Electrificación, desarrollo rural y Buen Vivir. Un análisis a partir de las parroquias Taday y Rivera (Ecuador)

  1. Mendieta Vicuña, Diana Rosa 1
  2. Escribano Pizarro, Jaime 1
  3. Esparcia Pérez, Javier 1
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
Cuadernos geográficos de la Universidad de Granada

ISSN: 0210-5462 2340-0129

Año de publicación: 2017

Volumen: 56

Número: 2

Páginas: 306-327

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Cuadernos geográficos de la Universidad de Granada

Resumen

El acceso a la energía eléctrica pretende mejorar las condiciones de vida de los habitantes rurales y disminuir la inequidad social. Bajo esta premisa, analizamos la electrificación como vía para alcanzar el Buen Vivir y favorecer el desarrollo productivo en las parroquias rurales de Taday y Rivera (Ecuador). Las entrevistas con la población local, sector privado, técnicos de las administraciones públicas y políticos locales muestran la importancia de este servicio por su impacto positivo en la salud y educación de las personas, en la participación de la mujer en el mercado de trabajo, en la reducción de la exclusión social y, en la actividad económica local. En este contexto, la agencia colectiva y las políticas de los gobiernos locales son elementos clave para estimular el desarrollo rural a partir del uso productivo de este servicio en sectores como la agroindustria y el turismo, con gran potencial de desarrollo en este territorio.

Referencias bibliográficas

  • • Acosta, Alberto (2008). “El Buen Vivir, una oportunidad por construir”. Ecuador Debate 75, 33-47.
  • • Acosta, Alberto (2015). “El Buen Vivir como alternativa al desarrollo. Algunas reflexiones económicas y no tan económicas”. Política y Sociedad, 52 (2), 299-330.
  • • ARCONEL (2016). Estadística Anual y Multianual del Sector Eléctrico Ecuatoriano 2015. Quito.
  • • Asamblea Constituyente (2008). Constitución del Ecuador. Montecristi.
  • • Asamblea Nacional (2015). Ley Orgánica del Servicio Público de Energía Eléctrica. Quito.
  • • Bhattacharyya, Subhes (2006). “Energy access problem of the poor in India: Is rural electrification a remedy?”. Energy Policy, 34 (18), 3387–3397.
  • • Bonache, Jaime (1999). “El estudio de casos como estrategia de construcción teórica: características, críticas y defensa”. Cuadernos de economía y dirección de la empresa Universidad de Valencia, 21 (3), 44 pp.
  • • Burguillo, Mercedes y del Río, Pablo (2008). “La contribución de las energías renovables al desarrollo rural sostenible en la Unión Europea: pautas teóricas para el análisis empírico”. ICE: Revista de Economía, 845, 149-166
  • • Cherni, Judith y Hill, Yohan (2009). “Energy and policy providing for sustainable rural livelihoods in remote locations – The case of Cuba”. Geoforum, 40 (4), 645–654.
  • • Collantes, Fernando; Pinilla, Vicente; Sáez, Luis Antonio y Silvestre, Javier (2014). “Reducing depopulation in rural Spain: the impact of immigration”. Population, Space and Place, 20 (7), 606-621.
  • • Cook, Paul (2011). “Infrastructure, rural electrification and development”. Energy for Sustainable Development, 15 (3), 304–313.
  • • CELEC EP. www.celec.gob.ec/hidroazogues [consulta: 23 de junio de 2014].
  • • Escribano, Jaime (2012): “Servicios educativos y sanitarios elementales en el medio rural: percepción social e influencia sobre la calidad de vida”. Estudios Geográficos, 73 (272), 35-61.
  • • Esparcia, Javier; Escribano, Jaime y Serrano, José Javier (2016): “Una aproximación al enfoque del capital social y su contribución al estudio de los procesos de desarrollo local”. Investigaciones regionales, 34, 49-71.
  • • Ezzati, Mahid y Kammen, Daniel (2001). “Indoor air pollution from biomass combustion and acute respiratory infections in Kenya: an exposure-response study”. The Lancet, 358 (9282), 619–624.
  • • Garrido, Fernando y Moyano, Eduardo (2013). “Sostenibilidad agraria, desarrollo rural y cohesión territorial. Reflexiones sobre la nueva política agraria, rural y de cohesión en la UE”. En Gómez-Limón, José y Reig, Ernest. (Coords.). La sostenibilidad de la agricultura española. Almería: Cajamar Caja Rural, 203-232.
  • • Gudynas, Eduardo (2011). “Buen vivir: Germinando alternativas al desarrollo”. América Latina en Movimiento, (462), 1-20.
  • • INEC (2010). Censo de Población y Vivienda 2010. Quito.
  • • Iacob, Silvia Elena (2015). “The Role of the Forest Resources in the Socioeconomic Development of the Rural Areas”. Procedia Economics and Finance, 23, 1578-1583.
  • • Ivars, Josep A. (2000). “Turismo y espacios rurales: conceptos, filosofías y realidad”. Investigaciones Geográficas, 23, 59‐88.
  • • Kaygusuz, Kamil (2012). “Energy for sustainable development: A case of developing countries”. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 16 (2), 1116– 1126.
  • • Lasco, Rodel D.; Delfino, Rafaela Jane P.; Catacutan, Delia C.; Simelton, Elisabeth S. y Wilson, David M. (2014). “Climate risk adaptation by smallholder farmers: the roles of trees and agroforestry”. Current Opinion in Environmental Sustainability, 3, 83-88.
  • • Lillo, Pau (2012). “Análisis de proyectos de electrificación rural utilizando el enfoque de capacidades. Estudio de cuatro comunidades en Cajamarca, Perú”. Cuadernos de Investigación en Procesos de Desarrollo, 9, 6-41.
  • • Martín, Galo (2014). “Casas calientes contra el frío andino”. El País. Disponible en: www.elpais.com/elpais/2014/06/25/planeta_futuro/1403689551_322622.html [consulta: 15 de Julio de 2014].
  • • MEER. www.energia.gob.ec [consulta: 21 de abril de 2013].
  • • ONU (2010). Resolución A/RES/65/151: Año Internacional de la Energía Sostenible para Todos. Asamblea General de las Naciones Unidas, New York.
  • • Pereira, Marcio; Freitas, Marcos y da Silva, Neilton (2010). “Rural electrification and energy poverty: Empirical evidences from Brazil”. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 14 (4), 1229–1240.
  • • PNUD. (1990). Informe sobre Desarrollo Humano. Bogotá: Tercer Mundo Editores.
  • • Ramírez, René (2012). La vida (buena) como riqueza de los pueblos. Hacia una socioecología política del tiempo. Quito: IAEN/INEC.
  • • Rehfuess, Eva y Organización Mundial de la Salud (2007). Energía doméstica y salud: Combustibles para una vida mejor. Ginebra: OMS.
  • • Sen, Amartya (1985). “Well-being, agency and freedom: The Dewey lectures 1984”. The Journal of Philosophy, 82, 169–221.
  • • Sen, Amartya (2000). Desarrollo y Libertad. Madrid: Planeta.
  • • SENPLADES (2009). Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013: Construyendo un Estado Plurinacional e Intercultural. Quito.
  • • SENPLADES (2013). Plan Nacional para el Buen Vivir, 2013-2017. Quito
  • • Silwal, Ani y McKay, Andy (2013). “Cooking Fuel and Respiratory Health: Evidence from Indonesia”. Working Paper. Department of Economics. University of Sussex, 72, 1-23.
  • • Tortosa, José María (2011). “Sumak kawsay, suma qamaña, buen vivir”. Aportes Andinos, 28, 3p.
  • • Twomlow, Steve; O'Neill, Dave; Sims, Brian; Ellis-Jones, Jim y Jafry, Tahseen (2002). “RD—Rural development: an engineering perspective on sustainable smallholder farming in developing countries”. Biosystems Engineering, 81 (3), 355–362.
  • • Valles, Miguel (2014). Entrevistas cualitativas. Madrid: CIS.
  • • Wamukonya, Nieri y Davis, Mark (2001). “Socio-economic impacts of rural electrification in Namibia: comparisons between grid, solar and unelectrified households”. Energy for Sustainable Development, 5 (3), 5-13.
  • • World Bank (2008). The welfare impact of rural electrification: A reassessment of the costs and benefits (An IEG Impact Evaluation). Washington D.C.: World Bank.
  • • World Energy Council (2006). Alleviating Urban Energy Poverty in Latin America (Perspectives). Londres: World Energy Council.
  • • Yin, Robert (1994). Case study research: design and methods. California: SAGE Publications.