Vinculación entre la vulnerabilidad y la exclusión social y las trayectorias delictivas. Un estudio de asociación

  1. Francesc X. Uceda-Maza 1
  2. Javier Domínguez Alonso 2
  1. 1 Departamento de Trabajo Social, Institut Interuniversitari de Desenvolupament Local (IIDL), Universitat de València, España
  2. 2 Departamento de Trabajo Social, Universidad de Alicante, España
Revista:
Psychosocial Intervention

ISSN: 1132-0559

Año de publicación: 2017

Volumen: 26

Número: 1

Páginas: 29-37

Tipo: Artículo

DOI: 10.1016/J.PSI.2016.07.003 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Psychosocial Intervention

Resumen

Este estudio tiene por objeto identificar la relación existente entre las trayectorias delictivas y los factores de vulnerabilidad y exclusión social en adolescentes en conflicto con la ley. Para ello se analizan 281 expedientes de adolescentes en conflicto con la ley de la ciudad de València y se generan 3 trayectorias delictivas: inicial, moderada y consolidada, que se asocian a indicadores de vulnerabilidad y exclusión social. Se muestran evidencias empíricas de su relación. Las trayectorias delictivas y los factores de vulnerabilidad y exclusión social se hallan plenamente conectados, entrelazados y superpuestos. La acumulación de factores de vulnerabilidad y exclusión social en adolescentes en conflicto con la ley funciona de forma que a mayor acumulación e intensidad, mayor probabilidad de desarrollar una trayectoria delictiva consolidada. La demostración de su vinculación es fundamental para modificar la intervención psicosocial en estos adolescentes, ya sea antes del inicio de la trayectoria delictiva, como prevención, o posteriormente, para evitar el desarrollo de una trayectoria consolidada.

Referencias bibliográficas

  • Bartolomé, R., La delincuencia femenina (2001), Universidad de Castilla-La Mancha Albacete
  • Bechtel, K., Lowenkamp, C.T., Latessa, E., Assessing the risk of re-offending for juvenile offenders using the youth level of service/case management inventory (2007) Journal of Offender Rehabilitation, 45 (3), pp. 85-108
  • Botija, M., Eclecticismo en la intervención con adolescentes en conflicto con la ley (2014) Cuadernos de Trabajo Social, 27, pp. 153-163
  • Calafat, A., Montserrat, J., Duch, M.A., Intervenciones preventivas en contextos recreativos nocturnos (2009) Adicciones, 21 (4), pp. 387-414
  • Cea D'Ancona, M.A., La justicia de menores en España (1992), Centro de Investigaciones Sociológicas y Siglo XXI Madrid
  • Elliott, D.S., Huizinga, D., Ageton, S.S., Explaining delinquency and drug use (1985), Sage Publications Beverly Hills, CA
  • Espada, J.P., Méndez, F.X., Factores familiares, comportamientos perturbadores y drogas en la adolescencia (2007), pp. 21-55. , En J. R. Fernández Hermida y R. Secades Villa (Comp.). Intervención familiar en la prevención de las drogodependencias. Madrid: Ministerio del Interior
  • Farrington, D., Age and crime (1986) Crime and justice, 7, pp. 89-250. , M. Tonry N. Morris University of Chicago Press Chicago
  • Farrington, D., Implicaciones de la investigación sobre carreras delictivas para la prevención de la delincuencia (1992) La reeducación del delincuente juvenil. Los programas de éxito, 127-154, , V. Garrido L. Montoro Tirant lo Blanch València
  • Farrington, D., Criminología del desarrollo y del curso de la vida (2006), En F. Bueno, H. Kury, L. Rodríguez y E. Zaffaroni (Dir.), Derecho penal y criminología como fundamento político criminal. Madrid: Dykinson
  • Farrington, D., (2008) Integrated developmental and life-course theories of offending, , Transaction Publishers New Jersey
  • García-Pérez, O., Díez-Ripollés, J.L., Pérez-Jiménez, F., García-Ruíz, La delincuencia juvenil ante los juzgados de menores (2008), València: Instituto Andaluz de Criminología y Tirant lo Blanch
  • Hamzaoui, M., El trabajo social territorializado. Las transformaciones de la acción pública en la intervención social (2005), Universitat de València y Nau Llibres Valencia
  • Henggeler, S.W., Delinquency in adolescence (1989), Sage Newbury Park
  • Henggeler, S.W., Advantages and disadvantages of multisystemic therapy and other evidence-based practices for treating juvenile offenders (2003) Journal of Forensic Psychology Practice, 3 (4), pp. 53-59
  • Howell, J.C., Preventing and reducing juvenile delinquency (2009), Sage Los Angeles
  • Laparra, M., Pérez Eransus, B., Exclusión social en España (2008), Un espacio diverso y disperso en intensa transformación. Madrid: Fundación Foessa
  • Loeber, R., Farrington, D.P., Waschbusch, D.A., Serious and violent juvenile offenders (1998) Serious and violent juvenile offenders, pp. 313-345. , R. Loeber D.P. Farrington Sage Thousand Oaks
  • Loeber, R., Stouthamer-Loeber, M., Family factors as correlates and predictors of juvenile conduct problems and delinquency (1986) Crime and justice: An annual review of research, 7, pp. 29-149. , M.H. Tonry N. Morris University of Chicago Press Chicago
  • Lösel, F., ¿Existe un tratamiento eficaz para la psicopatía?: ¿qué sabemos y qué deberíamos saber? (2000) Violencia y psicopatía, pp. 235-272. , A. Raine J. Sanmartín Ariel Barcelona
  • Manzanos, C., Cárcel y marginación social (1991), Tercera Prensa-Hirugarren Prentsa, S.A. Guipuzkoa
  • Martínez, R., Fundamentos teóricos de la intervención deportiva a jóvenes antisociales (2010) Revista Andaluza de Ciencias Sociales, 9, pp. 175-201
  • Moffitt, T.E., Adolescence-limited and life-course-persistent antisocial behavior: A developmental taxonomy (1993) Psychological Review, 100, pp. 674-701
  • Monahan, K.C., Steinberg, L., Cauffman, E., Mulvey, E.P., Trajectories of antisocial behavior and psychosocial maturity from adolescence to young adulthood (2009) Developmental Psychology, 45, pp. 1654-1668
  • Morente, F., Barroso, I., Morente, V., Los estilos educativos en la tarea resocializadora de menores infractores (2009) Revista de Servicios Sociales y Política Social, 87, pp. 109-130
  • Navarro-Pérez, J.J., Pérez-Cosín, J.V., Perpiñán, S., El proceso de socialización de los adolescentes postmodernos: entre la inclusión y el riesgo. Recomendaciones para una ciudadanía sostenible (2015) Pedagogía social. Revista interuniversitaria, 25, pp. 143-170
  • Paul, H.A., Helping young mothers and fathers become effective co-parents (2015) Child & Family Behavior Therapy, 37, pp. 243-249
  • Pitarch, M.D., Uceda, F.X., Análisis de exclusión a partir de la delincuencia juvenil en la ciudad de València. El territorio como base para la intervención (2015) Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 69, pp. 63-92
  • Rechea, C., Conductas antisociales y delictivas de los jóvenes en España (2008), Consejo General del Poder Judicial y Universidad de Castilla-La Mancha Madrid
  • Rechea, C., Barberet, R., Montañés, J., Arroyo, L., La delincuencia juvenil en España: autoinforme de los jóvenes (1995), Universidad de Castilla-La Mancha y Ministerio de Justicia e Interior Madrid
  • Redondo, S., Individuos, sociedades y oportunidades en la explicación y prevención del delito. Modelo del triple riesgo delictivo (TRD) (2008) Revista Española de Investigación Criminológica, 7, p. 6
  • Redondo, S., Garrido, V., Principios de criminología (2013), Tirant lo Blanch Valencia
  • Roldán, H., Introducción a la investigación criminológica (2009), Comares Granada
  • Romero, E., Luengo, M.A., Gómez-Fraguela, J.A., Factores psicosociales y delincuencia: un estudio de efectos recíprocos (2000) Escritos de Psicología, 4, pp. 78-91
  • Rouanet, A., Aspectos ecológicos y psicosociales de la delincuencia juvenil en Valencia (1987), Universitat de València València
  • Rutter, M., Giller, H., Hagell, A., La conducta antisocial de los jóvenes (2000), Cambridge University Press Madrid
  • Sampson, R., Laub, J., A life-course view of the development of crime (2005) Annals of the American Academy of Political and Social Science, 602, pp. 12-45
  • Scandroglio, B., López, J., Investigación-acción-participativa con la agrupación Latin King en Madrid: potencialidades y límites de una estrategia alternativa al control de los grupos juveniles conflictivos (2010) Revista de Antropología Iberoamericana, 5 (2), pp. 222-255
  • Selosse, J., Adolescence, violence et déviances (1952–1995) (1997) Adolescence et violence, , J. Pain L. Villerbu Mátrice Paris
  • Sen, R., Broadhurst, K., Contact between children in out-of-home placements and their family and friends networks: A research review (2011) Child and Family Social Work, 16, pp. 298-309
  • Serra, I., La construcción social de la marginación del menor: un análisis cualitativo (1993), Universidad Complutense de Madrid Madrid
  • Serrano, A., Delincuencia juvenil y movimientos migratorios (2002) Revista Aragonesa de Administración Pública, 5, pp. 219-238
  • Silva, N.P., Graner, R.C., O adolescente, tráfico de drogas e função paterna (2011) Revista Psicología Política, 11 (21), pp. 141-158
  • Tomczyk, S., Isensee, B., Hanewinkel, R., Latent classes of polysubstance use among adolescents—A systematic review (2016) Drug and Alcohol Dependence, 160, pp. 12-29
  • Warr, M., Companions in crime: The social aspects of criminal conduct (2002), Cambridge University Press Cambridge
  • Whitaker, D.J., Rogers-Brown, J.S., Cowart-Osborne, M., Self-Brown, S., Public child welfare staff knowledge, attitudes, and referral behaviors for an evidence based parenting program (2015) Psychosocial Intervention, 24, pp. 89-95
  • Zarzuri, R., Notas para una aproximación teórica a las nuevas culturas juveniles: las tribus urbanas (2000) Revista Última Década, 13, pp. 81-96