Juan Luis Vives y el "Lazarillo de Tormes"

  1. Marco Antonio Coronel Ramos
Revista:
eHumanista: Journal of Iberian Studies

ISSN: 1540-5877

Año de publicación: 2012

Volumen: 20

Páginas: 527-581

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: eHumanista: Journal of Iberian Studies

Resumen

Ricapito recalcó en el pasado (1997) las similitudes entre el Lazarillo de Tormes y la obra de J. L. Vives en lo que se refiere a la crítica de la honra, el tratamiento de la fama, la técnica de caricaturizar, la función de la educación, la imagen del pobre, la crítica a los clérigos o la lucha contra la hipocresía. Esto ha llevado a Calero (2006) a atribuir esta obra al valenciano. Quienes lean la novela con deleite disfrutarán de las luchas caballerescas de Lázaro contra la fortuna, e incluso se divertirán reconociendo en los personajes del clero descritos en la novela a sus vecinos y a sus párrocos; quienes encuentren en ella agrado comprenderán que ese éxito es banal y frágil y que desde luego no sirve para la salvación del alma. Este tema, el desarrollo narrativo de la obra y la recurrencia ideológica y estilística existente entre el pensamiento del humanista J. L. Vives y el Lazarillo nos llevan a concluir con F. Calero (2006) que el valenciano fue el autor de la novela española