‘Huesos de cristal’ y Educación Física. Una experiencia de simulación e imaginación hacia la inclusión

  1. Daniel Martos-García 1
  2. Sofía Pereira-García 1
  3. Mercè Felis i Anaya 1
  4. Bernardo Espí Monzó 1
  1. 1 Universidad de Valencia, España
Revista:
Cultura, ciencia y deporte

ISSN: 1696-5043

Año de publicación: 2016

Volumen: 11

Número: 33

Páginas: 225-234

Tipo: Artículo

DOI: 10.12800/CCD.V11I33.767 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Cultura, ciencia y deporte

Resumen

La inclusión educativa reporta cada vez más situaciones en las que se evidencia la necesidad de concretar propuestas específicas, como la inclusión de alumnado con Osteogénesis Imperfecta (OI) en Educación Física. Así, presentamos una iniciativa basada en una experiencia inclusiva previa (Martos-García & Valencia-Peris, 2016), en la que se decidió simular e imaginar a una persona con OI en una sesión de formación del profesorado en Educación Especial. Los objetivos pasan por cambiar las actitudes de las personas participantes, proporcionarles información relativa a la OI y evaluar la idoneidad educativa de esta propuesta, ubicada en un paradigma post-crítico. Mediante la utilización de observadores críticos, diarios de campo y encuestas de respuesta abierta a 25 alumnos y alumnas del Máster de Educación Especial del curso 2014-2015, se recogieron las interpretaciones de las personas involucradas en la iniciativa. El análisis de contenido posterior refleja opiniones favorables a esta experiencia en aras de concienciar al futuro profesorado y de aprender estrategias concretas de inclusión. Sin embargo, se encuentran ciertas limitaciones en su trascendencia educativa y opiniones de relativa violencia simbólica que recomiendan tomar precauciones en su desarrollo. A pesar de ello, se argumenta a favor de su aplicación en los contextos propios de la EF.

Información de financiación

Este artículo se ha elaborado, en parte, gracias a una beca para estancias postdoctorales en centros de investigación ubicados en el extranjero, concedida por la Consellería de Educación, Cultura y Deporte de la Generalitat Valenciana al primer autor (BEST/2015/317).

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Ainscow, M. (2011). Some lessons from international efforts to foster inclusive education. Innovación Educativa, 21, 55-74.
  • Azzarito, L., & Solmon, M. A. (2006). A feminist poststructuralist view on student bodies in Physical Education: Sites of compliance, resistance, and transformation. Journal of Teaching in Physical Education, 25, 200-225. http://dx.doi.org/10.1123/jtpe.25.2.200
  • Bredahl, A. M. (2013). Sitting and watching the others being active: the experienced difficulties in PE when having a disability. Adapted Physical Activity Quarterly, 30(1), 40-58. http://dx.doi.org/10.1123/apaq.30.1.40
  • Block, M. E. (2007). A teachers’ guide to including students with disabilities in general physical education. Baltimore: Paul H. Brookes
  • Block, M. E., & Obrusnikova, I. (2007). Inclusion in physical education: A review of the literature from 1995-2005. Adapted Physical Activity Quarterly, 24(2), 103-124. http://dx.doi.org/10.1123/apaq.24.2.103
  • Caus, N., & Santos, E. (2011). Análisis de la labor docente en el proceso de inclusión de alumnado con discapacidad en el área de educación física. Educación y diversidad: Revista Inter-universitaria de Investigación sobre Discapacidad e Interculturalidad, 5(1), 119-130.
  • DePauw, K., & Doll-Tepper, G. (2000). Toward progressive inclusion and acceptance: Myth or reality? The inclusion debate and bandwagon discourse. Adapted Physical Activity Quarterly, 17(2), 135-143. http://dx.doi.org/10.1123/apaq.17.2.135
  • Devís-Devís, J., & Sparkes, A. (1999). Burning the book: A biographical study of a pedagogically inspired identity crisis in physical education. European Physical Education Review, 5, 135-52. http://dx.doi.org/10.1177/1356336X990052005
  • Devís, J., Martos, D., & Sparkes, A. (2010). Socialización y proceso de construcción de la identidad profesional del educador físico de una prisión. Revista de Psicología del Deporte, 19(1), 73-88.
  • Díaz del Cueto, M. D. (2009). Percepción de competencia del profesorado de educación física e inclusión. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 9(35), 322-348.
  • Durán, D., & Sanz, A. (2007). Dificultades del Profesorado de Educación Física de Educación Secundaria ante el alumno con discapacidad. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 7(27), 203-231.
  • Felipe, C., & Garoz, I. (2015). Actividad físico-deportiva en programas de cambio de actitudes hacia la discapacidad en edad escolar: Una revisión de la literatura. Cultura_Ciencia_Deporte, 27(9), 199-210.
  • Flem, A., Moen, T., & Gudmundsdottir, S. (2004). Towards inclusive schools: A study of inclusive education in practice. European Journal of Special Needs Education, 19(1), 85-98. http://dx.doi.org/10.1080/10885625032000167160
  • Fitzpatrick, K. (2013). Critical pedagogy, physical education and urban schooling. New York: Peter Lang Publishing.
  • Fitzpatrick, K., & Rusell, D. (2013). On being critical in health and physical education. Physical Education and Sport Pedagogy, 20(2), 159-173. http://dx.doi.org/10.1080/17408989.2013.837436
  • Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. A Coruña: Fundación Paideiai Galiza.
  • Garrett, R. & Wrench, A. (2015). ‘If they can say it they can write it’: Inclusive pedagogies for senior secondary physical education. International Journal of Inclusive Education. DOI: 10.1080/13603116.2015.1095248.
  • Gore, J. (1990). Pedagogy as text in physical education. In D. Kirk, & R. Tinning (Eds.), Physical education, curriculum and culture: Critical issues in the contemporary crisis (pp. 101-138). London: The Falmer Press.
  • Great Ormond Street Hospital for Children (2013). Physical Education (PE) and Exercise for children and young people with Osteogenesis Imperfecta (OI). NHS Foundation Trust: Information for families. Recuperado el 15 de noviembre de 2013, de: www.gosh.nhs.uk/EasySiteWeb/GatewayLink.aspx?alId=136252.
  • Hardin, B. (2005). Physical Education teachers’ reflections on preparation for inclusion. The Physical Educator, 62(1), 44-56.
  • Hickey, C. (2001). “I Feel enlightened now, but…”. The limits of the pedagogical translation of critical social discourses in Physical Education. Journal of Teaching in Physical Education, 20, 227-246.
  • López-Pastor, V. M. (2012). Didáctica de la educación física, desigualdad y transformación social. Estudios Pedagógicos, 38, 155-176.
  • López-Pastor, V. M.; Monjas, R., & Pérez, D. (2003). Buscando alternativas a la forma de entender y practicar la educación física escolar. Barcelona: Inde.
  • Lorente, E. (2008). Estimular la responsabilidad y la iniciativa: Autogestión en educación física. Apunts. Educación Física y Deportes, 92, 26-34.
  • Martos-García, D., & Valencia-Peris, A. (2016). Osteogénesis imperfecta y educación física. Un caso inédito de inclusión educativa. Estudios Pedagógicos, XLII(1), 159-175.
  • Mendoza, N. (2008) La formación del profesorado en educación física con relación a las personas con discapacidad. Intervención Psicosocial, 17(2), 269-279.
  • Morley, D., Bailey, R., Tan, J., & Cook, B. (2005). Inclusive physical education: Teachers’ views of including pupils with special educational needs and/or disabilities in physical education. European Physical Education Review, 1(1), 84-107. http://dx.doi.org/10.1177/1356336X05049826
  • Oliver, K. L. (2001). Images of the body from popular culture: Engaging adolescent girls in critical inquiry. Sport, Education and Society, 6(2), 143-164. http://dx.doi.org/10.1080/13573320120084245
  • Özer, D., Nalbant, S., Agalamis, E., Baran, F., Kaya-Samut, P, Aktop, A., …Hutzler, Y. (2013). Physical education teachers’ attitudes towards children with intellectual disability: The impact of time in service, gender, and previous acquaintance. Journal of Intellectual Disability Research, 5(11), 1001-1013.
  • Pérez-Samaniego, V., Fuentes-Miguel, J., Pereira-García, S., & Devís-Devís, J. (2014). Abjection and alterity in the imagining of trasgender in physical education and sport: A pedagogical aprroach in higher education. Sport, Education and Society. Recuperado de http://www. tandfonline.com/doi/full/10.1080/13573322.2014.981253.
  • Piedra de la Cuadra, J., Rodríguez, A., Ries, F., & Ramírez, G. (2013). Homofobia, heterosexismo y educación física: Percepciones del alumnado. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 17(1), 325-338.
  • Piñuel, J. L. (2002). Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido. Estudios de Sociolingüística, 3(1), 1-42.
  • Ríos, M., Blanco, A., Bonany, T., & Carol, N. (1998). El juego y los alumnos con discapacidad. Barcelona: Paidotribo.
  • Ríos, M. (2005). La educación física como componente socializador en la inclusión del alumnado con discapacidad motriz. Estudio de casos en la etapa de educación primaria (Tesis Doctoral). Universitat de Barcelona, España.
  • Ríos, M. (2007). La inclusión del alumnado con discapacidad y el pensamiento del profesorado. Resultados de un grupo de discusión. Tándem. Didáctica de la Educación Física, 23, 86-97.
  • Ríos, M. (2009). La inclusión en el área de Educación Física en España. Análisis de las barreras para la participación y aprendizaje. Ágora para la Educación Física y el Deporte, 9, 83-114.
  • Rodríguez, S., & Ferreira, M. (2010). Desde la Dis-Capacidad hacia la diversidad funcional. Un ejercicio de Dis-Normalización. Revista Internacional de Sociología, 68(2), 289-309.
  • Smith, B. (2008). Imagining being disabled through playing sport: The body and alterity as limits to imagining others’ lives. Sport, Ethics and Philosophy, 2(2), 142-158. http://dx.doi.org/10.1080/ 17511320802222040
  • Sparkes, A., & Partington, S. (2003). Narrative practice and its potential contribution to sport psychology: The example of flow. Sport Psychologist, 17(3), 292-317. http://dx.doi.org/10.1123/tsp.17.3.292
  • Szczepaniak-Kubat, A., Kurnatowska, O., Jakubowska-Pietkiewicz, E., & Chlebna-Sokoł, D. (2012). Assessment of quality of life of parents of children with Osteogenesis Imperfecta. Advances in Clinical and Experimental Medicine, 21(1), 99-104.
  • Tinning, R. (1991). Teacher education pedagogy, dominant discourses and the process of problem setting. Journal of Teaching in Physical Education, 11, 1-20.
  • Tinning, R. (2002). Toward a “modest pedagogy”: Reflections on the problematics of critical pedagogy. Quest, 54, 224-40.
  • Vilanova, A., & Soler, S. (2012). La coeducación en la educación física en el siglo XXI: Reflexiones y acciones. Tándem. Didáctica de la Educación Física, 40, 75-83.
  • Wolcott, H. F. (1973). The man in the principal’s office. An Ethnography. Eugene: University of Oregon.
  • Wolcott, H. F. (1990). Writing up qualitative research. Newbury Park: Sage Publications.
  • Woods, P. (1998). La escuela por dentro: la etnografía en la investigación educativa. Barcelona: Paidós.