Flexión del tronco tras estiramientos de la región posterior del muslo

  1. Sánchez Frutos, J.
  2. Igual Camacho, C.
  3. Perelló Talens, I.
  4. López Bueno, L.
  5. Sartí Martínez, M.A.
  6. Villaplana Torres, L.
Revista:
Fisioterapia y calidad de vida

ISSN: 1575-4847

Año de publicación: 2002

Volumen: 5

Número: 2

Páginas: 24-28

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Fisioterapia y calidad de vida

Resumen

El motivo de nuestro trabajo ha sido comprobar la eficacia de la aplicación de un programa de estiramientos, sobre la musculatura de la región posterior del muslo en el movimiento de flexión del tronco. Para ello sobre veinte voluntarios de ambos sexos y de edades comprendidas entre 13 y 17 años, establecimos dos grupos de trabajo; un grupo control (n=6) y un grupo de estiramiento (n=14). El grupo control no desarrolló ningún ejercicio físico específico que pudiera interferir la experiencia. El grupo de estiramiento desarrolló un programa de entrenamiento formado por: dos estiramientos estáticos pasivos y uno PNF, en dos fases de cinco días cada una de ellas con 48 horas de descanso entre ambas. Cinco días antes de comenzar el entrenamiento y antes y después de cada sesión de estiramiento y antes y después de cada sesión de estiramientos se determinó la flexión del tronco, mediante una plataforma diseñada por nosotros, adaptación del método dedo-suelo. Todos los sujetos del grupo de estiramiento aumentaron la flexión del tronco. El 28,57% aumentó la flexión del control en el 100% de las sesiones de estiramientos. El 21,42% aumentó la flexión en el 90%. Elo 35,71% aumentó la flexión en el 80%. El 7,14% aumentó la flexión en el 60%. El 7,14 aumentó la flexión del tronco en el 40%. El aumento de la flexión del tronco se objetiva después de la primera sesión de estiramientos, y se mantiene a lo largo de todo el programa. El aumento de la flexión del tronco se mantiene después de 48 horas de descanso.