Espacio y tiempo en el siglo XXIvelocidad, instantaneidad y su repercusión en la comunicación humana

  1. Llorca Abad, Germán
  2. Cano Orón, Lorena
Revista:
Revista ComHumanitas

ISSN: 1390-776X

Año de publicación: 2015

Título del ejemplar: Entornos audiovisuales

Volumen: 6

Número: 1

Páginas: 219-233

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista ComHumanitas

Resumen

El espacio y el tiempo son dos conceptos que permiten al ser humano poner orden y comprender aquello que le rodea. La digitalización que caracteriza al siglo XXI ha resignificado estos parámetros reduciendo su valor a un aquí y ahora, minimizando las distancias y los márgenes temporales. El presente artículo expone en primer lugar un estado de la cuestión sobre el estudio del espacio y del tiempo y la influencia de la tecnología en estos conceptos. Asimismo reflexiona sobre la celeridad que domina los ritmos diarios; cómo las nuevas tecnologías han fomentado una dictadura de la instantaneidad que se ha normalizado sin cuestionar sus consecuencias. El espacio y el tiempo también se confunden en la red. Lo público y lo privado convergen en ella. La información que los usuarios comparten en Internet puede ser usada con fines poco lícitos. Finalmente, el artículo aborda el problema de exclusión social asociado a la brecha digital y propone soluciones para una alfabetización digital que fomente el uso responsable de las herramientas de comunicación digital.

Referencias bibliográficas

  • Barcellona, P. (1999). Postmodernidad y comunidad. El regreso de la vinculación social. Madrid: Trotta.
  • Berger, J. (2002). Modos de ver. Barcelona: Gustavo Gili.
  • Carr, N. (2011). Superficiales. ¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes? Madrid: Taurus.
  • Català Domènech, J. M. (2012). Narración y cognición. Anàlisi: Quaderns de Comunicació i Cultura, núm. Monogràfic Audiovisual 2.0, 5-18.
  • Graham, G. (2001). Internet. Una indagación filosófica. Madrid: Cátedra.
  • Han, B. C. (2012). La sociedad del cansancio. Barcelona: Herder
  • Han, B. C. (2013). La sociedad de la transparencia. Barcelona: Herder
  • Han, B. C. (2014). Psicopolítica. Barcelona: Herder
  • Horton Jr., F. W. (2014). Overview of Information Literacy Resources Worldwide. París: Unesco.
  • Jameson, F. (1995). El posmodernismo o la lógica cultural del capitalismo avanzado. Barcelona: Paidós.
  • Kelly, S. E. (2012). Examining the Role of Perceived Immediacy as a Mediator: Revisiting the Relationships among Immediate Behaviors, Liking, and Disclosure (Tesis doctoral). University of Tennessee: Knoxville.
  • Kooti, F., Aiello, L. M., Grbovic, M., Lerman, K., & Mantrach, A. (2015). Evolution of Conversations in the Age of Email Overload. En Proceedings of the 24th International Conference on World Wide Web (pp. 603-613). International World Wide Web Conferences Steering Committee. Recuperado de: http://goo.gl/05xv2m
  • Llorca-Abad, G. (2010). Dictaduras de velocidad. Madrid: Biblioteca Nueva
  • Llorca-Abad, G. (2012). Exclusión digital y límites de la comunicación mediada. Trípodos, (31), pp. 111-123.
  • Meyrowitz, J. (1985). No sense of place. Nueva York: Oxford University Press.
  • Mínguez, J. A. (1983). Parménides – Heráclito. Fragmentos. Barcelona: Orbis.
  • Morones Ibarra, J. R. (2004). La evolución de los conceptos de espacio y tiempo. Ingenierías, 7(22), 55-63.
  • ONTSI (2015). La sociedad en red. Informe anual 2014. Madrid: Ministerio de Industria, Energía y Turismo. Gobierno de España. Recuperado de: http://goo.gl/iJkHgv
  • Ricoeur, P. [ed.] (1979). Las culturas y el tiempo. Salamanca: Ediciones Sígueme.
  • Sagan, C. (1984). El cerebro de broca. Barcelona: Grijalbo.
  • Sibilia, P. (2006). El hombre postorgánico: cuerpo, subjetividad y tecnologías digitales. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
  • Sibilia, P. (2008). La Intimidad como espectáculo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
  • Sklar, L. (1994). Filosofía de la física. Madrid: Alianza.
  • Thom, R. (1990). Esbozo de una semiofísica. Física aristotélica y teoría de las catástrofes. Barcelona: Gedisa.
  • Turkle, S. (2011). Alone together: Why we expect more from technology and less from each other. New York: Basic Books.
  • Virilio, P. (1995). La vitesse de libération. París: Galilée.
  • Virilio, P. (1998). Estética de la Desaparición. Barcelona: Anagrama.
  • Virilio, P. (2004). Ville panique. París: Galilée.