Los cuidados en un contexto de crisis económica. El caso del área metropolitana de València

  1. Óscar Muñoz González 1
  2. Josep V. Pitxer i Campos 1
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
Inguruak: Soziologia eta zientzia politikoaren euskal aldizkaria = Revista vasca de sociología y ciencia política

ISSN: 0214-7912

Año de publicación: 2016

Número: 60

Páginas: 102-121

Tipo: Artículo

DOI: 10.18543/INGURUAK-60-2016-ART06 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Inguruak: Soziologia eta zientzia politikoaren euskal aldizkaria = Revista vasca de sociología y ciencia política

Resumen

La dependencia y el trabajo de cuidados se están situando en un plano central dentro del debate académico. Antaño, diversos factores incidieron en un mayor recurso a la cobertura mercantil de las necesidades crecientes en este campo, pero con la crisis económica iniciada a finales del 2007 se ha transitado hacia la desmercantili-zación/refamiliarización de los cuidados, consecuencia del elevado desempleo y de las políticas austericidas. La investigación descansa en la realización de once entrevistas en profundidad semiestructuradas a actores clave de la dependencia del Àrea Metropolitana de València. Se llega a la conclusión que (a) el cuidado en el ámbito doméstico es el más frecuente; (b) los principales factores para la elección de la modalidad de los cuidados son los de tipo económico y los culturales; (c) la mujer continúa como protagonista principal del cuidado en el ám-bito reproductivo y es la que debe enfrentarse a la compatibilización de la vida laboral y familiar, con repercu-siones negativas graves en su presencia y resultados alcanzados en el mercado de trabajo; además, (d) la falta de capacidad económica de un buen número de familias les ha conducido a abandonar el recurso al mercado, lo que, unido a la carencia de una oferta de servicios públicos suficiente, ha facilitado un desplazamiento hacia la refamiliarización del cuidado. En otros casos se han buscado alternativas mercantiles más económicas, con bastante frecuencia en contextos de informalidad, entre las que destaca la (re)nativización o retorno de la mujer autóctona a estas actividades de forma remunerada.

Referencias bibliográficas

  • Aguado, T.E. y Pitxer, J.V. (2013). Incidencia de la crisis y el desempleo sobre las mujeres, I Congreso Estatal de Centros Universitarios de Ciencias del Trabajo y Relaciones Laborales, València 12 y 13 de septiembre de 2013.
  • Arteaga, C. (2007). Pobreza y Estrategias Familiares: Debates y Reflexiones, Revista Mad: Revista del Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad, nº 17, pp. 144-164.
  • Badgett, M.V. L. y Folbre, N. (1999). ¿Quién cuida de los demás? Normas sociosexuales y consecuencias económicas”. Revista Internacional del Trabajo, vol. 118 (3), pp. 347-365. Doi: 10.1111/j.1564-913X.1999.tb00137.x
  • Balbo, L. [1978](1994). La doble presencia en Borderías, C., Carrasco, C. y Alemany, C.(eds) Las mujeres y el trabajo: rupturas conceptuales. (pp. 503-514), Barcelona: Ed. Icaria.
  • Banyuls, J., Cano, E, Pitxer, J.V. y Sánchez, A. (2005). Economia laboral i polítiques d´ocupació. València: PUV.
  • Beauvoir, S. [1949](1969). El segundo sexo. Buenos Aires: Siglo Veinte.
  • Benería, L. (1999). El debate inconcluso sobre el trabajo no remunerado, Revista Internacional del Trabajo, vol. 118(3), pp. 321-346. Doi: 10.1111/j.1564-913X.1999.tb00136.x
  • Carbonero, M.A. (1997). Estrategias Laborales de las Familias en España. Madrid: Consejo Económico y Social.
  • Carrasco, C. (2003). ¿Conciliación? No, gracias. Hacia una nueva organización social, en Amoroso, M.A., Bosch A., Carrasco, C., Fernández, H., Moreno, N. (eds) Malabaristas de la vida. Mujeres, tiempos y trabajos. (pp. 16-34) Barcelona. Ed. IcariaDisponible en http://www.caladona.org/wp-content/pujats/2009/12/2003-malabaristas-de-la-vida-DONES-I-TREBALLS.pdf
  • Carrasco, C. (2006). La paradoja del cuidado: necesario pero invisible, Revista de Economía Crítica, nº 5, pp. 39-64.
  • Carrasco, C. (2011). La economía del cuidado: planteamiento actual y desafíos pendientes, Revista de Economía Crítica, nº 11, primer semestre, pp. 205-225.
  • Carrasquer, P., Torns, T., Tejero, E. y Romero, A. (1998). El trabajo reproductivo, Papers, nº 55, pp. 95-114.
  • Daly, M. y Lewis, J (2000). The concept of social care and the analysis of contemporary welfare states. British Journal of Sociology, vol 51, (2), pp. 281-298. DOI: 10.1111/j.1468- 4446.2000.00281.x
  • España (2006). Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia. Secretaría de Estado de Servicios Sociales, Familias y Discapacidad.
  • Esping-Andersen, G. [1990](1993). Los Tres mundos del Estado del Bienestar. València: Edicions Alfons el Magnànim.
  • Fernández-Huerga, E. (2010). La teoría de la segmentación del mercado de trabajo: enfoques, situación actual y perspectivas de futuro. Investigación económica, vol 69(273) Disponible en http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-16672010000300004
  • Ferrera, M. (1996). The Southern Model of Welfare in Social Europe, Journal of European Social Policy, 6(1), pp. 17–37. Doi: 10.1177/095892879600600102
  • FOESSA (2014). VII Informe sobre exclusión y desarrollo social en España, Madrid: Fundación FOESSA y Cáritas Española. Disponible en http://www.foessa2014.es/informe/uploaded/descargas/VII_INFORME.pdf
  • Garrido L. y Gil E. (1993). El concepto de estrategias familiares en Garrido, L. y Gil E. (eds.), Estrategias familiares (pp. 13-34) Madrid: Alianza Editorial.
  • Hernández, A. (2009). El trabajo no remunerado de cuidado de la salud: naturalización e inequidad, Revista Gerencia y Políticas de Salud, nº 8 (17), pp. 173-185.
  • Homs, O. (2009). Los retos del Tercer Sector ante la crisis, Madrid: Fundación Luis Vives.
  • Humpries, J. y Rubery, J. (1994). La autonomía relativa de la reproducción social: su relación con el sistema de producción en Borderías, Cristina, Carrasco, Cristina y Alemany, Carme (eds): Las mujeres y el trabajo, (pp. 393-424). Barcelona: Icaria.
  • IMSERSO (2005). Libro Blanco sobre la Dependencia. Atención a las personas en situación de dependencia en España. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
  • INE (2012). Proyecciones de Población 2012. Disponible en http://www.ine.es/prensa/np744.pdf
  • Kröger, T. (2001). Comparative research on social care. The state of the art. SOCCARE Project Report 1. Bruselas, Disponible en http://cordis.europa.eu/documents/documentlibrary/90834291EN6.pdf
  • Lewis, J. (1992). Gender and the Development of Welfare Regimes. Journal of European Social Policy, vol. 2, n. 3, pp. 159-173. Doi: 10.1177/095892879200200301
  • Minguela, M. Á. y Camacho, J.A. (2015). Cuidados mixtos y cuidados informales a los mayores dependientes, ¿son complementarios o sustitutivos?: una visión comparada entre los países del sur de Europa. Ponencia V Congreso REPS (Red Española de Política Social). Desigualdad y Democracia: Políticas Públicas e innovación social. Barcelona. 5-6 febrero. Disponible en http://repsbarcelona2015.es/wp-content/uploads/2015/01/ Panel-09_Dependencia_MinguelaCamacho_REPS2015.pdf
  • Morcillo, J.M., Martín, M.C. y Ruiz, S. (2009). Mujer, mujeres, políticas de igualdad y su relación con la gestión de los cuidados. Humanismo y Trabajo Social, vol 8(9), pp. 191- 211.
  • Moreno, L. (2002). Bienestar mediterráneo y «supermujeres» .RES. Revista Española de Sociología, nº. 2, pp. 41-56.
  • Moreno, L. (2006). The model of social protection in Southern Europe, Revue française des Affaires sociales., 5(5), pp. 73-95. http://www.cairn.info/revue-francaise-des-affairessociales-2006-5-page-073.htm
  • Moreno, L. y Marí-Klose, P. (2013). Youth, family change and welfare arrangements: Is the South still so different?, European Societies. 15(4), pp. 493-513. Doi: 10.1080/14616696.2013.836400
  • Naldini, M. y Jurado, T. (2009). Families, Markets and Welfare States: The Southern European Model en Seventh ESPANET Conference, ”The future of the welfare state, Paths of social policy innovation between constraints and opportunities”. Urbino, Italia, 17-19 septiembre.
  • Narotzky, S. (1988). Mujeres, hogares y talleres. València: Edicions Alfons el Magnànim – IVEI.
  • Narotzky, S. (2004). Antropología económica: nuevas tendencias, Barcelona: Melusina.
  • Pahl, R H. [1984](1991): Divisiones del trabajo, Madrid. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
  • Parella, S. (2003). Mujer, inmigrante y trabajadora: la triple discriminación. Barcelona. Ed. Anthropos.
  • Pérez Orozco, A. (2006). Amenaza tormenta: la crisis de los cuidados y la reorganización del sistema económico. Revista de Economía Crítica, nº 5, pp. 7-37.
  • Pérez Orozco, A. (2012). Crisis multidimensional y sostenibilidad de la vida, Investigaciones feministas, vol. 1, pp. 29-53.
  • Pérez Orozco, A. y Río, S. (2004). Una visión feminista de la precariedad desde los cuidados. Comisión Confederal contra la precariedad de CGT.
  • Picchio, A. [1984](2011). La reproducción social y la estructura básica del mercado laboral en Carrasco, C., Borderías, C. y Torns, T. (eds.): El trabajo de cuidados. Historia, teoría y políticas. (pp. 122-144), Madrid: Los Libros de la Catarata.
  • Recio, A. (1999). La segmentación del mercado de trabajo en España en Miguélez, F. y Prieto C.(dirs.) Las relaciones laborales en España. (pp. 125-150), Madrid: Siglo XXI.
  • Rhodes, M. (1996). Southern European Welfare States: Identity, Problems and Prospects for Reform. South European Society and Politics, vol 1(3), pp.1-22. Doi: 10.1080/13608749608539480
  • Rodríguez, A. y Larrañaga, M. (2003). El trabajo de las mujeres: claves para entender la desigualdad laboral. Formación y Acreditación en Consultoría para la Igualdad de Mujeres y Hombres.
  • Rodríguez, C. (2015). Economía feminista y economía del cuidado, Nueva Sociedad, nº 256, pp. 30-44.
  • Rubery, J. (2007). Developing segmentation theory: a thirty years perspective, Economies et sociétés, vol. 41 (6), pp. 941-964.
  • Ruíz Villafranca, R. (dir.) (2015). El Tercer Sector de Acción Social en 2015: Impacto de la crisis, Plataforma de ONG de Acción Social – Plataforma Tercer Sector – EEA Grants. Disponible en http://www.plataformaong.org/ciudadaniaactiva/tercersector/index.php
  • Sainsbury, D. (ed.) (1994). Gendering Welfare States. Londres: Sage Publications.
  • Sainsbury, D. (1996). Gender, Equality and Welfare States. Cambridge, New York, Melbourne: Cambridge University Press.
  • Torns, T. (2008). El trabajo y el cuidado: cuestiones teórico-metodológicas desde la perspectiva de género, Empiria. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, nº 15, pp. 53-73.
  • Torns, T., Borrás, V., Moreno, S. y Recio, C. (2012). El trabajo de cuidados: un camino para repensar el bienestar, Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, nº 119, pp. 93-101.
  • Wallace, C. (2002). Household Strategies: Their Conceptual Relevance and Analytical Scope in Social Research, Sociology, vol.36(2), pp. 275-292. Doi: 10.1177/0038038502036002003.