El Estado en los camposLa regulación del cultivo del arroz en la España del siglo XIX

  1. Salvador Calatayud Giner
Revista:
Working Papers (Universitat Autònoma de Barcelona. Unitat d'Història Econòmica)

Año de publicación: 2011

Número: 7

Tipo: Documento de Trabajo

Resumen

El papel desempeñado por el Estado en la economía española del siglo XIX ha sido muy controvertido y, en general, ha recibido juicios negativos. Este artículo trata de evaluar la intervención pública en el ámbito de la regulación del cultivo del arroz. Justificada frente al paludismo, esta reglamentación encontró grandes dificultades para ser aplicada hasta que se consolidó el nuevo aparato estatal salido de la revolución liberal, a causa de las resistencias locales y las limitaciones administrativas. En la segunda mitad del siglo XIX, sin embargo, el Estado estableció una legislación que perviviría en el tiempo y fue ampliamente respetada. De ese modo el Estado mostró una cierta autonomía respecto a intereses sociales muy arraigados y materializó medidas que tenían un impacto sobre la mejora sanitaria de la población.

Referencias bibliográficas

  • BÁGUENA, Mª José (2002): “En el centro de la lucha antipalúdica: de la teoría miasmática a la teoría microbiana (1850- 1900). El caso valenciano”, en J.Ll. Barona et alii, Medi ambient i salut en els municipis valencians. Una perspectiva històrica, Sueca, Seminari d’Estudis sobre la Ciència, pp. 155-161.
  • BAILA, Miguel A. y RECAÑO, Joaquín (1991): " Aproximació a una tipologia demogràfica comarcal a finals del segle XIX: el País valencià en 1887", en M. Livi-Bacci (coord.), Modelos regionales de la transición demográfica en España y Portugal, Alicante Instituto Juan Gil-Albert, pp. 183-196.
  • BALAGUER, E. et alii (1991): "La transición sanitaria española en el período 1879-1919", en M. Livi-Bacci, Modelos regionales...., op. cit., pp. 137-156.
  • BARONA, Josep Ll. (2002): Salud, enfermedad y muerte. La sociedad valenciana entre 1833 y 1939, Valencia, Institució Alfons el Magnànim.
  • BENAVENT, Mª del Pino (2002): “Arroz y paludismo a través de la prensa médica valenciana (1880-1926)”, en J. Ll. Barona, Medi ambient…., op. cit., pp. 163-177
  • BERNABEU MESTRE, J. (coord.), (1991): El papel de la mortalidad en la evolución de la población valenciana, Alicante, Instituto de Cultura Juan Gil-Albert.
  • CALATAYUD, Salvador (1986): Agricultura y capitalismo. El desarrollo agrario valenciano durante la segunda mitad del siglo XIX: la Ribera del Xúquer, Valencia, Facultat de Geografia e Historia, Tesis Doctoral.
  • CALATAYUD, Salvador (2002a): “El conreu cobejat: arròs i transformacions agràries al litoral valencià, 1800-1870”, en Miquel Nicolás (ed.), Bernat i Baldoví i el seu temps, Valencia, Universitat de València, pp. 113-133.
  • CALATAYUD, Salvador (2002b): “Tierras inundadas. El cultivo del arroz en la España contemporánea (1800-1936)”, Revista de historia económica, XX, 1, pp. 39-80.
  • CALATAYUD, S., MILLÁN, J. y ROMEO, Mª C. (eds.), (2009): Estado y periferias en la España del siglo XIX. Nuevos enfoques, Valencia, Publicaciones de la Universitat de València.
  • CARNERO, Teresa (1978): “Crisi i burgesia conservadora durant la Gran Depressió: el País Valencià, 1879-1889”, Estudis d’Història Agrària, 1, pp. 98-113.
  • CARON, Jean-Claude (2002): L’été rouge. Chronique de la révolte populaire en France (1841), Paris, Aubier.
  • CARRERAS, Albert y TAFUNELL, Xavier (2004): Historia económica de la España contemporánea, Barcelona, Crítica.
  • CERVERA FERRI, Pablo (2003): El pensamiento económico de la Ilustración valenciana, Valencia, Biblioteca Valenciana.
  • COMÍN, Francisco y VALLEJO, Rafael (2002): Alejandro Mon y Menéndez (1801-1882): pensamiento y reforma de la hacienda, Madrid, Instituto de Estudios Fiscales.
  • La Crisis Arrocera. Actas y dictámenes de la Comisión creada por Real Decreto de 20 de julio de 1886 para estudiar la situación del cultivo y producción de arroz en las provincias de Levante (1887), Madrid, Sucesores de Rivadeneira.
  • DEL MORAL RUIZ, J., PRO RUIZ, J. y SUÁREZ BILBAO, F. (2007): Estado y territorio en España, 1820-1930, Madrid, Libros de la Catarata.
  • DESROSIÈRES, Alain (1993): La politique des grands nombres. Histoire de la raison statistique, Paris, La Découverte.
  • FACCINI, Luigi (comp.), (1976): Uomini e lavoro in risaia. Il dibattito sulla risicoltura nell’700 e nell’800, Milan F. Angeli.
  • FERNÁNDEZ ALBADALEJO, Pablo (1985): “Spagna”, en VV.AA., L’amministrazione nella Storia Moderna, Milan, Giuffré, vol. 2, pp. 2309-2364.
  • FERNÁNDEZ ASTASIO, B. (2002): La erradicación del paludismo en España. Aspectos biológicos de la lucha antipalúdica, Madrid, Universidad Complutense, Tesis Doctoral.
  • FERRATER, Maria A. y TEROL, Vicent (1996): "Malalties i població al País Valencià: la Ribera del Xúquer, 1819-1910", en J.L. Barona y J. Micó (eds.), Salut i malaltia en els municipis valencians, Valencia, Seminari d'Estudis sobre la Ciència, pp. 263-276.
  • FONTANA, Josep (2007): La época del liberalismo, vol 6 de Historia de España, Barcelona, Crítica y Marcial Pons.
  • FONTANA, Josep y GARRABOU, Ramon (1986): Guerra y hacienda. La Hacienda del gobierno central en los años de la Guerra de la Independencia (1808-1814), Alicante, Instituto Juan Gil-Albert.
  • FRANCH, Ricardo (2005): "La intervención de la Junta de Comercio de Valencia en la política arrocera de la Monarquía en la segunda mitad del siglo XVIII: los informes emitidos sobre la naturaleza de las tierras de la Ribera del Xúquer", Revista de Historia Moderna, 23, pp. 391-414
  • GALLEGO, Domingo (2007): Más allá de la economía de mercado: los condicionantes históricos del desarrollo económico, Madrid, Marcial Pons y Prensas Universitarias de Zaragoza.
  • GALLEGO, Domingo, IRIARTE, Iñaki y LANA, José Miguel (2010): “Las Españas rurales y el Estado (1800-1931)”, en Ramon Garrabou, Sombras del progreso. Las huellas de la historia agraria, Barcelona, Crítica, pp. 85-116.
  • GARCÍA SANZ, A. (1985): "Introducción. Crisis de la agricultura tradicional y revolución liberal (1800-1850)", en Ángel García Sanz y Ramon Garrabou (eds.), Historia agraria de la España contemporánea, vol 1 Cambio social y nuevas formas de propiedad (1800-1850), Barcelona, Crítica, pp. 7-99.
  • GARRABOU, Ramon (2001): "Crecimiento agrario, atraso y marco institucional", en Josep Pujol et alii, El pozo de todos los males. Sobre el atraso en la agricultura española contemporánea, Barcelona, Crítica, pp. 215-243.
  • GIMÉNEZ FONT, P. (2008): Las transformaciones del paisaje valenciano en el siglo XVIII, Valencia, Institució Alfons el Magnànim. GRUPO de Estudios de Historia Rural (2002): “Política forestal y producción de los montes públicos españoles. Una visión de conjunto, 1861-1933”, Revista de Historia Económica, XX, 3, pp. 509-541.
  • LUIS, Jean-Philippe (2002): L’utopie réactionnaire. Épuration et modernisation de l’Etat dans l’Espagne de la fin de l’ancien régime (1823.1834), Madrid, Casa de Velázquez.
  • LLOPIS AGELÁN. E. (2004): "España, la 'revolución de los modernistas' y el legado del Antiguo Régimen", en E. Llopis, ed., El legado económico del Antiguo Régimen en España, Barcelona, Crítica, pp. 11-76.
  • MAGNUSSON, Lars (2009): Nation, State and the Industrial Revolution. The Visible Hand, Londres, Routledge.
  • MARTÍNEZ DORADO, G. (1993): “La formación del Estado y la acción colectiva en España, 1808-1845”, Historia social, 15, pp. 101-116.
  • MATEU, Enric (1986): "Cavanilles, l'home i l'època", Debats, 15, pp. 4-13. 28
  • MATEU, Enric (1987): Arroz y paludismo. Riqueza y conflictos en la sociedad valenciana del siglo XVIII, Valencia, Edicions Alfons el Magnànim.
  • MAYAUD, Juan-Luc y RAPHAEL, Lutz (eds.), (2006): Histoire de l’Europe rurale contemporaine: du village a l’État, Paris, Armand Colin.
  • MESQUITA, Francesc (2009): La difícil estratègia de seguir al cim de la societat. Els marquesos de Jura Real a l'Espanya liberal, 1808-1890, trabajo de investigación inédito.
  • MILLÁN, Jesús (2000a): "Liberalismo y reforma agraria en los orígenes de la España contemporánea", Brocar, 24, pp. 181-211.
  • MILLÁN, Jesús (2000b): "La herencia política de la revolución liberal en la sociedad agraria española", en VV.AA., La politisation des campagnes au XIXe siècle. France, Italie, Espagne, Portugal, Roma, École Française de Rome, pp. 259-286.
  • MILLÁN, Jesús (2004) : “El País Valencià en l’inici de l’Estat centralista del vuit-cents. Una aproximació”, en VV.AA., L’Estat-nació i el conflicte regional: Joan Mañé i Flaquer. Un cas paradigmàtic, 1823-1901, Barcelona, Publicacions de l’Abadia de Montserrat, pp. 63-90.
  • PAN-MONTOJO, J. (1985): "La tutela del nuevo orden social. El liberalismo moderado y la agricultura, 1843-1854", en Javier M. Donézar y Manuel Pérez Ledesma (eds.), Antiguo Régimen y liberalismo. Homenaje a Miguel Artola, vol 2 Economía y sociedad, Madrid, Alianza, pp. 271-284.
  • PAN-MONTOJO, Juan (2009): “Los liberalismos y la agricultura española en el siglo XIX”, en S. Calatayud, J. Millán y Mª C. Romeo (eds.), Estado y periferias…., pp. 131-158.
  • PERDIGUERO, Enrique (1997): “Problemas de salud e higiene en el ámbito local”, en Josep Bernabeu et alii (eds.), Higiene i salubritat en els municipis valencians, Benissa, Seminari d’Estudis sobre la Ciència, pp. 17-41.
  • PERDIGUERO, Enrique (2002): “Medio ambiente y paludismo: la Vega Baja del Segura en el primer tercio del siglo XX”, en Josep Lluís Barona et alii (eds.), Medi ambient…op. cit., pp. 207-217
  • PÉREZ MEDINA, Tomás V. (1991): “Arròs, paludisme i población en la comarca de l’Horta. L’epidèmia de 1784”, Afers, 11/12, pp. 137-150.
  • PÉREZ MOREDA, V. (1980): Las crisis de mortalidad en la España interior (siglos XVI-XIX), Madrid, Siglo XXI.
  • PESET, Mariano y José Luis (1972): Muerte en España. Política y sociedad entre la peste y el cólera, Madrid, Seminarios y Ediciones.
  • RAPHAEL, Lutz (2008): Ley y orden. Dominación mediante la administración en el siglo XIX, Madrid, Siglo XXI.
  • RICO-AVELLO, C. (1947): "Aportación española a la historia del paludismo", Revista de Sanidad e Higiene Pública, XXI, pp. 483-725.
  • RODRÍGUEZ OCAÑA, E. et alii (2003): La acción médico-social contra el paludismo en la España metropolitana y colonial del siglo XX, Madrid, CSIC.
  • ROMEO, Mª Cruz (2006): "La tradición progresista: historia revolucionaria, historia nacional", en M. Suárez Cortina (ed.), La redención del pueblo: la cultura progresista en la España liberal, Santander, Universidad de Cantabria, pp. 81- 114.
  • ROSSELLÓ, Vicenç M. (2002): “L’Albufera de valència, paisatge natural o humà?”, en Josep Lluís Barona et alii (eds.), Medi ambient i salut en els municipis valencians. Una perspectiva històrica, Sueca, Seminari d’Estudis sobre la Ciència, pp 19-27.
  • SANTIRSO, Manuel (2008): Progreso y libertad. España en la Europa liberal (1830-1870), Barcelona, Ariel.
  • SOBREVÍA, Andrés (2004): “El cultivo del arroz de secano en Cataluña (1778-1839). Una propuesta agronómica al problema del paludismo” Asclepio. Revista de historia de la Medicina y de la Ciencia, LVI, 2, pp. 169-196.
  • TEROL GRAU, V. (1998): “El paper de la mortalitat en la transició demográfica de la Ribera del Xúquer (País Valencià), 1860-1930”, en VV.AA., La población valenciana. Pasado, presente y futuro, Alicante, instituto Juan Gil-Albert, pp. 163- 180.
  • TORTELLA, Gabriel (1994): El desarrollo de la España contemporánea. Historia económica de los siglos XIX y XX, Madrid, Alianza.