Virtualidades de la formación literaria en educación infantil. Elogio a la diversidad

  1. Eva Morón Olivares 1
  2. Anna Devís Arbona 1
  1. 1 Universitat de Valencia.
Revista:
Revista Iberoamericana de Educación

ISSN: 1681-5653 1022-6508

Año de publicación: 2016

Título del ejemplar: Educación infantil (II) / Educação infantil (II) Coordinadoras / Coordenadoras: Isabel María Gallardo Fernández, Isabel Ríos García, Pilar Fernández Martínez y Gelta Terezinha Ramos Xavie

Volumen: 72

Número: 1

Páginas: 169-182

Tipo: Artículo

DOI: 10.35362/RIE72041 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista Iberoamericana de Educación

Resumen

La educación literaria se erige como un instrumento imprescindible en la formación integral de las aulas de hoy, en las que se precisa el desarrollo de la competencia intercultural, especialmente en Educación Infantil, momento en el que los niños inician el proceso de socialización y los estereotipos sociales comienzan a consolidarse. Este tipo de formación exige un maestro a la altura de los nuevos retos, capaz de poner al servicio del alumnado los recursos literarios y las actitudes que fomenten la valoración de la diferencia, el respeto e, incluso, el amor a la diversidad. Nuestra propuesta pretende aunar el fomento de las competencias intrínsecas de la educación literaria con el desarrollo de la competencia intercultural para responder a un mundo en el que lo normal es la diversidad.

Referencias bibliográficas

  • Aguado, M. T. (2003). Pedagogía intercultural. Madrid: Mc Graw-Hill.
  • Albanell, P. (2002). Contagiar. En P. Albanell et alii. Hablemos de leer (pp. 11-19). Madrid: Anaya.
  • Ballester, J. (2015). La formación lectora y literaria. Barcelona: Graó.
  • Cerrillo, P. C. (2007). Literatura infantil y juvenil y educación literaria: hacia una nueva enseñanza de la literatura. Barcelona: Octaedro.
  • Colomer, T. y Munita, F. (2013). La experiencia lectora de los alumnos de magisterio: nuevos desafíos para la formación docente. Lenguaje y textos, 38, 37-45.
  • DECRET 37/2008, de 28 març, del Consell, pel qual s’establixen els continguts educatius del primer cicle de l’Educació Infantil a la Comunitat Valenciana. València: Diari oficial de la Comunitat valenciana.
  • DECRET 38/2008, de 28 de març, del Consell, pel qual s’establix el currículum del segon cicle de l’Educació Infantil a la Comunitat Valenciana. València: Diari oficial de la Comunitat valenciana.
  • Devís, A. (2011). Interculturalidad y plurilingüismo: inmenso estrecho, inmensos abrazos. En P. Núñez y J. Rienda (coords) La investigación en didáctica de la lengua y la literatura: situación actual y perspectivas de futuro (pp. 839-864). Madrid: SEDLL.
  • Devís, A. (2013). La educación literaria en el desarrollo de la competencia intercultural. En L. Cancelas, R. Jiménez, M.F. Romero y S. Sánchez (coords). Aportaciones para una educación lingüística y literaria en el siglo XXI. Cádiz: GEU editorial.
  • Devís, A. y Chireac, S. (2015a). Romanian Folk literatura in our clases: a proposal for the development of intercultural competence. Procedia, 178, 60-65.
  • Devís, A. y Chireac, S. (2015b). Developing intercultural competence trough oral folk literature for studens in a bilingual context. Journal Plus Education, 2 (XII), 58-67.
  • Dueñas, J. D., Tabernero, R., Calvo, V. y Consejo, E. (2014). La lectura literaria ante los nuevos retos: canon y mediación en la trayectoria lectora de los futuros profesores. Ocnos, 11, 21-43. Recuperado de www.revista.uclm.es/index.php/ocnos/article/view/ ocnos_2014.11.02/434
  • Gómez Palacios, J. (2001, 4ª edición). Taller de narraciones. Mitos, leyendas y poemas. Madrid: CCS.
  • González Gil, M.D. (1986). El cuento. Sus posibilidades en la didáctica de la literatura. CAUCE, Revista de Filología y su Didáctica, 9, 195-208.
  • Granado, C. y Puig, M. (2014). ¿Qué leen los futuros maestros y maestras? Un estudio del docente como sujeto lector a través de los títulos de libros que evocan. Ocnos, 11, 93-112. Recuperado de www.revista.uclm.es/index.php/ocnos/article/view/ ocnos_2014.11.05/427
  • Ibarra, N., Ballester, J. y Devís, A. (2010). La educación literaria ante el reto de la interculturalidad. En J. Herrera, M. Abril y C. Perdomo, c. (coords). Estudios sobre didácticas de las lenguas y sus literaturas (pp. 545-558). La Laguna: Universidad de La Laguna.
  • Larrañaga, E., Yubero, S. y Cerillo, P. C. (2009). Estudio sobre los hábitos de lectura de los universitarios españoles. Madrid: Fundación SM.
  • Machado, Ana María (2002). Lectura, escuela y creación literaria. Madrid: Anaya.
  • Margallo, Ana Mª (2008). Entre llegir com a nois i llegir com a adults: el paper dels best-sellers. En T. Colomer (coord.). Lectures adolescents (pp. 219-236). Barcelona: Graó.
  • Mata, J. (2008). La edad de Aquiles o la futilidad de la literatura. En C. Lomas (coord.). Textos literarios y contextos escolares. La escuela en la literatura y la literatura en la escuela. (pp. 119-134). Barcelona: Graó.
  • Morón, E. y Martínez, C. (2010). Dar de leer: propuestas para la formación literaria de futuros maestros. Cuadernos de literatura infantil y juvenil, 236, 53-59.
  • Morón, E. y Martínez, C. (2011). La reflexión sobre la experiencia lectora como estímulo para la educación literaria. En Mª P. Núñez Delgado J. y Rienda (coords.). La Investigación en Didáctica de la Lengua y la Literatura: situación actual y perspectivas de futuro (pp. 1507-1524). Cádiz: SEDLL.
  • Morote Magán, P. (2010): Aproximación a la literatura oral. Catarroja: Perifèric Edicions.
  • ORDEN ECI/3854/2007, por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos oficiales que habiliten para el ejercicio de la profesión de Maestro en Educación Infantil. Madrid: Boletín oficial del Estado.
  • Prado, J. (2004). Didáctica de la Lengua y la Literatura para educar en el siglo XXI. Madrid: La Muralla.
  • Pérez Cabello, A.M. (2009). La didáctica del cuento en lengua inglesa: aplicaciones teórico-prácticas. Barcelona: Horsori.
  • Reis, C. (1997). “Lectura literaria y didáctica de la literatura. Confrontaciones y articulaciones”. En A. Mendoza, C. Romea y F. J. Cantero (coords.). Didáctica de la lengua y la literatura para una sociedad plurilingüe del siglo XXI (pp. 113-118). Barcelona: Universidad de Barcelona,
  • Rodríguez Almodóvar, A. (2009). Del hueso de una aceituna. Nuevas aproximaciones a la literatura oral. Barcelona: Octaedro. 181 181
  • Salinas, Pedro (2002). El defensor (1891-1951). Madrid: Alianza, 2002.
  • Sanjuán Álvarez, M. (2013). Aprender literatura en la escuela: una investigación etnográfica. Lenguaje y textos, 38, 179-188.
  • Suárez-Galván, E. (2005). “Extranjero en el estanco”. En AAVV. Inmenso estrecho. Cuentos sobre inmigración. Madrid: Kailas Editorial.
  • Tabernero, R. (2013). El lector literario en los grados de Maestro: deconstruir para construir. Lenguaje y textos, 38, 47-56