La evaluación de los planes de convivencia para la reflexión de la práctica educativa

  1. Ana Mª Moral Mora
  2. Amparo Pérez Carbonell
  3. Inmaculada Chiva Sanchis
  4. Genoveva Ramos Santana
Revista:
Innovación educativa

ISSN: 1130-8656

Año de publicación: 2017

Número: 27

Páginas: 33-46

Tipo: Artículo

DOI: 10.15304/IE.27.4326 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Innovación educativa

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

Abordar la convivencia escolar ha sido objeto de numerosas investigaciones junto a diversas acciones dirigidas a las diferentes audiencias de la comunidad educativa. No obstante, se continúan produciendo situaciones conflictivas en los centros que, además de perpetuarse, engrandecen otras problemáticas que, de ser tratadas, a través de la prevención y la intervención adecuada, se gestionarían como naturales. Por tanto, es de especial relevancia plantearse el uso de un proceso de reflexión en torno a la convivencia en los centros en el que se incluya a toda la comunidad escolar: equipos directivos y educativos, personal de administración-servicios, gestores, familias y entidades sociales relacionadas con la escuela y, por supuesto, el alumnado. Presentamos los procesos de evaluación de planes de convivencia como los propicios para estos procesos de reflexión, resaltando aquellos puntos fuertes y débiles en los que hay que incidir. Con su uso por parte de toda la comunidad educativa, se aporta claridad en el camino del cambio necesario para que se pueda dar un ambiente de convivencia positivo que posibilite el desarrollo del alumnado. Por ello, se reclama junto a la necesaria participación de todas la personas involucradas en la vida de un centro, una mayor implicación y formación en elementos básicos relacionados con la evaluación que les permitan obtener información para profundizar en el descubrimiento de una educación que fomente la ansiada cohesión social. Sabemos que la convivencia como marco del fomento de la cohesión social es un hecho que debe ser abordado en los centros escolares. Para ello, es prescriptivo establecer un plan de convivencia concreto en el que se incluya la participación de toda la comunidad escolar y en el que se planifique y se lleve a cabo también, por parte de dicha comunidad, su evaluación como parte del proceso de reflexión y mejora del mismo.

Referencias bibliográficas

  • Booth, T. y Ainscow, M. (2000). Index for Inclusion: developing learning and participation in schools. Bristol: CSIE.
  • Boqué, M. C. y García Raga, L. (2010). Evaluación diferida de la formación del profesorado en convivencia y mediación. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 13(3), 87-94. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=217015214008
  • Cascón, P. (2000). Educar en y para el conflicto en los centros. Cuadernos de Pedagogía, 287, 61-66.
  • Cerezo, F. y Rubio, F. J. (2017). Medidas relativas al acoso escolar y ciberacoso en la normativa autonómica española. Un estudio comparativo. Revista Electrónica Interuniversitaria De Formación Del Profesorado, 20(1), 113-126. DOI: https://doi.org/10.6018/reifop/20.1.253391
  • Cornelius, H. y Faire, S. (2003) (5ª Ed.). Tú ganas yo gano. Cómo resolver conflictos creativamente. Madrid, España: Editorial Gaia.
  • De Miguel, M. (2000). La evaluación de programas sociales. Fundamentos y enfoques teóricos. Revista de Investigación Educativa, 18 (2), 289-318.
  • De Prada, J. (2014). Modelo para la incorporación de un sistema de Mediación Escolar en un centro educativo de Educación Secundaria Obligatoria. Innovación Educativa, 24, 35-47. DOI: https://doi.org/10.15304/ie.24.1928
  • Defensor del Pueblo (2007). Violencia escolar: el maltrato entre iguales en la Educación Secundaria Obligatoria 1999-2006. Nuevo estudio y actualización del informe 2000. Recuperado de https://www.defensordelpueblo.es/informe-monografico/violencia-escolar-el-maltrato-entre-iguales-en-la-educacion-secundaria-obligatoria-1999-2006-nuevo-estudio-y-actualizacion-del-informe-2000-2007/
  • Díaz-Aguado, M. J., Martínez, R. y Martín, J. (2013). El acoso entre adolescentes en España. Prevalencia, papeles adoptados por todo el grupo y características a las que atribuyen la victimización. Revista de Educación, 362, 348-379.
  • Fernández-Ballesteros, R. (Ed.) (1995). Evaluación de Programas. Una Guía Práctica en Ámbitos Sociales, Educativos y de Salud. Madrid, España: Editorial Síntesis.
  • Gabarda, S., Orellana Alonso, N. y Pérez Carbonell, A. (2017). La comunicación adolescente en el mundo virtual: una experiencia de investigación educativa. Revista de Investigación Educativa, 35(1), 251-267. DOI: https://doi.org/10.6018/rie.35.1.251171
  • Galtung, J. (2003). Paz por medios pacíficos. Paz y conflicto, desarrollo y civilización. GernikaGogoratuz, España: Colección Red Gernika.
  • García Raga, L. y López Martín, R. (2010). La convivencia escolar. Una mirada pedagógica, política y prospectiva. Valencia, España: Universitat de València.
  • Gómez Rivas, F. A. (2011). La normativa sobre convivencia escolar en España. Revista Amazónica, 6 (1), 149-185. Recuperado de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=3915955
  • Jares, X. R. (2008). Pedagogía de la convivencia (1. reimpr. ed.). Barcelona, España: Graó. Ley Orgánica de Educación (LOE) (2006). 2/2006, de 3 de mayo. BOE de 4 de mayo.
  • Lukas, J. F. y Santiago, K. (2004). Evaluación Educativa. Madrid, España: Alianza Editorial.
  • Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2016). Plan estratégico de convivencia escolar 2016-2020. Recuperado de https://www.mecd.gob.es/educacion-mecd/dms/mecd/educacion-mecd/ mc/convivencia-escolar/plan-de-convivencia/Plan-estrategico-Convivencia-Escolar.pdf
  • Moral, A. Mª y Pérez Carbonell, Mª D. (2010). La evaluación del Programa de Prevención de la Violencia Estructural en la Familia y en los Centros Escolares. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 21(1), 25-36. DOI: https://doi.org/10.5944/reop.vol.21.num.1.2010.11496
  • Moral, A. Mª, Ramos, G. y Chiva, I. (2014). Los programas de convivencia escolar y los modelos de percepción subyacentes de sus implicados. Intersticios: Revista sociológica de pensamiento crítico, 8, 1, 133-147.
  • Olweus, D. (2004) (2ª Ed.). Conductas de acoso y amenaza entre escolares. Madrid, España: Morata.
  • Oñate, A. y Piñuel, I. (2006). Estudio Cisneros X: Violencia y acoso escolar en España. Madrid, España: Instituto de Innovación Educativa y Desarrollo Directivo.
  • Ortiz, A. y Rivero, G. (2007). Desmitificando la Teoría del Cambio. PACT ediciones. Recuperado de: http://www.rootchange.org/about_us/resources/publications/DemistificandolaTeoriadeCambio.pdf
  • Otaduy, M., Quintana, G., Irigoyen, M. y Zaitegi, N. (2006). Guía para la elaboración del Plan de Convivencia Anual (PCA). Organización y gestión educativa: Revista del Fórum Europeo de Administradores de la Educación (OGE), 14 (4), 45.
  • Pérez Carbonell, A. (1998). Metodología de la Evaluación de Programas: Evaluación de Programas de Postgrado en la Universitat de Valencia. Tesis Doctoral. Valencia, España: Servei de Publicacions de la Universitat de Valencia.
  • Pérez Carbonell, A., Ramos Santana, G. y Serrano Sobrino, M. (2017). Acciones de prevención en acoso escolar utilizadas por docentes de Educación Secundaria Obligatoria. Contextos Educativos. Revista de Educación, 2, 163-179, DOI: https://doi.org/10.18172/con.2954
  • Pérez Juste, R. (2000). La evaluación de programas educativos: conceptos básicos, planteamientos generales y problemática. Revista de Investigación Educativa, 18, 2, 261-287.
  • Pérez Juste, R., López Rupérez, F., Peralta, Mª D. y Municio Fernández, P. (2000). Hacia una educación de calidad: gestión, instrumentos y evaluación. Madrid, España: Narcea.
  • Perochena, P., Olmos, S, Herrera, M. E. y Rodríguez Conde, M. J. (2009). Validación de un programa experimental de desarrollo de convivencia escolar en ESO, basado en el uso de blogs. Actas XIV Congreso Nacional De Modelos De Investigación Educativa “Educación, Investigación Y Desarrollo Social”.
  • Redorta, J. (2007). Cómo analizar los conflictos. La tipología de conflictos como herramienta de mediación. Barcelona, España: Paidós.
  • Sandoval M., López, M. L., Miquel, E., Durán, D., Giné, C. y Echeita, G. (2013). Index for Inclusion: Una guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva. Contextos Educativos: Revista de Educación, (5), 227-238. DOI: https://doi.org/10.18172/con.514
  • Serrano, A. e Iborra, I. (2005). Informe Violencia entre compañeros en la escuela. Valencia, España: Centro Reina Sofía para el estudio de la violencia.
  • Smith, P. (2003). Violence in schools. The response in Europe. London, England: Routledge Falmer. DOI: https://doi.org/10.1891/vivi.2003.18.1.55
  • Torrego, J. C. (Coord.) (2006). Modelo integrado de mejora de la convivencia. Estrategias de mediación y tratamiento de conflictos. Barcelona, España: Graó.
  • Torrego, J. C. (2008) (Coord.). El plan de convivencia. Fundamentos y recursos para su elaboración y desarrollo. Madrid, España: Editorial Alianza.
  • Torrego, J. C. y Galán, A. (2008). Investigación evaluativa sobre el programa de mediación de conflictos en centros escolares. Revista de Educación, 347, 369-394.
  • Viana-Orta, Mª I. (2014). La mediación escolar en los planes y programas institucionales de convivencia en España/ School mediation in institutional plans and programmes of school coexistence in Spain. Revista Complutense De Educación, 25(2), 271-291. DOI: https://doi. org/10.5209/rev_RCED.2014.v25.n2.41458
  • Vinyamata, E. (2005) (2ª Ed.). Conflictología. Curso de resolución de conflictos. Barcelona, España: Ariel.
  • Viñas, J. (2004). Conflictos en los centros educativos: cultura organizativa y mediación para la convivencia. Barcelona, España: Graó.