Estrategias didácticas innovadoras en la enseñanza de las cienciasEstidio de Caso: los maestros del Patronato de Educación Rural de Valencia (1958-1985)

  1. García Ferrandis, Ignacio 1
  2. Vilches Peña, Amparo 1
  3. García Ferrandis, Xavier 2
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

  2. 2 Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir
    info

    Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/03d7a9c68

Revista:
Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas

ISSN: 0212-4521 2174-6486

Año de publicación: 2017

Volumen: 35

Número: 2

Páginas: 109-126

Tipo: Artículo

DOI: 10.5565/REV/ENSCIENCIAS.1964 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas

Resumen

Este trabajo aborda la reintroducción de estrategias didácticas en ciencias experimentales en el mundo rural de la provincia de Valencia que tuvo lugar a partir de los años 60 del siglo pasado. Para ello se han analizado documentos relativos al Patronato de Educación Rural (1958-1985), organismo dependiente de la Diputación de Valencia constituido con el objetivo de mejorar la educación en zonas rurales de la provincia. La metodología utilizada en la investigación se fundamenta en el método analítico descriptivo mediante la búsqueda, revisión y análisis de fuentes históricas e iconográficas depositadas en el Archivo de la Diputación Provincial de Valencia. La investigación pretende poner de manifiesto el alcance y el papel esencial que tuvieron los maestros y maestras del Patronato de Educación Rural en la modernización y europeización educativa del mundo rural valenciano.

Referencias bibliográficas

  • Abd-El-Khalick, F., Boujaoude, S., Duschl, R., Lederman, N. G., Mamlok-Naaman, R., Hofstein, A., Mansoor, N., Treagust, D. y Tuan, H. L. (2004). Inquiry in science education: International perspectives. Science education, 88(3), 397-419. https://doi.org/10.1002/sce.10118
  • Abell, S. K. y Lederman, N. G. (Eds.) (2007). Handbook of Rresearch on Science Education. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum.
  • Agulló, M. C. (1995). L’escola rural valenciana durant la segona república i el franquismo (1931-1970) dins de les II Jornades d’Escoles Rurals de la Comunitat Valencian. Chulilla, 1993. València: Conselleria d’Educació i Ciencia.
  • Alake-Tuenter, E., Biemans, H. J. A., Tobi, H., Wals, A. E. J., Oosterherrt, I. y Mulder, M. (2012). Inquiry-Based Science Education Competencies of Primary School Teachers: A literature study and critical review of the American National Science Education Standards. International Journal of Science Education, 34(17), 2609-2640.
  • Araque, N. (2010). Didáctica de las Ciencias en la Educación Primaria y su relación con los planteamientos de comienzos del siglo XX [en línea]. Cabás: Revista del Centro de Recursos, Interpretación y Estudios en materia educativa (CRIEME) de la Consejería de Educación del Gobierno de Cantabria (España). 3. Disponible en línea:<http://revista.muesca.es/index.php/articulos2/99-didactica-delas-ciencias-en-la-educacion-primaria-y-su-relacion-con-los-planteamientos-de-comienzos-delsiglo-xx>.
  • Arbat, E. y Geli, A. M. (2002). Ambientalización curricular de los estudios superiores Ambientalización curricular de los estudios superiores. Girona: Universitat de Girona, Servei de Publicacions.
  • Arnold, M. L., Newman, J. H, Gaddy, B. B. y Dean, C. B. (2005). A look at the condition of rural education research: setting a direction for future research. Journal of Research in Rural Education, 20(6), 1-25.
  • Bargalló, M. (1922). Las ciencias naturales y su enseñanza. Madrid: Publicaciones de la Revista de Pedagogía.
  • Bargalló, M. (1923). Cómo se enseñan las ciencias fisicoquímicas. Madrid: Publicaciones de la Revista de Pedagogía.
  • Bargalló, M. (1932). Metodología de las Ciencias Naturales y de la Agricultura. Reus: (s.n.) (Guadalajara: A. Concha)
  • Bernal, J. M. (2001). Renovacion pedagogica y enseñanza de las ciencias: medio siglo de propuestas y experiencias escolares (1882-1936). Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Buen y del Cos, O. de (1891). Diccionario de Historia Natural. Barcelona: Salvador Manero Bayarri Editor.
  • Bustos, A. (2011). Investigación y escuela rural: ¿irreconciliables? Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 15(2), 155-170.
  • Caamaño, A. (2010). Argumentar en ciencias. Revista Alambique Didáctica de las Ciencias Experimentales, 63, 5-10. Presentación de la monografía «argumentar en ciencias».
  • Coladarci, T. (2007). Improving the yield of rural education research: an editor’s swan song. Journal of Research in Rural Education, 22(3), 1-9. Disponible en línea: <http://www.jrre.psu.edu/articles/223.pdf>.
  • Comas, M. (1926). La enseñanza de las ciencias físico-naturales en Francia. Revista de Pedagogía, V-58.
  • Comas, M.(1927). La enseñanza de las ciencias. Revista de Pedagogía, VI-68.
  • Comas, M.(1927). La enseñanza de la Biología. Revista de Pedagogía, VIII.
  • Edwards, M., Gil-Pérez, D., Vilches, A. y Praia, J. (2004). La atención a la situación del mundo en la educación científica. Enseñanza de las Ciencias, 22 (1), 47-63.
  • Escolano, A. (2006). Historia ilustrada de la escuela en España. Dos siglos de perspectiva histórica. Coordinador. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
  • Fernández, J. M. y Agulló, C. (2005). El Problema de l’escola rural durant la Segona República. Educació i història: Revista d’història de l’educació, 8, 29-62.
  • Fraser, B., Tobin, K. y McRobbie, C. J. (Eds.) (2012). Second International Handbook of Science Education (Vol. 24). Dordrecht: Springer. https://doi.org/10.1007/978-1-4020-9041-7
  • Furió, C. (2001). La enseñanza-aprendizaje de las ciencias como investigación: un modelo emergente en Guisasola, J y Pérez, L (Eds.) Investigaciones en didáctica de las ciencias experimentales basadas en el modelo de enseñanza-aprendizaje como investigación orientada. Bilbao: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.
  • Furió, C., Solbes, J. y Carrascosa, J. (2006). Las ideas alternativas sobre conceptos científicos: tres décadas de investigación. Resultados y perspectivas. Alambique: didáctica de las ciencias experimentales, 48, 64-78.
  • García Ferrandis, I., García Ferrandis, X. y Vilches, A. (2016). L’activitat docent en el desenvolupament dels municipis rurals de la provincia de València durant el tardofranquisme i la transició: el Patronat d’Educació Rural (1958-1985), Educació i Història: Revista d’Història de l’Educació, 27 (gener-juny), 135-158.
  • Gavidia, V. (2009). El profesorado ante la educación y promoción de la salud en la escuela, Didáctica de las ciencias experimentales y sociales, 23, 171-180.
  • Gil-Pérez, D. (1991). ¿Qué han de saber y saber hacer los profesores de ciencias? Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 9(1), 69-77.
  • Gil-Pérez, D.(1993). Contribución de la historia y de la filosofía de las ciencias al desarrollo de un modelo de enseñanza/aprendizaje como investigación. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 11(2), 197-212.
  • Gisela, B. y Junyent, M. (2014). Competencias profesionales en Educación para la Sostenibilidad: un estudio exploratorio de la visión de futuros maestros. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 32(1), 29-49.
  • Gultepe, N. y Kilic, Z. (2015). Effect of Scientific Argumentation on the Development of Scientific Process Skills in the Context of Teaching Chemistry. International Journal of Environmental & Science Education, 10(1), 111-132.
  • Hodson, D. (2003). Time for action: science education for an alternative future, International Journal of Science Education, 25 (6), 645-670. https://doi.org/10.1080/09500690305021
  • Jiménez, M. P. y Díaz, J. (2003). Discurso de aula y argumentación en la clase de ciencias: cuestiones teóricas y metodológicas. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 21(3), 359–370
  • Jiménez, C., Fernández, J. y Fonfría, J. (2004). Iniciadores en España de la enseñanza ambiental e las ciencias naturales. Actas VIII Congreso de la Sociedad Española de la Historia de las Ciencias y de las Técnicas, 537555.
  • Junyent, M., Geli, A. M. y Arbat, E. (2003). Ambientalización curricular de los estudios superiores 2. Proceso de caracterización de la ambientalización curricular de los estudios universitarios. Girona: Universitat de Girona-Red ACES.
  • Lozano, E. (1912). Pedagogía de las ciencias físico-químicas. Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, T. XXXVI.
  • Monzón, C. y Usón, A. (1997). Propuestas didácticas innovadoras para la enseñanza de las ciencias físicas, químicas y naturales en el primer tercio del siglo xx en la escuela primaria española. Revista Complutense de Educación, vol. 8, número 1. Madrid: Servicio publicaciones Universidad Complutense Madrid.
  • Mulryan-Kyne, C. (2005). Teaching and learning in multigrade classrooms: More questions than answers. Oideas, 51, 85-95.
  • Mulryan-Kyne, C. (2007). The preparation of teachers for multigrade teaching. Teaching and Teacher Education, 23(4), 501-514. https://doi.org/10.1016/j.tate.2006.12.003
  • Novo, M. (1995). La educación ambiental. Bases éticas, conceptuales y metodológicas. Madrid: Universitas.
  • Novo, M. (2009). El desarrollo sostenible, su dimensión ambiental y educativa. Madrid: Humánitas.
  • Perales, F. J. y Cañal, P. (2000). Didáctica de las ciencias experimentales. Teoría y práctica de la enseñanza de las ciencias. Alcoy: Marfil.
  • Piñuel, J. L. (2002). Epistemología, metodología y técnicas del Análisis de contenido. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
  • Pujol, R. M. (2003). Didáctica de las ciencias en la educación primaria. Madrid: Síntesis.
  • Rioja, E. (1923). Cómo se enseñan las Ciencias Naturales. Madrid: Publicaciones de la Revista de Pedagogía.
  • Rioja, E. (1928). Las Ciencias Naturales en la escuela. La Escuela Moderna, XXXVIII-439.
  • Rioja, E. (1928). El coleccionismo y la enseñanza de las Ciencias Naturales. Revista de Pedagogía, VII-75.
  • Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1996). Metodología de la Investigación Cualitativa. Málaga: Aljibe.
  • Sanmartí, N. (2002). Didáctica de las ciencias en la educación secundaria obligatoria. Madrid: Síntesis.
  • Santamaría, R. (1998). La escuela rural entre 1970 y 1990. Zona del río Villahermosa. Castelló: Servei de Publicacions de la Universitat Jaume I. (Tesi doctoral).
  • Sardà, A. y Sanmartí, N. (2000). Ensenyar a argumentar científicament: un repte de les classes de ciències. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 18(3), 405-422.
  • Sensat, R. (1921). La Naturaleza en las ciudades y en la escuela. Jardines y campos de juego para los niños. Escuelas de Bosque, en Libro del Congreso Nacional de Educación convocado para 1920, Establecimiento tipográfico de Francisco Soler Prats, Palma de Mallorca.
  • Sensat, R. (1929). Lecciones de ciencias en relación con la vida diaria. Revista de Pedagogía, VIII-94.
  • Sensat, R. (1933). Los estudios de la naturaleza en la escuela. Revista de Pedagogía, XII-141.
  • Sensat, R. (1934). Hacia la nueva escuela. Madrid: Publicaciones de la Revista de Pedagogía.
  • Sherwood, T. (2000). Where has all the «rural» gone? Rural education research and current federal reform. Journal of Research in Rural Education, 16, 159-167.
  • Solbes, J. y Vilches, A. (1997). STS interactions and the teaching of Physics and Chemistry, Science Education, 81(4), 377-386. https://doi.org/10.1002/(SICI)1098-237X(199707)81:4<377::AID-SCE1>3.0.CO;2-9
  • Solbes, J. y Vilches, A. (2004). Papel de las Interacciones Ciencia, Tecnología, Sociedad y Ambiente en la formación ciudadana. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 22 (3), 337-347.
  • Stelmach, B. L. (2011). A Synthesis of International Rural Education Issues and Responses. Rural Educator, 32(2), 32-42.
  • Ull, M. A., Aznar, P. y Palacios, B. (2010). Conocimiento y actitudes del profesorado universitario sobre problemas ambientales. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 28(3), 433-446.
  • Ull, M. A, Martínez, M. P, Piñero, A. y Aznar, P. (2010). Análisis de la introducción de la sostenibilidad en la enseñanza superior en Europa: compromisos institucionales y propuestas curriculares. Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias, 7 (4).
  • Ull, M. A, Martínez, M. P, Piñero, A. y Aznar, P.(2014). Preconcepciones y actitudes del profesorado de Magisterio ante la incorporación en su docencia de competencias para la sostenibilidad. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 32, (2), 91-112.
  • UNESCO (2014). Shaping the Futurre We Want. UN Decade of Education for Sustainable Development (2005-14). Final Report. Disponible en línea: <http://unesdoc.unesco.org/ images/0023/002301/230171e.pdf>.
  • UNESCO (2014). Roadmap for Implementing the Global Action Programme on Education for Sustainable Development. Disponible en línea: <http://unesdoc. unesco.org/images/0023/002305/230514e.pdf>.
  • UNESCO (2005). Decenio de las Naciones Unidas para el desarrollo sostenible 2004-2015: Plan de aplicación internacional. París: UNESCO.
  • UNESCO (2006). Decenio de las Naciones Unidas de la Educación con miras al Desarrollo Sostenible (2004-2015): Plan de aplicación internacional. Sector de Educación de la UNESCO. Paris: UNESCO.
  • Uson, A. H. (1998). Los principios didácticos innovadores para la enseñanza de las ciencias naturales en la escuela primaria española y su repercusión en los libros escolares durante el primer tercio del siglo xx. Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid.
  • Valls, V. (1930). El material y la enseñanza de las ciencias físico-naturales en la escuela activa. Revista de Pedagogía, IX, 100.
  • Vilches, A. y Gil Pérez, D. (2009). Una situación de emergencia planetaria a la que debemos y podemos hacer frente. Revista de Educación, número extraordinario 2009, pp. 101-122.
  • Vilches, A. y Gil Pérez, D. (2011). El trabajo cooperativo en las clases de ciencias: una estrategia imprescindible pero aún infrautilizada. Alambique, Didáctica de las Ciencias Experimentales 69, 73-79.
  • Vilches, A. y Gil Pérez, D. (2013). Investigación e innovación en la Enseñanza de las Ciencias. Necesidad de una mayor vinculación. Revista TED, Tecné, Episteme y Didaxis, 34, julio-diciembre 2013.
  • Viñao, A. (2004). Escuela para todos. Educación y modernidad en la España del siglo xx. Madrid. Marcial Pons Ed.
  • Windschitl, M. (2003). Inquiry projects in science teacher education: What can investigative experiences reveal about teacher thinking and eventual classroom practice? Science Education, 87(1), 112-143.
  • Windschitl, M. M., Thompson, J. y Braaten, M. (2008). Beyond the Scientific Method: Model Based Inquiry as a New Paradigm of Preference for School Science Investigations. Science Education,92(5), 941-967.https://doi.org/10.1002/sce.20259