Análisis del Sistema de Comunicación Interna de una Pequeña Empresa

  1. Sanchis, Pablo Ignacio
  2. Bonavia, Tomas
Revista:
WPOM

ISSN: 1989-9068

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: In current

Volumen: 8

Número: 1

Páginas: 9-21

Tipo: Artículo

DOI: 10.4995/WPOM.V8I1.7390 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: WPOM

Resumen

El objetivo de este trabajo es describir el diagnóstico que se llevó a cabo del sistema de comunicación interna en una pequeña empresa. La recogida de información se realizó a través de entrevistas estructuradas a todos los niveles jerárquicos de la empresa con el fin de valorar las diferencias perceptivas y modo de uso de los medios de comunicación disponibles. Se realizaron un total de cinco entrevistas de alrededor de una hora. Su desarrollo permitió evaluar las diferentes variables implicadas en cada herramienta comunicativa desde el momento en que era nombrada por un entrevistado/a. Los resultados mostraron algunas contradicciones entre los entrevistados y una baja comunicación descendente y horizontal, motivada por un limitado uso de las herramientas de comunicación correspondientes. Finalmente, se plantean algunas propuestas de mejora para prevenir determinados problemas y potenciar los efectos positivos de una buena comunicación.

Referencias bibliográficas

  • Alonso, T. y Becerra, M. J. (2011). Surgimiento y desarrollo de la comunicación organizacional y su relación con otras ciencias. Contribuciones a las Ciencias Sociales. Recuperado de http://www.eumed.net/rev/cccss/13/taab.htm
  • Andrade, H. (2005). Comunicación organizacional interna: proceso, disciplina y técnica. Netbiblo. Recuperado de http://books.google.es/books?id=bwelcBnPNuoC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false
  • Arribas, A. (2000). Comunicación en la empresa: la importancia de la información interna en la empresa. Revista Latina de Comunicación Social, 27. Recuperado de http://www.ull.es/publicaciones/latina/aa2000tma/127amaia.html
  • Arroyo, L. y Yus, M. (2007). Los cien errores de la comunicación en las organizaciones. Madrid: ESIC Editorial.
  • Catalá Pérez, M. (2001). Comunicación interna: atención al mensaje y a la participación en la empresa. Proyecto Social: Revista de Relaciones Laborales, 9, 45-54. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=209926
  • Cobiellas, L. M., Becerra, M. J., Morales, M., y Fabars, G. (2011). El diagnóstico, paso ineludible para caracterizar la situación comunicativa de la empresa. Ingeniería Industrial, 32(2), 141-149. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3682205
  • De Castro, A. (2014). Comunicación organizacional: Técnicas y estrategias. Bogotá: Ed. Universidad del Norte.
  • Déniz, S. (2010). Los recortes en recursos humanos profundizan la crisis en la empresa. La Opinión de Tenerife. Recuperado de http://www.laopinion.es/economia/2010/09/18/recortes-recursos-humanos-profundizan-crisis-empresa/304660.html
  • Elías, J. y Mascaray, J. (1998). Más allá de la comunicación interna. La intracomunicación: diez estrategias para la implantación de valores y la conquista del comportamiento espontáneo de los empleados. Madrid: Gestión 2000.
  • Rivero, M. (2008). Medios de comunicación interna. Recuperado de http://es.scribd.com/doc/3828468/Medios-de-comunicacion-interna
  • Robbins, S. P. (2004). Comportamiento organizacional. México: Pearson.
  • Timoteo, J. (2013). Manejo de la comunicación organizacional: Espacios, herramientas y tendencias en gestión de negocios. Madrid: Díaz de Santos.
  • Vargas, I. (2010). Recursos Humanos: esencial en empresas. CNN Expansión. Recuperado de http://www.cnnexpansion.com/mi-carrera/2010/11/29/recursos-humanos-esencial-en-empresas
  • Villafañe, J. (1999). Imagen positiva: la gestión profesional de la imagen corporativa. Madrid: Pirámi-de.