La circulación monetaria en la ciudad romana de "Lesera" (La Moleta dels Frares, El Forcall, Castellón) y su "territorium"

  1. José M. Torregrosa
  2. Ferran Arasa
Revista:
Archivo de Prehistoria Levantina

ISSN: 0210-3230

Año de publicación: 2014

Volumen: 30

Páginas: 327-374

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Archivo de Prehistoria Levantina

Resumen

En este trabajo se estudian los hallazgos monetarios procedentes de la ciudad romana de Lesera (La Moleta dels Frares, Forcall) y de algunos yacimientos que debieron pertenecer a su territorio, localizados entre las provincias de Castellón y Teruel. Con el objetivo de obtener una visión de conjunto sobre la circulación monetaria en esta zona en la antigüedad, se han analizado las monedas pertenecientes a los períodos republicano e imperial. Para ello se han tenido en cuenta tanto las piezas conservadas que se han podido estudiar directamente, como las numerosas referencias bibliográficas a hallazgos de los que se tiene poca información sobre su contexto o clasificación. Este análisis ha permitido observar las importantes diferencias en el aporte y uso de la moneda que hubo entre la ciudad y los pequeños asentamientos de su territorio. La correlación entre los hallazgos monetarios y los resultados de las excavaciones realizadas en el yacimiento permiten precisar que la ciudad experimentó un importante auge a partir del siglo II a.C. y un acusado declive desde mediados del III d.C. que llevó a su progresivo abandono

Referencias bibliográficas

  • ABASCAL, J. M.; OLCINA, M. y RAMÓN, J. J. (1995): Un tesoro de sestercios romanos procedente del Territorium de Dianium (Hispania Citerior). Catálogo de Fondos del Museo Arqueológico Provincial (VI), Alicante, 69 p.
  • ALFÖLDY, G. (1977): Res Publica Leserensis (Forcall, Castellón). Servicio de Investigación Prehistórica, Trabajos Varios, 55, Valencia, 45 p.
  • AMANDRY, M. y BARRANDON, J. N. (2008): "La genèse de la reforme monétaire augustéenne". En M. P. García-Bellido, A. Mostalac y A. Jiménez (eds.): Del Imperium de Pompeyo a la Auctoritas de Augusto. Homenaje a Michael Grant. Anejos de AEspA, XLVII, Madrid, p. 209-233.
  • AMELA, L. (2010): "La moneda bilingüe de Usekerte/Osi'. Gaceta Numismática, 178-179, Barcelona, p. 9-15.
  • ANDRÉS BOSCH, J. (1994): "Aportaciones a la arqueología de Els Ports. Hallazgos y yacimientos arqueológicos inéditos del término municipal de Morella". Archivo de Prehistoria Levantina, XXI, Valencia, p. 155-186.
  • APH = RIPOLLÈS, P. P. (2010): Las acuñaciones provinciales romanas de Hispania. Bibliotheca Numismática Hispana, 8, RAH, Madrid, 328 p.
  • ARANEGUI GASCÓ, C. (coord.) (1996): Els romans a les ierres valencianes. IVEI, Col lecció Politécnica, Valencia, 231 p.
  • ARASA I GIL, F. (1977): "Estudio arqueológico de Vilafranca del Cid (Castellón) ". Cuadernos de Prehistoria y Arqueología Castellonense, 4, Castellón, p. 243-269.
  • ARASA I GIL, F. (1979-1982): "Arqueología del terme municipal de Vilafranca". Boletín de Amigos de Morella y su Comarca, V, Morella, p. 14-26.
  • ARASA I GIL, F. (1983): "El Morrón del Cid (La Iglesuela del Cid) ". Revista Teruel, 70, Teruel, p. 61-185.
  • ARASA I GIL, F. (1983-1984): "Historia de l'Arqueologia a la comarca dels Ports". Boletín de Amigos de Morella y su Comarca, VI, Morella, p. 5-28.
  • ARASA I GIL, F. (1985-1986): "Aportaciones a la arqueología turolense: yacimientos y noticias arqueológicas de Mirambel, Fortanete, Cantavieja, La Iglesuela del Cid, Mosqueruela y El Puertomingalvo". Kalathos, 5-6, Teruel, p. 213-246.
  • ARASA I GIL, F. (1987): Lesera (La Moleta dels Frares, El Forcall). Estudi sobre la romanització a la comarca dels Ports. Monografies de Prehistoria i Arqueología Castellonenques, 2, Castelló, 252 p.
  • ARASA I GIL, F. (2000): "La comarca dels Ports des de la Prehistoria fins a l'alta Edat Mitjana". En Actes de Ia XL Assemblea Intercomarcal d'Estudiosos, I. Castelló, p. 15-37.
  • ARASA I GIL, F. (2006): "La ciutat romana de Lesera. Les excavacions de 2001-2005". En V. M. Cardona Eixarch (coord.): Miscel-làmia en homenatge a José Eixarch Frasno. Vinaròs, p. 53-97.
  • ARASA I GIL, F. (2007): "Les excavacions a la ciutat romana de Lesera (Forcall, Els Ports) ". Sagimtum (P. L. A. V.), 39, p. 199-202.
  • ARASA I GIL, F. (2009): La ciutat romana de Lesera. Ajuntament de Forcall, Castelló, 165 p.
  • ARASA I GIL, F. (2010a): "La via romana de la Roca Tallada (Palanques, Castelló). El paper la ciutat de Lesera en les comunicacions entre la vall de l'Ebre i la zona nord de la costa valenciana". Archivo de Prehistoria Levantina, XXVIII, Valencia, p. 327-357.
  • ARASA I GIL, F. (2010b): "Troballa de restes d'un monument roma a la Vilavella (Vilafranca, Castelló) ". Quaderns de Prehistòria i Arqueología de Castelló, 28, Castelló, p. 207-216.
  • ARASAI GIL, F. (2011): "Prehistoria y Antigüedad". En P. E. Barreda (ed.): La Iglesuela y su ermita del Cid: documentos para su historia (I). Centre d'Estudis del Maestrat, Castelló, p. 15-42.
  • ARIGÓ, L. M. (1879): Memoria de los trabajos llevados á cabo por la Sociedad Arqueológica Valenciana durante el año 1878. Valencia, 32 p.
  • ARIGÓ, L. M. (1880): Memoria de los trabajos llevados á cabo por la Sociedad Arqueológica Valenciana durante el año 1879. Valencia, 32 p.
  • ARROYO, R.; MATA, C. y RIBERA, A. (1989): "Aproximación a la circulación monetaria de las comarcas interiores de la provincia de Valencia". Sagimtum (P. L. A. V.), 22, Valencia, p. 363-391.
  • BAYERRI, E. (1948): Historia de Tortosay su comarca. Vol. V. Tortosa.
  • BELTRÁN, A. (1956): "Las monedas antiguas de Zaragoza". Numisma, 20, Madrid, p. 9-40.
  • BELTRÁN, F. (1996): "Una liberalidad en La Puebla de Híjar (Teruel) y la localización del municipium Osicerda". Archivo Español de Arqueología, 69, Madrid, p. 287-294.
  • BELTRÁN, F. (2004): "Sobre la localización de Damania, Leonica, Osicerda y Orosis". Palaeohispánica, 4, Zaragoza, p. 67-88.
  • BENAVENTE, J. A.; MARCO, F. y MORET, P. (2003): "El Palao de Alcañiz y el Bajo Aragón durante los siglos II y I a. C.". Archivo Español de Arqueología, 76, Madrid, p. 231-246.
  • BESOMBES, P.-A. y BARRANDON, J.-N. (2000): "Nouvelles propositions de classement des monnaies de 'bronze' de Claude Ier". Revue numismatique, 6(155), p. 161-188.
  • BIOSCA MEGÍA, J. (1877): Memoria de los trabajos llevados á cabo por la Sociedad Arqueológica Valenciana durante los años 1874, 1875 y 1876. Valencia, 40 p.
  • BIOSCA MEGÍA, J. (1878): Memoria de los trabajos llevados á cabo por la Sociedad Arqueológica Valenciana durante el año 1877. Valencia, 27 p.
  • BLÁZQUEZ CERRATO, C. (2002): Circulación monetaria en el área occidental de la península ibérica. La moneda en torno al "Camino de la Plata". Archéologie et histoire romaine, 6, Montagnac, 358 p.
  • BORDÁS, M. (1921): "Los restos arqueológicos del Mas de Solanes. IV". Morella y su comarca, 25, Morella, p. 143-144.
  • BOST, J. P. (2000): "Guerres et réformes de Marc Aurèle à Maximin (161-235) ". En Économie Antique. La guerre dans les économies antiques (Entretiens d'archéologie et d'histoire, Saint-Bertrand-de-Comminges, 1999). Saint-Bertrandde-Comminges, p. 399-415.
  • BOST, J. P.; CAMPO, M. y GURT, J. M. (1979): "La circulación monetaria en Hispania durante el período romanoimperial: problemática y conclusiones generales". En ISymposium Numismático de Barcelona, II. Barcelona, p. 174-202.
  • BURILLO, F. (2001-2002): "Propuesta de una territorialidad étnica para el Bajo Aragón: los Ausetanos del Ebro u Ositanos". Kalathos, 20-21, Teruel, p. 159-187.
  • BURILLO, F. y HERRERO, M. A. (1983): "Hallazgos numismáticos en la ciudad ibero-romana de la Muela de Hinojosa de Jarque (Teruel) ". En La moneda aragonesa. Zaragoza, p. 41-58.
  • BURNETT, A. (1987): Coinage in the Roman World. Londres, 168 p.
  • CALLU, J.-P. (1969): La politique monetaire des Empereurs romains de 238 á 311. Paris, 562 p.
  • CAMPO, M. (1974): "El problema de las monedas de imitación de Claudio en Hispania". Acta Numismática, IV, Barcelona, p. 155-163.
  • CAMPO, M. (1976): Las monedas de Ebusus. Asociación Numismática Española, Barcelona, 164 p.
  • CAMPO, M.; RICHARD, J. C. y VON KAENEL, H. M. (1981): El tesoro de La Pobla de Mafumet (Tarragona). Barcelona, 87 p.
  • CARSON, R. A. G. (1965): "The reform of Aurelian". Revue numismatique, 6e série, t. 7, p. 225-235.
  • CIL 11<sup>2</sup>/14 = ALFÖLDY, G.; MAYER, M.; STYLOW, A. U. eds. (1995): Corpus inscriptiomun latinarían II: Inscriptiones Hispaniae latinae. Editio altera. Pars XIV: Conventus Tarraconensis. Fasciculus primus: pars meridionalis Conventus Tarraconensis (CIL II<sup>2</sup>/14), fasc. 1. Berlín.
  • CMTM= RIPOLLÈS, P. P. (1982): La circulación monetaria en la Tarraconense mediterránea. Servicio de Investigación Prehistórica, Trabajos Varios, 77, Valencia, 582 p.
  • CNH= VILLARONGA, L. (1994): Corpus Nummum Hispaniae ante Augusti Aetatem. Madrid, 518 p.
  • COLLADO, E. (2000): La ceca de belikiom. Tesis de Licenciatura, Universitat de València, 191 p.
  • CORBIER, M. (1978): "Dévaluations et fiscalité (161-235) ". En Les "devaluations" à Rome. Époque républicaine et impériale. Volume 1. Actes du Colloque de Rome (13-15 novembre 1975). Publications de l'École française de Rome, Roma, p. 273-309.
  • CORBIER, M. (1985): "Dévaluations et évolution des prix (I-III siecles). Revue numismatique, 6(27), p. 69-106.
  • CRAWFORD, M. H. (1982): "Unofficial imitations and small change under the Roman Republic". Annali del Istituto Italiano di Numismatica, 29, p. 139-163.
  • DOMÍNGUEZ, M. A. (1979): Las cecas ibéricas del valle del Ebro. Institución Fernando el católico, Zaragoza, 398 p.
  • DOMÍNGUEZ, M. A. (1991): Medallas de la Antigüedad. Las acuñaciones ibéricas y romanas de Osca. Ayuntamiento de Huesca, Huesca, 394 p.
  • DOMÍNGUEZ, M. A. (1997): "Las acuñaciones ibéricas y celtibéricas de la Hispania Citerior". En VVAA: Historia monetaria de Hispania antigua. Madrid, p. 116-190.
  • ESTIOT, S. y DELESTRE, X. (1992):5860 monnaies romaines de Troussey. Conservation départamentale des Musées de la Meuse, Nancy, 54 p.
  • FALOMIR, V. y VICENT, J. (1978): "La col-lectio numismática Alloza: Museu de Belles Arts de Castelló (I) ". Cuadernos de prehistoria y arqueología castellonense, 5, Castellón, p. 333-358.
  • FERRER Y JULVE, N. (s/a): Obgeios encontrados en las ruinas de Bisgargis. AMV, FSM, 7291-81, no 18. 315.
  • FERRER Y JULVE, N. (1876a): "Las ruinas de Forcall. Descubrimiento arqueológico del Maestrazgo. 1". Las Provincias, 9 de noviembre, Valencia.
  • FERRER Y JULVE, N. (1876b): "Las ruinas de Forcall. Descubrimiento arqueológico del Maestrazgo. II". Las Provincias, 11 de noviembre, Valencia.
  • FERRER Y JULVE, N. (1888): "Visita a las ruinas de Bisgargis". Almanaque de "Las Provincias ", Valencia, p. 266-269.
  • GARCÍA-BELLIDO, M. R y BLÁZQUEZ, C. (2001): Diccionario de cecas y pueblos hispánicos (2 vol.). CSIC, Madrid.
  • GARCIA SEGURA, R. (1898): "Necrología del inspirado cantor de las glorias de Morella D. José Segura y Barreda, Pbro". Vallivana, 1, Valencia, p. 103-108.
  • GOMIS, M. (1996): "Osicerda: un ejemplo de acuñaciones hispano-romanas en época de Tiberio". Gaceta Numismática, 122, Barcelona, p. 29-46.
  • GOMIS, M. (1996-97): "Las acuñaciones de Usekerte/Osicerda". Annals de l'Instituí d'Estudis Gironins, XXXVI, p. 321-333.
  • GONZÁLEZ MARTÍ, M. (1927): "Cerámica de Castellón. Olocau del Rey: I". Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura, VIII, Castellón, p. 213-220.
  • GONZÁLEZ PRATS, A. (1979): Carta arqueológica del Alto Maestrazgo. Servicio de Investigación Prehistórica, Trabajos Varios, 63, Valencia, 84 p.
  • GOZALBES, M. (1996): "El tesoro del Mas d'Aragó (Cervera del Maestrat, Castellón) y la década del 260 d. C.". Quaderns de Prehistòria i Arqueología de Castelló, 17, Castelló, p. 383-404.
  • GOZALBES, M. (1999): Los hallazgos monetarios del Grau Vell (Sagunt, Valencia). Estudis Numismàtics Valencians, 10, Valencia, 185 p.
  • GOZALBES, M. (2009): "Circulación y uso de los denarios ibéricos". En Ús i circulado de la moneda a la Hispània Citerior. XIII Curs d'història monetaria d'Hispània. Barcelona, p. 83-103.
  • GOZALBES, M. y RIPOLLÈS, P. P. (2002): "Circulación y dispersión". En P. P. Ripollès y M. M. Llorens (eds.): Arse-Saguntum. Historia monetaria de la ciudad y su territorio. Sagunto, p. 217-256.
  • GOZALBES, M.; MÄRTENS, G.; CONTRERAS, M.; BAQUEDANO, E. y RUÍZ-ZAPATERO, G. (2011): "Dinero en la Carpetania: Hallazgos monetarios en El Llano de la Horca (Santorcaz, Madrid) ". En M. P. García-Bellido, L. Callegarin y A. Jiménez (eds.): Actas del IV Encuentro Peninsular de Numismática Antigua: Barter, Money and Coinage in the Ancient Mediterranean (l () <sup>th</sup>-I<sup>st</sup> centuries BC). Madrid, p. 335-352.
  • HARL, K. W. (1996): Coinage in the Roman Economy, 300 B. C. to A. D. 700. Baltimore-Londres, 533 p.
  • HERREROS, M. L. y MARTÍN, M. (1995): "Nuevas aportaciones sobre las monedas de Claudio I en Hispania". Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, 61, Valladolid, p. 225-259.
  • Hill = HILL, G. F. (1931): Notes on the Ancient Coinage of Hispania Citerior. American Numismatic Society, Nueva York, 196 p.
  • HOLLARD, D. (1995): "La crise de la monnaie dans l'Empire romain au IIIe siècle après J.-C. Synthèse des recherches et résultats nouveaux". Anuales. Histoire, Sciences Sociales, 50(5), p. 1045-1078.
  • HURTADO, T. (2001). "La difusión de la moneda de la Colonia Victrix Iulia Lepida-Celsa". En A. Ubieto (ed.): Actas de las III Jornadas de Estudios sobre Aragón en el umbral del siglo XXI (Caspe, 2000). Instituto de Ciencias de la Educación, Universidad de Zaragoza, p. 593-628.
  • JONES, A. H. M. (1974): "Inflation under the roman empire". En P. A. Brunt (ed.): The Roman Economy. Studies in Ancient Economic and Administrative History. Oxford, p. 187-227.
  • KING, C. E. (1993): "The fourth century coinage". En L'Inflazione nel Quarto Secolo d. C. (Atti dell'incontro di studio, Roma, 1988). Roma, p. 1-87.
  • KNAPP, R. C. (1987): "Spain". En A. M. Burnett y M. H. Crawford (eds.): The coinage of the Roman World in the Late Republic. BAR International Series, 326, Oxford, p. 19-42.
  • LLEDÓ, N. s/a (a): Informe numismático. El Forcall.
  • LLEDÓ, N. s/a (b): Informe numismático. Portell de Morella: Embalagué 1, Cabrillas 2, El Colladar, TM1-10y R-2.
  • LLEDÓ, N. (2007): La moneda en la Tarraconense mediterránea en época romana imperial. Servicio de Investigación Prehistórica, Trabajos Varios, 107, Valencia, 324 p.
  • LLORENS, M. M. (1987): La ceca dellici. Valencia, 172 p.
  • LLORENS, M. M. y AQUILUÉ, X. (2001): Ilercavonia-Dertosa i les seves encunvacions monetàries. Barcelona, 145 p.
  • LLORENS, M. M. y RIPOLLÈS, P. P. (1989): "Saguntum: las acuñaciones de Tiberio". En Homenaje a A. Chabret 1888-1988. Valencia, p. 155-206.
  • LLORENTE OLIVARES, T. (1876): "Descubrimiento arqueológico. Una población romana en el Maestrazgo". Las Provincias, 29 de octubre, Valencia.
  • LLORENTE OLIVARES, T. (1887): Valencia. Sus monumentos y su arte; su naturaleza y su historia, Tomo I. Barcelona.
  • MARCOS, C. (1996): "Aportación a la circulación de las imitaciones de divisores romano-republicanos en la península Ibérica". Numisma, 237, Madrid, p. 199-223.
  • MARTÍN COSTEA, A. (1996): "Inventario de las monedas históricas de la colección numismática morellana de D. Manuel Milián Boix, Pbr.". Boletín de Amigos de Morella y Comarca, XV, Morella, p. 1-68.
  • MARTÍN VALLS, R. (1967): La circulación monetaria ibérica. Valladolid, 181 p.
  • MATEU Y LLOPIS, F. (1942): "Hallazgos monetarios (I) ". Ampurias, IV, Barcelona, p. 215-224.
  • MATEU Y LLOPIS, F. (1955): "Hallazgos monetarios (XIII) ". Numario Hispánico, IV, Madrid, p. 315-328.
  • MATEU Y LLOPIS, F. (1958): "Hallazgos monetarios (XVI) ". Numario Hispánico, VII, Madrid, p. 173-191.
  • MATEU Y LLOPIS, F. (1959): "Hallazgos monetarios (XVII) ". Numario Hispánico, VIII, Madrid, p. 151-164.
  • MATEU Y LLOPIS, F. (1960): "Hallazgos monetarios (XVIII) ". Numario Hispánico, IX, Madrid, p. 179-197.
  • MATEU Y LLOPIS, F. (1961): "Hallazgos monetarios (XIX) ". Numario Hispánico, X, Madrid, p. 141-161.
  • MATEU Y LLOPIS, F. (1966): "El Forcall a la luz de los hallazgos monetarios". Programa de las Fiestas de Nuestra Señora de la Consolación, 11 de Septiembre, y San Vicente Mártir, patronos de El Forcall. Forcall, p. 22-23.
  • MATEU Y LLOPIS, F. (1967): "Hallazgos monetarios (XX) ". Numario Hispánico, XI, Madrid, p. 45-74.
  • MATEU Y LLOPIS, F. (1971): "Hallazgos monetarios (XXI) ". Numisma, 108-113, Madrid, p. 177-208.
  • MATEU Y LLOPIS, F. (1972): "Hallazgos monetarios (XXII) ". Numisma, 114-119, Madrid, p. 127-154.
  • MATEU Y LLOPIS, F. (1975): "Hallazgos monetarios (XXIII) ". Numisma, 132-137, Madrid, p. 235-271.
  • MATEU Y LLOPIS, F. (1981): "Hallazgos monetarios (XXVI) ". Numisma, 168-173, Madrid, p. 89-136.
  • MUNDINA MILALLAVE, B. (1873): Historia, geografía y estadística de la provincia de Castellón. Castellón, 693 p.
  • ORTÍ MIRALLES, F. (1958): Historia de Morella. Dominación romana, visigoda y árabe, II. Valencia, 290 p.
  • PLA BALLESTER, E. (s/a): Resumen del "informe sobre los hallazgos arqueológicos de la 'Moleta del Mas deis Frares ' término de la Villa de Forcall, provincia de Castellón de la Plana". Original escrito a mano, 13 p.
  • PLA BALLESTER, E. (1961): Excavaciones en "La Moleta dels Frares", término de Forcall (Castellón). Memoria de la primera campaña (16 al 31 de agosto de 1960). Valencia, original mecanografiado, 35 p.
  • PLA BALLESTER, E. (1966): "Actividades del Servicio de Investigación Prehistórica (1961-1965) ". Archivo de Prehistoria Levantina, XI, Valencia, p. 275-328.
  • PLA BALLESTER, E. (1968): "La Moleta". Programa de Festejos de Forcall, Forcall.
  • PLANAS, A.; PLANAS, J. y MARTÍN, A. (1989): Las monedas de la ceca de A'BSM (Ibiza). Ibiza, 180 p.
  • PRADES, J. (1596): Historia de la adoración y uso de las Santas Imágenes, y de la imagen de la fuente de la salud. Valencia, 500 p.
  • REECE, R. (1981): "The third century: crisis or change?". En A. King y M. Henig (eds.): The Roman West in the Third Century. Contributions from Archaeology and History. BAR International Series, 109, II, Oxford, p. 27-38.
  • RIC I2 = SUTHERLAND, C. H. V. (1984): The Roman Imperial Coinage, I. Londres, 304 p.
  • RIC II = MATTINGLY, H. y SYDENHAM, E. A. (1926): The Roman Imperial Coinage, II. Londres, 568 p.
  • RIC II. 1 = CARRADICE, I. A. y BUTTREY, T. V. (2007): The Roman Imperial Coinage, II - I. Londres, 404 p.
  • RIC III = MATTINGLY, H. y SYDENHAM, E. A. (1930): The Roman Imperial Coinage, III. Londres, 514 p.
  • RIC IV. 1 = MATTINGLY, H. y SYDENHAM, E. A. (1936): The Roman Imperial Coinage, IV - I. Londres, 406 p.
  • RIC IV.3 = MATTINGLY, H.; SYDENHAM, E. A. y SUTHERLAND, C. H. V. (1949): The Roman Imperial Coinage, IV - III. Londres, 246 p.
  • RIC V. 1 = WEBB, P. H. (1972a): The Roman Imperial Coinage, V - I. Londres, 424 p.
  • RIC V.2 = WEBB, P. H. (1972b): The Roman Imperial Coinage, V - II. Londres, 701 p.
  • RIC VII = BRUUN, P. M. (1966): The Roman Imperial Coinage, VII. Londres, 778 p.
  • RIC VIII = KENT, J. P. C. (1981): The Roman Imperial Coinage, VIII. Londres, 605 p.
  • RIC IX = PEARCE, J. W. E. (1951): The Roman Imperial Coinage, IX. Londres, 334 p.
  • RIPOLLÈS, P. P. (1980): La circulación monetaria en tierras valencianas durante la antigüedad. Barcelona, 221 p.
  • RIPOLLÈS, P. P. (1985): "Las monedas del tesoro de Morella, conservadas en la Biblioteca Nacional de París". Acta Numismática, 15, Barcelona, p. 47-64.
  • RIPOLLÈS, P. P. (1988): La ceca de Valentía. Estudis Numismàtics Valencians, 2, Valencia, 101 p.
  • RIPOLLÈS, P. P. (1994): "Circulación monetaria en Hispania durante el período republicano y el inicio de la dinastía Julio-Claudia". En Actas del VIII Congreso Nacional de Numismática (Aviles, 1992). Madrid, p. 115-148.
  • RIPOLLÈS, P. P. (1998): "Las acuñaciones cívicas romanas de la Península Ibérica (44 a. C.-54 d. C.) ". En VVAA: Historia monetaria de Hispania Antigua. Madrid, p. 335-395.
  • RIPOLLÈS, P. P. (1999): "De nuevo sobre la localización de Ikale (n) sken". En I<sup>as</sup> Joenadas de Arqueología Ibérica en Castilla-La Mancha. Toledo, p. 145-168.
  • RIPOLLÈS, P. P. (2002a): "La moneda romana imperial y su circulación en Hispania". Archivo Español de Arqueología, 75, p. 195-214.
  • RIPOLLÈS, P. P. (2002b): "La ordenación y la cronología de las emisiones". En P. P. Ripollès y M. M. Llorens (eds.): Arse-Saguntum. Historia monetaria de la ciudad y su territorio. Sagunto, p. 272-301.
  • RIPOLLÈS, P. P. (2005): "Las acuñaciones antiguas de la península Ibérica: dependencias e innovaciones". En C. Alfaro, C. Marcos y P. Otero (coords.): Actas del XIII Congreso Internacional de Numismática (Madrid, 2003), I. Madrid, p. 187-208.
  • RIPOLLÈS, P. P. (2006): "La dispersión territorial de las monedas de Saitabi". Numisma, 250, Madrid, p. 235-254.
  • RIPOLLÈS, P. P. (2007): Las acuñaciones de la ciudad ibérica de Saitabi. Valencia, 179 p.
  • RIPOLLÈS, P. P., MUÑOZ, J. y LLORENS, M. M. (1993): "The original number of dies used in the Roman Provincial Coinage of Spain". En T. Hackens y G. Moucharte (eds.): Proceedings of the XI<sup>th</sup> International Numismatic Congress (Bruselas, 1991). Vol. I. Louvain-la-Neuve, p. 315-324.
  • RIPOLLÈS, P. P. y ABASCAL, J. M. (2000): Monedas Hispánicas. Catálogo del Gabinete de Antigüedades. RAH, Madrid, 464 p.
  • RIPOLLÈS, P. P. y LLORENS, M. M. (2002): Arse-Saguntum. Historia monetaria de la ciudad y su territorio. Sagunto, 564 p.
  • RPC = BURNETT, A. M.; AMANDRY, M. y RIPOLLÈS, P. P. (1992): Roman Provincial Coinage, I. From the death of Caesar to the death of Vitellius (44 BC-AD 69). Londres-Paris, 812 p.
  • RRC = CRAWFORD, M. H. (1974): Roman Republican Coinage (2 vol.). Londres, (reimp. 1989), 919 p.
  • SAGREDO SAN EUSTAQUIO, L. (1988): "Circulación monetaria de la plata en Hispania del siglo III d. C.". Espacio, tiempo y forma, Serie II, H<sup>a</sup> Antigua, I, Madrid, p. 341-362.
  • SALVADOR Y BENEDICTO, J. (1890): Apuntes para la historia de La Iglesuela y de su ermita dedicada a Nuestra Señora del Cid (reimp. Imp. Juan Doménech, 1953). Valencia.
  • SEGURA Y BARREDA, J. (1868): Morella y sus aldeas. Geografía, Estadística, Historia, Tradiciones, Costumbres, Industria, Varones Ilustres, etcétera, de esta antigua población y de las que fueron sus aldeas. Morella.
  • VILLARONGA, L. (1967): Las monedas de Arse-Saguntum. Barcelona, 179 p.
  • VILLARONGA, L. (1973): Las monedas hispano-cartaginesas. Barcelona, 189 p.
  • VILLARONGA, L. (1977a): "La amonedación de Tarraco y su aspecto metrológico". Quaderni Ticinesi, VI, p. 139-156.
  • VILLARONGA, L. (1977b): The Aes Coinage of Emporion. BAR supplementary series, 23, Oxford, 84 p.
  • VILLARONGA, L. (1978): Las monedas ibéricas de llerda. Asociación Numismática Española, Barcelona, 105 p.
  • VILLARONGA, L. (1979a): Numismática antigua de Hispania. Barcelona, 350 p.
  • VILLARONGA, L. (1979b): "Nuevo argumento en favor de la hispanidad de las emisiones de Claudio". En I Symposium Numismático de Barcelona, 2. Barcelona, p. 172-173.
  • VILLARONGA, L. (1982): "Discussione". Annali del Istituto Italiano di Numismatica, 29, p. 217-228.
  • VILLARONGA, L. (1983): Les monedes ibèriques de Tarraco. Tarragona, 214 p.
  • VILLARONGA, L. (1985): "Imitaciones de moneda romano-republicana de bronce en la Península". Gaceta Numismática, 79, Barcelona, p. 33-40.
  • VILLARONGA, L. (1995): Denarios y quinarios ibéricos. Estudio y catalogación. Asociación Numismática Española, Barcelona-Madrid, 121 p.
  • Vives = VIVES, A. (1924-1926): La Moneda Hispánica. Madrid, 2 vols.
  • VIZCAÍNO, D. (coord.) (2010a): Paisaje y Arqueología en Amello, Cabrillas, Embalagué y Folch. Estudios previos del Plan Eólico Valenciano. Zona III. Generalitat Valenciana, Renomar, EIN Mediterráneo, Valencia, 280 p.
  • VIZCAÍNO, D. (coord.) (2010b): En Balaguer I (Portell de Morella, Castellón). La evolución de una comunidad rural desde la Edad del Hierro hasta la Romanización. Generalitat Valenciana, Renomar, EIN Mediterráneo, Valencia, 72 p.
  • VIZCAÍNO, D. (coord.) (2010c): Paisaje y Arqueología en la Sierra de San Marc. Estudios previos del Plan Eólico Valenciano. Zonal: Torremiró. Generalitat Valenciana, Renomar, EIN Mediterráneo, Valencia, 157 p.