https://doi.org/10.2111/REM-D-13-00078.1
  • Subdirección General de Silvicultura y montes 2006. Tercer Inventario Forestal Nacional. Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medioambiente. Último acceso: 1 de Mayo, 2016, de http://www. magrama.gob.es.
  • USGS. EarthExplorer. Último acceso: 1 de Mayo, 2016, de http://earthexplorer.usgs.gov
  • Varesa, Grupo, 2007. Plan de Prevención de Incendios Forestales de la Demarcación de Polinyà del Xúquer. Valencia: Generalitat Valenciana.
  • Viedma, O., Chuvieco, E., 1994. Cartografía y evaluación de daños causados por incendios forestales mediante técnicas de teledetección. El ejemplo de Hoya de Buñol (Valencia). AITIM, Boletín de información técnica 167, 60-66.