Review of temporomandibular joint pathology. Part Iclassification, epidemiology and risk factors

  1. Rafael Poveda Roda 1
  2. José Vicente Bagán Sebastián 2
  3. José María Díaz Fernández 1
  4. Sergio Hernández Bazán
  5. Yolanda Jiménez Soriano 1
  1. 1 Valencia University General Hospital
  2. 2 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
Medicina oral, patología oral y cirugía bucal. Ed. inglesa

ISSN: 1698-6946

Año de publicación: 2007

Volumen: 12

Número: 4

Páginas: 6

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Medicina oral, patología oral y cirugía bucal. Ed. inglesa

Resumen

La patología de la articulación temporomandibular (ATM) afecta a un colectivo importante de población aunque no se considere un problema de salud pública. Entre el 3 y el 7% de la población busca tratamiento a causa del dolor y la disfunción de sus ATMs o estructuras anexas. Los estudios encuentran una extraordinaria variabilidad en cuanto a prevalencia de síntomas (6-93%) y en cuanto a signos clínicos (0-93%), variación que está probablemente relacionada con los diferentes criterios clínicos utilizados. En los estudios de imagen es frecuente el hallazgo de signos sin que estos se traduzcan en sintomatología clínica alguna. Se observan cambios radiográficos de osteoartrosis entre el 14 y el 44% de la población. La edad constituye un factor de riesgo aunque con matices. En pacientes ancianos hay mayor prevalencia de signos clínicos y radiográficos, pero menor prevalencia de síntomas y de demanda de tratamiento que en pacientes de edad adulta. Alrededor del 7% de la población entre 12 y 18 años es diagnosticada de dolor-disfunción mandibular. La DTM (disfunción temporomandibular), es mas frecuente en el sexo femenino. No se ha podido establecer relación inequívoca entre alteraciones de oclusión y patología de la ATM. Únicamente disarmonías entre relación céntrica y màxima intercuspìdación, y mordida cruzada unilateral han mostrado un cierto poder predictivo de patología de la ATM. La hiperlaxitud, tanto local como sistémica se ha postulado como posible causa de DTM. Los hábitos parafuncionales y el bruxismo se consideran factores de riesgo de DTM con odds ratio de hasta 4,8. El estrés es considerado por la teoría psicofisiológica como el factor determinante del dolor miofascial. Factores genéticos y tratamiento ortodóncico no se han mostrado como causantes de DTM.