Dos Españas en guerra, dos educaciones

  1. Juan Manuel Fernández-Soria 1
  1. 1 Universitat de València (Espanya)
Revista:
Educació i història: Revista d'història de l'educació

ISSN: 1134-0258 2013-9632

Año de publicación: 2017

Número: 30

Páginas: 47-76

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Educació i història: Revista d'història de l'educació

Resumen

La educación va unida a las guerras como instrumento propagandístico de las ideas que en ellas se defienden. En este texto se describe cómo en las dos Españas contendientes en la Guerra Civil española es utilizada la educación como medio de dominación política e ideológica. La República la emplea para hacer la revolución proletaria, impregnada de los tradicionales valores republicanos. La España franquista se vale de ella para implantar la contrarrevolución, cimentada en los valores más rancios de la tradición y de la doctrina católica. Pensando en el día de la victoria, la República se fija como objetivo la formación de una ciudadanía consciente, para lo que despliega una deslumbrante práctica educativa y cultural. La España franquista se propone educar en la idea de obediencia y servicio para lo que necesita más de la violencia que de la educación.

Referencias bibliográficas

  • Azaña, Manuel. «Diarios y apuntes de memoria. La Pobleta, 1937», Obras Completas. Edición de Santos Juliá. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales y Ediciones Santillana. Vol. VI, p. 392.
  • Boyd, Carolyn P. «De la memoria oficial a la memoria histórica: La Guerra Civil y la Dictadura en los textos escolares de 1939 al presente», Juliá, Santos. Memoria de la Guerra y del Franquismo. Madrid: Fundación Pablo Iglesias y Ed. Taurus, 2006, p. 84.
  • Cámara Villar, Gregorio. Nacional-catolicismo y Escuela. La Socialización Política del Franquismo (1936-1951). Jaén: Editorial Hesperia, 1984, p. 199.
  • Carrillo, Santiago. En marcha hacia la victoria (Conferencia Nacional de Juventudes. 1937). Valencia: Editorial Obrera Guerri, 1937, p. 11.
  • Castillejo, José. Guerra de ideas en España. Filosofía, Política y Educación. Madrid: Ediciones de la Revista de Occidente, 1976, p. 133.
  • Castillejo, José. Democracias destronadas. Un estudio a la luz de la revolución española 1923-1939. Madrid: Siglo XXI, 2008, p. 112.
  • Cobb, Christopher H. «La improvisación en las actividades educativo-culturales durante la Guerra Civil». Comunicación, Cultura y Política durante la II República y la Guerra Civil. II Encuentro de Historia de la Prensa. Bilbao: Universidad del País Vasco, Servicio de Publicaciones, 1990, T. II, p. 369.
  • Comín, Alfonso C. «De la ideología espiritualista a la ideología tecnocrática», Cuadernos para el Diálogo, Extra XXXVII (1973), p. 9.
  • DDAA. El pasado oculto. Fascismo y violencia en Aragón (1936-1939). Madrid: Siglo XXI, 1992, p. 160-162.
  • De Miguel, Amando. España, marca registrada. Barcelona: Kairós, 1972, p. 152.
  • Díaz, José. «Para aplastar a Franco, más unidos que nunca dentro del Frente Popular» (Informe pronunciado en el Pleno del CC del PC celebrado en Valencia los días 13 a 16 de noviembre de 1937), Tres años de lucha. Por el Frente Popular. Por la libertad. Por la independencia de España. París: Editions de la Librairie du Globe, 1969, p. 483-484.
  • Domínguez, Javier. Enseñanza católica para una generación. Madrid: Editorial Popular, 1979, p. 3.
  • Federación Ibérica de Juventudes Libertarias. Congreso Nacional que se celebrará el día 25 de enero de 1938, en Valencia. Orden del día y documentos adjuntos. Valencia: Impr. Cosmos, 1937, p. 16.
  • Fernández-Soria, Juan Manuel. «Des-memoria de la educación republicana en el Franquismo», González Pérez, Teresa (Coord.). Memoria y educación. reformas políticas y discursos educativos (en prensa).
  • Ferrary, Álvaro. El Franquismo: Minorías políticas y conflictos ideológicos (1936-1956). Pamplona: EUNSA, 1993, p. 155.
  • Ferraz Lorenzo, Manuel. La Palma. Sociedad, educación y cultura, (1931-1939). Tenerife: Centro de la Cultura Popular Canaria, 1997.
  • García Montoto, Fernando. En el amanecer de España. Doctrina y Realidad del Movimiento Nacional. Tetuán: Imprenta Hispania, 1938.
  • Gil Sales, A. «La cultura, privilegio de clase», Lucha contra el analfabetismo (Boletín cultural y de educación física. Centros Culturales de la JSU de Valencia), 2 (1 junio 1937), p. 3.
  • Haro Sabater, Juan; Álvarez Osés, José A.; Cal Freire, Ignacio; González Muñoz, Mª Carmen. «La guerra civil en los textos de Bachillerato (1938-1978)», Historia 16, 63 (1981), p. 114.
  • Jerez, Miguel. «La Revista Nacional de Educación (1941-1945)», DDAA. Las fuentes ideológicas de un régimen (España 1939-1945). Zaragoza: Libros Pórtico, 1978, p. 186-187.
  • La Escuela actual es esencialmente antifascista, s.i., s.l., s.a. (¿1937?).
  • Labor de Enseñanza realizada por la organización libertaria durante la guerra. Madrid: Edición del Consejo Local de Cultura, 1938, p. 3-4.
  • Lannon, Frances. Privilegio, persecución y profecía. La Iglesia católica en España, 1875-1975. Madrid: Alianza, 1990, p. 21-22.
  • López Bausela, José Ramón. La contrarrevolución pedagógica en el franquismo. El proyecto político de Pedro Sainz Rodríguez. Madrid: Biblioteca Nueva, 2011, p. 165.
  • Marichal, Juan. La vocación de Manuel Azaña. Madrid: Alianza Editorial, 1982, p. 183.
  • Martínez Tórtola, Esther. La enseñanza de la Historia en el primer Bachillerato franquista (1938- 1953). Madrid: Tecnos, 1996, p. 140 y 159.
  • Mayordomo, Alejandro; Fernández Soria, Juan Manuel. Vencer y Convencer. Educación y política en España 1936-1945. Valencia: Universitat de València, 1993, p. 16.
  • Montes, Eugenio. «Discurso a la catolicidad española», Acción Española, 50 (1 abril 1934), p. 133.
  • Muñoz Suay, Ricardo. Nuestra lucha por la defensa, organización y educación de la juventud estudiantil. Combatir. Estudiar. Educar. Valencia: Editorial UFEH, 1938, p. 12-13.
  • Orgaz, Luís. «Discurso del General…» en la apertura del Curso de Orientaciones Nacionales de la Enseñanza primaria (1 de Julio de 1938). Burgos: Hijos de Santiago Rodríguez, 1938, Vol. I, p. 30.
  • Peiró, Francisco. «Sentido religioso y militar de la vida», Ministerio de Educación Nacional. Curso de Orientaciones Nacionales de la Enseñanza Primaria. Burgos: Hijos de Santiago Rodríguez, 1939, T. I, p. 19.
  • Pemartín, José. «España como pensamiento», Acción Española, 89 (marzo 1937), p. 384-396.
  • Prats, Alardo. «El despertar de los pueblos», La Escuela Nueva Unificada. Barcelona: Ediciones Españolas de la Revolución, 1938, p. 136.
  • Puig i Elías, Juan. «La infancia redimida», Montero, Joaquín. Juan Puig Elías Presidente del Consejo de la Escuela Nueva Unificada. Sus discursos. Sus conferencias. S.l. Barcelona: Impr. Moderna, s.l., s.a., 1938, p. 19-20.
  • Ridruejo, Dionisio. Escrito en España. Buenos Aires: Losada, 1962, p. 95.
  • Ridruejo, Dionisio. Casi unas memorias. Barcelona: Planeta, 1976, p. 122.
  • Romá, Juan-Miguel. La escuela en la guerra. Lérida: Ediciones FETE, 1937, p. 9-10.
  • Sainz Rodríguez, Pedro. La Escuela y el Estado Nuevo. Burgos: Hijos de Santiago Rodríguez, 1938, p. 8.
  • Suñer, Enrique. Los intelectuales y la tragedia española. San Sebastián: Editorial Española, 1938, p. 6.
  • Tuñón de Lara, Manuel. «Cultura y culturas. Ideologías y actitudes mentales», La Guerra Civil Española. 50 años después. Barcelona: Edit. Labor, 1985, p. 319.
  • Valls Montés, Rafael. La interpretación de la Historia de España, y sus orígenes ideológicos en el Bachillerato franquista (1938-1953). Valencia: Universidad de Valencia. Instituto de Ciencias de la Educación, 1984, p. 74.