La divulgación de salud en la televisión públicael caso de RTVE en 2016

  1. Cano Orón, Lorena 1
  2. Portalés Oliva, Marta 2
  3. Llorca Abad, Germán 1
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

  2. 2 Universitat Autònoma de Barcelona
    info

    Universitat Autònoma de Barcelona

    Barcelona, España

    ROR https://ror.org/052g8jq94

Revista:
adComunica: revista científica de estrategias, tendencias e innovación en comunicación

ISSN: 2174-0992

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: Transmedia y comunicación publicitaria: retos, narrativas y emociones

Número: 14

Páginas: 201-228

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: adComunica: revista científica de estrategias, tendencias e innovación en comunicación

Resumen

La televisión es el principal medio al que los ciudadanos están expuestos para informarse sobre temas de ciencia y tecnología (FECYT, 2015). El servicio público radiotelevisivo es el ente, que, por ley, debe atender a las necesidades de información, cultura, educación y entretenimiento de la ciudadanía. Esta investigación tiene como objetivo conocer el tratamiento informativo y audiovisual de los programas especializados en salud de RTVE. La muestra cuenta con aquellos emitidos en 2016: La mañana (incluye Saber Vivir), Centro Médico, Esto es Vida y El Ojo Clínico. La metodología empleada es el estudio de caso: se elabora una triangulación a partir de una exploración descriptivo-analítica de los programas seleccionados, un cuestionario sobre la recepción informativa de los mismos y un análisis de contenido de una serie de episodios y, a su vez, de los tweets emitidos por sus respectivas cuentas durante el último mes. Las variables miden aspectos del tratamiento informativo y audiovisual de los programas, así como la funcionalidad, el tratamiento informativo de los tuits y el contenido extra que aportan. Los resultados presentan como rasgo común la conducción de la información a través de fuentes personales. Asimismo, destaca El Ojo Clínico y Esto es Vida por su tratamiento divulgativo, tanto en pantalla como en Twitter.

Información de financiación

El presente trabajo ha sido desarrollado en el marco del proyecto de investiga-ción «Estudio y clasificación de las terapias naturales, complementarias y alter-nativas a través de los medios de comunicación y de las redes sociales. Ideas y valores de transferencia al imaginario social» (CSO2014- 57778-R), financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad y por fondos FEDER de la Unión Europea.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Barrera Páez, Lucía (2016). El periodismo especializado en salud: una reseña histórica. En: Revista Española de Comunicación en Salud, 7. Madrid: Asociación Española de Comunicación Sanitaria, 15-22.
  • Berrocal Gonzalo, Salomé; Redondo García, Marta; Martín Jiménez, Virginia y Campos Domínguez, Eva (2014): La presencia del infoentretenimiento en los canales generalistas de la TDT española. En: Revista Latina de Comunicación Social, 69. La Laguna (Tenerife): Universidad de La Laguna, 85-103.
  • Brigidi, Serena, y Comelles, Josep M. (2015). Entre etnografía y didáctica: La construcción de la experiencia sobre el proceso salud, enfermedad y atención en los "medical dramas". En: Panace@: Revista de Medicina, Lenguaje y Traducción, 16(42). Madrid: Asociación Tremédica, 165-176.
  • Catalán-Matamoros, Daniel (2015). Periodismo en salud: análisis de los públicos, formatos y efectos. En: Panace@: Revista de Medicina, Lenguaje y Traducción, 16(42). Madrid: Asociación Tremédica, 217-224.
  • CIS (2014). Barómetro sanitario 2014. Tercera oleada. Disponible en: http://www.cis.es/cis/export/sites/default/-Archivos/Marginales/3040_3059/3042/es3042mar.pdf [Fecha de acceso: 8/12/2016]
  • CIS (2015). Barómetro de febrero de 2015. Disponible en: http://www.cis.es/cis/export/sites/default/-Archivos/Marginales/3040_3059/3052/es3052mar.pdf [Fecha de acceso: 8/12/2016]
  • Coca, Juan R. y Valero Matas, Jesús A. (2010). Televisión y divulgación tecnocientífica. Análisis de algunos programas españoles. En: Hologramática, 13. Lomas de Zamora: Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Lomas de Zamora, 55-71. Disponible en: http://www.cienciared.com.ar/ra/revista.php?wid=3&articulo=1330&tipo=A&eid=13&sid=136&NombreSeccion=Articulos&Accion=Ver [Fecha de acceso: 8/12/2016]
  • De la Torre, Toni (2016). La medicina en las series de televisión. Quaderns de la Fundació Dr. Antoni Esteve, nº35. Barcelona: Fundació Dr. Antoni Esteve
  • De Semir, Vladimir, y Revuelta, Gema (2006). La salud en el supermercado de la información. En: Humanitas, Humanidades Médicas, 4. Barcelona: Fundación Medicina y Humanidades Médicas, 11-23.
  • FECYT (2015). Percepción de la ciencia y la tecnología 2014. Madrid: FECYT.
  • Fernández Jara, Laura, y Roel, Marta (2014). Las actuales estrategias de programación de la TDT en España: entre la comunicación de servicio público y la temática oferta privada. En: Razón y palabra, 86. México: ITESM Campus Estado de México, 37-25.
  • Francés Domènec, Miquel y Orozco Gómez, Guillermo (coords.) (2017). La televisión de proximidad en el entorno transmedia. Madrid: Síntesis.
  • Francés Domènec, Miquel y Llorca-Abad, Germán (2017). Retos de la TDT local como base para una televisión de proximidad. En: Miquel Francés Domènec y Guillermo Orozco Gómez (coords.). La televisión de proximidad en el entorno transmedia. Madrid: Síntesis. Pp. 203-224.
  • Francescutti, Pablo; Martínez Nicolás, Manuel y Tucho, Fernando (2012). La información sanitaria en los telediarios. Madrid: Almud Ediciones.
  • Francescutti, Pablo (2014). Los públicos de la ciencia. Quaderns de la Fundació Dr. Antoni Esteve nº31. Barcelona: Fundació Dr. Antoni Esteve
  • Gonzálvez Ortega, Juan José (2015). Grado de Evidencia y Veracidad de las Recomendaciones en Medicina y Cirugía del Programa de RTVE sobre salud "Saber Vivir". Tesis Doctoral. Universidad de Murcia. Departamento de Cirugía, Pediatría, Obstetricia y Ginecología. Disponible en https://digitum.um.es/jspui/bitstream/10201/47391/6/Juan%20Jos%C3%A9%20Gonz%C3%A1lvez%20Ortega%20Tesis%20Doctoral.pdf [Fecha de acceso: 8/12/2016]
  • Gutiérrez Lozano, Juan Francisco (2002). La divulgación científica en la programación de las televisiones generalistas. En: Comunicar. Revista Científica de Comunicación y Educación, 19. Huelva: Grupo Comunicar, 43-48
  • Igartua, Juan José (2011). Mejor convencer entreteniendo: comunicación para la salud y persuasión narrativa. En: Revista de Comunicación y Salud, 1. Madrid: Instituto Internacional de Comunicación y Salud, 69-83.
  • Kessler, Sabrina Heike, Guenther, Lars, y Ruhrmann, Georg (2014). Die Darstellung epistemologischer Dimensionen von evidenzbasiertem Wissen in TV-Wissenschaftsmagazinen. Zeitschrift für Erziehungswissenschaft, nº17(4). Wiesbaden: Verl. für Sozialwiss, 119-139.
  • Lanning, Beth. A., y Doyle, Eva I. (2010). Health Literacy: Developing a practical framework for effective health communication. AMWA Journal: American Medical Writers Association Journal, 25(4). Rockville: American Medical Writers Association, 155-161.
  • Lehmkuhl, Markus, Karamanidou, Christina, Mörä, Tuomo, Petkova, Kristina, y Trench, Brian (2012). Scheduling science on television: A comparative analysis of the representations of science in 11 European countries. Public Understanding of Science, 21(8). SAGE Publications, 1002–1018.
  • Lehmkuhl, Markus, Boyadjieva, Pepka, Cunningham, Yvonne., Karamanidou, Christina., y Mörä, Tuomo (2016). Audience reach of science on television in 10 European countries: An analysis of people-meter data. Public Understanding of Science, 25(2). SAGE Publications, 223-235.
  • Lehmkuhl, Markus (2014). Current state and challenges of science in today’s TV: a look at the interplay between supply and demand in european media markets. Actes d’Història de la Ciència i de la Tècnica, 7. Barcelona: Institut d’Estudis Catalans, 89-112.
  • León, Bienvenido (2002). Divulgar la ciencia en televisión: problemas y oportunidades. En: Façeira, M. J. (ed.). A divulgaçao científica nos medios, 73-79. Avanca (Portugal): Cine-clube Avanca
  • León, Bienvenido (2008). Science related information in European television: a study of prime-time news. Public Understanding of Science, 17(4). SAGE Publications, 443-460.
  • Martínez Carazo, Piedad Cristina (2006). El método de estudio de caso. estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento y Gestión, 20. Colombia: Ediciones Uninorte, 165-193.
  • Moreno Castro, Carolina (2004). Evolución y tendencias de los formatos televisivos de divulgación científica en España. Quaderns de filologia. Estudis de comunicació, 2. Valencia: Universitat de València, 121-136.
  • Moreno Castro, Carolina (2007). Las fronteras de la ciencia y la tecnología: entre el público y los medios de comunicación. En FECYT (ed.). Percepción social de la ciencia y la tecnología en España 2006, 81-104. FECYT: Madrid
  • Moreno Castro, Carolina (2009). Los medios, el público y la ciencia. Una relación que no progresa adecuadamente. En FECYT (ed.). Percepción social de la ciencia y la tecnología en España 2008, 21-37. FECYT: Madrid
  • Muñoz, Emilio y Plaza, Marta (2003). Percepción de la ciencia y la tecnología en España. El ámbito de interés y los medios de comunicación. En FECYT (ed.). Percepción social de la ciencia y la tecnología en España 2002, 23-33. FECYT: Madrid
  • Nee, Rebbeca Coates y Dozier, David (2017). Second screen effects: linking multiscreen media use to television engagement and incidental learning. Convergence, 23(2), 214-226.
  • Nielsen (2013) The follow-back: understanding the two-way causal influence between Twitter activity and TV viewership. Disponible en: http://www.nielsen.com/us/en/insights/news/2013/the-follow-back--understanding-the-two-way-causal-influence-betw.html [Fecha de acceso: 09/06/2017]
  • ONTSI (2016). Los ciudadanos ante la e-Sanidad. Opiniones y expectativas sobre el uso y aplicación de las TIC en el ámbito sanitario. Abril 2016. Disponible en: http://www.ontsi.red.es/ontsi/sites/ontsi/files/los_ciudadanos_ante_la_e-sanidad.pdf [Fecha de acceso: 2/12/2016].
  • Oxman, Andrew D., Guyatt, Gordon H., Cook, Deborah J., Jaeschke, Roman, Heddle, Nancy, y Keller, Jana (1993). An index of scientific quality for health reports in the lay press.Journal of clinical epidemiology, 46(9). Oxford: Pergamon, 987-1001.
  • Pintor Holguín, Emilio, González Murillo, Agustín Pablo, Gargantilla Madera, Pedro, y Herreros Ruiz-Valdepeñas, Benjamín (2013). La serie de TV "Urgencias"(ER) en la docencia de “cuidados en situaciones críticas” de 3º grado de enfermería. X Jornadas Internacionales de Innovación Universitaria. Disponible en: http://abacus.universidadeuropea.es/bitstream/handle/11268/1963/1635.pdf?sequence=1&isAllowed=y [Fecha de acceso: 5/12/2016]
  • Pintor-Holguín, Emilio, Rubio-Alonso, Margarita, Herreros Ruiz-Valdepeñas, Benjamín, Corral-Pazos de Provens, Octavio J., Buzón-Rueda, Luis, y Vivas-Rojo, Enrique (2012). Series médicas en televisión vistas por estudiantes de medicina. En: Educación Médica, 15(3). Madrid: Fundación Educación Médica, 161-166.
  • RTVE (2007). Saber Vivir 2000 días a tu lado. Disponible en: http://www.rtve.es/files/1013-924-FICHERO/SaberVivirDossier.pdf?download=1 [Fecha de acceso: 8/12/2016]
  • RTVE.es (2015). Comunicado del espacio de TVE 'Saber Vivir [online] Disponible en: http://www.rtve.es/rtve/20150218/comunicado-del-espacio-tve-saber-vivir/1100601.shtml [Fecha de acceso: 8/12/2016]
  • RTVE.es (2016a). Saber Vivir - RTVE.es. [online] Disponible en: http://www.rtve.es/television/la-manana-de-la-1/saber-vivir/ [Fecha de acceso: 8/12/2016]
  • RTVE.es (2016b). Centro Médico - RTVE.es. [online] Disponible en: http://www.rtve.es/television/centro-medico/ [Fecha de acceso: 8/12/2016]
  • RTVE.es (2016c). Esto es Vida - RTVE.es. [online] Disponible en: http://www.rtve.es/television/esto-es-vida/ [Fecha de acceso: 8/12/2016]
  • RTVE.es (2016d). El Ojo Clínico - RTVE.es. [online] Disponible en: http://www.rtve.es/television/el-ojo-clinico/ [Fecha de acceso: 8/12/2016]
  • Ruiz Méndez, Germán (2017). El canal de televisión satelital iberoamericano como una ventana del servicio público para la cooperación y difusión de la cultura en la región. En: Miquel Francés Domènec y Guillermo Orozco Gómez (coords.). La televisión de proximidad en el entorno transmedia. Madrid: Síntesis. Pp. 349-367.
  • Wang, Yuan (2016). How Do Television Networks Use Twitter? Exploring the Relationship between Twitter Use and Television Ratings. Southern Communication Journal, 81(3), 125-135, DOI: 10.1080/1041794X.2015.1116593