Crisis de las clases medias y cambios en los profesionales liberales independientesAbogados, arquitectos y periodistas

  1. Sandra Obiol 1
  2. Antonio Santos 1
  3. Alicia Villar 1
  4. David Muñoz 1
  5. Vicent Querol 2
  1. 1 Dpto. de Sociología y Antropología Social, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Valencia
  2. 2 Departamento de Filosofia y Sociología, Universidad Jaume I, Castellón
Revista:
Sociología del Trabajo

ISSN: 0210-8364

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: Reestructuración productiva y trabajo campesino

Número: 89

Páginas: 75-92

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Sociología del Trabajo

Resumen

La crisis que explotó en 2007 no afectó únicamente a las franjas de los asalariados más vulnerables. Provocó también una multiforme gama de efectos -recortes, cambios legislativos, crisis acentuada en algunos sectores profesionales y ramas de actividad- que se extendieron sobre grupos laborales de más cualificación, ingresos y estatus. En concreto, muchas profesiones liberales independientes vieron alterada su actividad. El objetivo de este artículo es mostrar los primeros resultados de una investigación en curso que analiza la situación de estos grupos ocupacionales en el contexto de la crisis. En la investigación, hemos seleccionado tres estudios de caso que representan bien esta situación: el primero es el de los abogados, el segundo, es el de los arquitectos y, en tercer lugar, el de los periodistas, todos ellos han sufrido cambios legislativos, recortes del sector público y una aceleración de los cambios profesionales que han alterado el funcionamiento de la profesión. Un trabajo de campo, basado en entrevistas en profundidad, permitirá analizar los cambios en las condiciones de vida y la llegada de la incertidumbre para estos profesionales.

Información de financiación

La investigación « La crisi viscuda. Processos de precarització dels treballadors valencians» ha obtenido financiación en el marco de la convocatoria «Projectes d’ I+D Per a grups d’investigació emergents 2015» de la Conselleria d’Educació, Cultura i Esport de la Generalitat Valenciana (GV/2015/055)

Referencias bibliográficas

  • AgliettA, M. (1979), Regulación y crisis del capitalismo, Siglo XXI de Espa-ña, Madrid.
  • AlonSo, L. E., Fernández, C. (2011), «La innovación social y el nuevo discur-so del management: limitaciones y alternativas», Arbor. Ciencia, Pensa-miento y Cultura 187 (752) noviembre-diciembre.
  • Böck, H. (2015), «O das un abrazo a “New Law”, o piensa en jubilarte», Dia-rio La Ley 8628, Sección Tribuna, 20 de octubre de 2015.
  • BolognA, S. y FuMAgAlli, A. (1997), Il lavoro autonomo di seconda genera-zione. Scenari del postfordismo in Italia, Feltrinelli, Milano.
  • BolognA, S. (2006), Nuevas formas de trabajo y clases medias en la socie-dad postindustrial, Duoda, Revista d’estudis feministes 30.
  • cAStel, R. (1997), Metamorfosis de la cuestión social, Paidós, Buenos Aires.
  • cAStel, R. (2010), El ascenso de las incertidumbres. Trabajo, protecciones, estatuto del individuo, FCE, Buenos Aires.
  • cAStellS, M. (2015), Sociedades polarizadas, Sin permiso 17/10/2015, (dis-ponible en [http://www.sinpermiso.info/textos/sociedades-polariza-das], consultado el 3 de diciembre de 2015).
  • chAuvel, L. (2012), «Les raisons de la peur: Les classes moyennes sont-elles protégées de la crise?», Les notes OFCE 18, 26 avril 2012.
  • codinA, N. y peStAñA, J. V. (2013), «Cambios, (des)igualdades y día a día del profesional de la abogacía», Papers 98(3), pp. 471-487.
  • dAMon, J. (2014), «La classe moyenne américaine en voie d’effritement», Fondapol (disponible en [http://www.fondapol.org/etude/julien-da-mon-la-classe-moyenne-americaine-en-voie-deffritement/] consultado el 3 de diciembre de 15).
  • FloridA, R. (2002), The rise of the creative class and how it’s transforming work,leisure, community and every life, Basic Books, Nueva York.
  • Fourquet, J., Mergier, A. y peugny, C. (2013), «Le grand malaise, Enquête sur les classes moyennes», Les essais de la Foundation Jean Jaures 5 (dis-ponible en [http://www.jean-jaures.org/Publications/Essais/Le-grand-malaise.-Enquete-sur-les-classes-moyennes/%28language%29/fre-FR], consultado 3 de diciembre de 2015).
  • FrAnk, R. (2007), Falling Behind: How Rising Inequality Harms the Middle Class. Berkeley, University of California Press.
  • gAggi, M. y nArduzzi, E. (2006), El fin de la clase media y el nacimiento de la sociedad de bajo coste, Lengua de trapo, Madrid.
  • gArridonAvArro, M.a M. (2015), «La Abogacía en el siglo xxi», Diario La Ley8625, Sección Tribuna, 15 de octubre de 2015, Ref. D-376,
  • góMezSerrAno, P. y Molero, R. (2014), «Europeos empobrecidos. El incremen-to de la desigualdad y la exclusión social en la UE 15 y sus determinantes», VIII Informe Foessa sobre exclusión y desarrollo social en España, Funda-ción Foessa - Caritas España (disponible en [http://www.foessa2014.es/informe/uploaded/documentos_trabajo/15102014153122_6287.pdf], con-sultado el 3 de diciembre 2015).
  • hernández, E. (2014), El fin de la clase media, Clave Intelectual, Madrid.
  • JeSSop, B. (1999), Crisis del estado de bienestar: hacia una nueva teoría del estado y sus consecuencias sociales, Siglo del hombre editores, Bogotá.
  • MAurin, E. (2014), «La mobilité sociale des nouvelles classes moyennes», Idées économiques et sociales 2014/1, 175, p. 25-35.
  • MetroScopiA (2015), Barómetro interno del consejo general de la abogacía española 2015, Abogacía Española, Consejo General (disponible en [http://www.abogacia.es/2015/11/25/barometros-de-la-abogacia], con-sultado el 3 de diciembre de 2015).
  • Moreno-MeyerhoFF, J. (2014), «El abogado de éxito», Diario La Ley 8403, Sección Tribuna, 21 de octubre de 2014.
  • nAvArro, E. (2014) «La evolución del marketing en los despachos de abogados», Diario La Ley 8403, Sección Tribuna, 21 de octubre de 2014, Año XXXV.
  • nAvArro, V. (2013), «Ni Estados Unidos, ni España son países de clases me-dias», Temas para el debate 229.ortí, A. (1992), «Para una teoría de la sociedad de clases medias de los 80», Documentación social 88, pp. 209-234.
  • Ortí , A. (2015) «Alienación y destino: la condición dramática de la política», In-vestigación y Marketing 127, pp. 16-27.
  • pArreñoirABAdán, M. (2014), «Qualitat del periodisme al País Valencià: anàlisis del camp i anàlisi pragma-dialèctica dels arguments i opinions dels periodistas», Arxius de Ciències Socials 30.
  • pArreñoirABAdán, M. (2015), El camp periodístic valencià: l’estructura mediàtica i la pràctica dels periodistas, València, Servei de Publicacions de la Universitat de València.
  • peugny, C. (2013), «Vivre moins bien demain? Un sentiment de déclassement tenace», en J. Fourquet, A. Mergier, y C. Peugny (2013), Le grand malaise, Enquête sur les classes moyennes.Les essais de la Foundation Jean Jau-res 5 (disponible en [http://www.jean-jaures.org/Publications/Essais/Le-grand-malaise.-Enquete-sur-les-classes-moyennes/%28language%29/fre-FR], consultado 3 de diciembre de 2015).
  • piketty, Th. (2014), El capital en el siglo xxi, Fondo de Cultura Económica, Madrid.
  • Roland Berger Strategy Consultants (2014), «Les classes moyennes face à la transformation digitale Comment anticiper? Comment accompagner?», (disponible en [http://www.rolandberger.fr/actualites/ACTUALITES/2014-10-27-la-transformation-digitale-classes-moyennes.html], consultado el 3 de diciembre 2015).
  • SánchezFernández, L. J. (2014), «Emprendedores jurídicos: la huida hacia delante», Diario La Ley 8403, Sección Tribuna, 21 de octubre de 2014.
  • Sennett, R. (2000), La corrosión del carácter, Anagrama, Barcelona.
  • Stiglitz, J. (2012), El precio de la desigualdad, Taurus, Madrid.
  • tASSet, C., AMoSSé, Th. y grégoire, M. (2013), «Libres ou prolétarisés? Les travailleurs intellectuels précaires en Île-de-France», Rapport 82 du CEE(disponible en [http://www.cee-recherche.fr/publications/rapport-de-recherche/libres-ou-proletarises-les-travailleurs-intellectuels-precaires-en-ile-de-France], consultado 10 de octubre de 2016).
  • therBorn, G. (2015), La desigualdad mata, Alianza, Madrid.
  • wilBy, P. (2011), «Taylorismo digital: la educación no impedirá que Occi-dente se empobrezca», Sin Permiso (disponible en [http://www.sinper-miso.info/textos/taylorismo-digital-la-educacin-no-impedir-que-occi-dente-se-empobrezca], consultado el 10 de octubre de 2016).
  • xAMBó, R. (2010), «Els mitjans de comunicació al País Valencià», Arxius 23. pp. 3-16.