La reproducción de los maestros y la transformación de las condiciones sociales de los miembros del Colegio de Arte Mayor de la Seda de Valencia en el siglo XVIII

  1. Ricardo Franch Benavent 1
  2. Daniel Muñoz Navarro 1
  3. Luis Rosado Calatayud 1
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
Revista de historia industrial

ISSN: 1132-7200

Ano de publicación: 2016

Número: 65

Páxinas: 15-49

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: Revista de historia industrial

Resumo

The analysis of the 4.996 masters who acquired this status in the Colegio del Arte Mayor de la Seda de Valencia between 1686 and 1835 reveals some of the most important features of this social group and the progressive closure of the corporation in the eighteenth century, con-trasting with the relative openness of the late seventeenth century. But also, after defining the total number of artisans enrolled in the guild annually, we could calculate the percentage rep-resented by the new incorporations, ensuring that the crucial boom phase occurred between 1716 and 1725, when the average annual growth rate rose to 6.84%. Subsequently, the growth rate slowed, but remained higher than the overall increase of the corporation, revealing the im-balances that was causing the expansion of the Valencian silk industry.

Información de financiamento

El presente trabajo se inserta en el marco del proyecto «Nuevas perspectivas de historia social en los territorios hispánicos del Mediterráneo occidental en la Edad Moderna» (HAR2014-53298-C2-1-P), financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • ARDIT, Manuel; GIL Vicent, y HERNÁNDEZ, Telesforo (1993), «Les français résidents et émigrés dans le Pays Yalencien: les émotions populaires de 1793 et 1794», en I SAG-NES (ed.), Espagne et. la France à l'époque de la révolution française. 1793-1807, Presses Universitaires de Perpignan, Perpiñán, pp. 219-246.
  • BENAUL, José Maria (1992), «Los orígenes de la empresa textil lanera en Sabadell y Le-rrassa en el siglo XVIII», Revista de Historia Industrial, 1, pp. 39-62.
  • BENAUL, José Maria, y SÁNCHEZ, Álex (2004), «El legado industrial del Antiguo Régimen», en E. LLOPIS (coord.), El legado económico del Antiguo Régimen en España, Crítica, Barcelona.
  • BENÍTEZ, Rafael (1993), «Las migraciones internas y médium-distance en el País Valenciano durante la edad moderna», en I Conferencia europea de la Comisión Internacional de Demografía Histórica, Xunta de Galicia, Santiago de Compostela, pp. 227-246.
  • BERNAL, Antonio Miguel; COLLANTES, Antonio, y GARCÍA-BAQUERO, Antonio (1978), «Sevilla, de los gremios a la industrialización», Estudios de Historia Social, 5-6, pp. 7-307.
  • BERNAT, Joan Serafí, y BADENES, Miguel Angel (1988), «Cronología, intensidad y extensión de las crisis demográficas en el País Valencia (siglos xvii-xix) », en Estudis sobre la poblado del País Valencict, Institució Alfons el Magnánim, Valencia, pp. 537-557.
  • DÍEZ, Fernando (1987), La organización social del trabajo en la ciudad preindustrial. Valencia, siglo XVIII, Lesis de doctorado inédita, Universidad de Valencia.
  • DÍEZ, Fernando (1990), Viles y mecánicos. Trabajo y sociedad en la Valencia preindustrial, IVEI, Valencia.
  • EPSTEIN, Stephan R., y PRAK, Maarten (eds.) (2008), Guilds, Innovation, and the European Economy, 1400-1800, Cambridge University Press, Cambridge.
  • FARR, James R. (2000), Artisans in Europe, 1300-1914, Cambridge University Press, Cambridge.
  • FORTEA, José Ignacio (2009), «La ciudad y el fenómeno urbano en la España de la Ilustración», en C. J. FERNÁNDEZ, V. M. MIGUÉS Y A. PRESEDO (eds.), El mundo urbano en el siglo de la Ilustración, Xunta de Galicia, Santiago de Compostela, vol. i, pp. 59-93.
  • FRANCH, Ricardo (1986), Crecimiento comercial y enriquecimiento burgués en la Valencia del siglo XVIII, IVEI, Valencia.
  • FRANCH, Ricardo (1997), «Artesanado sedero y capital comercial en la Valencia del siglo XVIII», Hispania. Revista Española de Historia, 195, pp. 93-114.
  • FRANCH, Ricardo (2000), La sedería valenciana y el reformismo borbónico, Institució Alfons el Magnánim, Valencia.
  • FRANCH, Ricardo (2003a), «Inmigración extranjera y reacciones de xenofobia a finales del Antiguo Régimen: algunas consideraciones sobre su incidencia en los casos de Valencia y Alicante», Saitabi, 53, pp. 117-132.
  • FRANCH, Ricardo (2003b), «La nueva fiscalidad implantada en los territorios de la Corona de Aragón tras la abolición del régimen foral: una aproximación desde la perspectiva valenciana», Norba. Revista de Historia, 16, pp. 525-542.
  • FRANCH, Ricardo (2012), Del «vellut» al espolín. Estudios sobre la industria valenciana de la seda en la edad moderna, Obrapropia, Valencia.
  • FRANCH, Ricardo (2014a), «Los maestros del colegio del arte mayor de la seda de Valencia en una fase de crecimiento manufacturero (1686-1755) », Hispania. Revista Española de Historia, 246, pp. 41-68.
  • FRANCH, Ricardo (2014b), «La diferenciación social del artesanado y el control empresarial del negocio sedero en la Valencia de mediados del siglo XVIII», en R. FRANCH, F. ANDRÉS Y R. BENÍTEZ (eds.), Cambios y resistencias sociales en la Edad Moderna: un análisis comparativo entre el centro y la periferia mediterránea de la monarquía hispánica, Sílex, Madrid, pp. 63-72.
  • FRANCH, Ricardo, y MUÑOZ, Daniel (2012), «Minorías extranjeras y competencia mercantil: franceses y malteses en el comercio valenciano del siglo XVIII», Minius, 20, pp. 61-92.
  • GARDEN, Maurice (1970), Lyon et les Lyonnais au xvme siècle, Les Belles Lettres, Paris.
  • LÓPEZ, Victoria, y NIETO, José A. (eds.) (1996), El trabajo en la encrucijada: los artesanos urbanos en la Europa de la edad moderna, Los Libros de la Catarata, Madrid.
  • LUCASSEN, Jan; DE MOOR, Tine, y VAN ZANDEN, Jan Luiten (eds.) (2008), The Return of the Guilds, International Review of Social History, Supplement 16, Cambridge.
  • MARTÍNEZ SANTOS, Vicente (1981), Cara y cruz de la sedería valenciana (siglos xviii-xix), Institució Alfons el Magnánim, Valencia.
  • MOLAS, Pere (1970), Los gremios barceloneses del siglo xvm. La estructura corporativa ante el comienzo de la revolución industrial, Confederación Española de Cajas de Ahorros, Madrid.
  • MUÑOZ, Daniel (2014), «El artesanado sedero valenciano a finales del Antiguo Régimen. Crisis sedera, proletarización social y declive progresivo del colegio del arte mayor de la seda (1756-1836) », en R. FRANCH, F. ANDRÉS Y R. BENÍTEZ (eds.). Cambios y resistencias sociales en la Edad Moderna: un análisis comparativo entre el centro y la periferia mediterránea de la monarquía hispánica, Sílex, Madrid, pp. 85-96.
  • NIETO, José Antolín (2006), Artesanos y mercaderes: una historia social y económica de Madrid, 1450-1850, Fundamentos, Madrid.
  • NIETO, José Antolín (2013), «El acceso al trabajo corporativo en el Madrid del siglo xviii: una propuesta de análisis de las cartas de examen gremial», Investigaciones de Historia Económica - Economic History Research, 9, pp. 97-107.
  • PÉREZ, Liliane (2008), «Inventing in a world of guilds: silk fabrics in Eighteenth-century Lyon», en S. R. Epstein y M. Prak (eds.), Guilds, Innovation, and the European Economy, 1400-1800, Cambridge University Press, Cambridge, pp. 232-263.
  • SEPHARD, Edward J. (1996), «Movilidad social y geográfica del artesanado en el siglo XVIII: estudio de la admisión a los gremios de Dijon, 1700-90», en Y. López y J. A. Nieto (eds.), El trabajo en la encrucijada: Los artesanos urbanos en la Europa de la edad moderna. Los Libros de la Catarata, Madrid, pp. 37-69.
  • LORRAS, Jaume (1992), «Gremio, familia y cambio económico. Pelaires y tejedores en Igualada, 1695-1765», Revista de Historia Industrial, 2, pp. 11-30.
  • ZOFÍO, Juan Carlos (2005), Gremios y artesanos en Madrid, 1550-1650. La sociedad del trabajo en una ciudad cortesana preindustrial, CSIC - Instituto de Estudios Madrileños, Madrid.
  • ZOFÍO, Juan Carlos (2011), «Reproducción social y artesanos. Sastres, curtidores y artesanos de la madera madrileños en el siglo XVII», Hispania. Revista Española de Historia, 237, pp. 87-120.