Una aproximación al enfoque del capital social y a su contribución al estudio de los procesos de desarrollo local

  1. Javier Esparcia 1
  2. Jaime Escribano 1
  3. José J. Serrano 1
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
Investigaciones Regionales = Journal of Regional Research

ISSN: 1695-7253 2340-2717

Año de publicación: 2016

Número: 34

Páginas: 49-71

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Investigaciones Regionales = Journal of Regional Research

Resumen

En gran parte como respuesta a los procesos de ajuste derivados de las crisis de los años setenta, el paradigma del «desarrollo local» está hoy plenamente consolidado. En él predomina la dimensión económica. Sin embargo, los procesos de desarrollo local deben analizarse y conceptualizarse prestando atención también a la dimensión social, y en particular a la componente relacional del capital social. A partir de la división clásica del capital social en bonding, bridging o linking, se introducen una serie de conceptos que permiten conceptualizar mejor los procesos de desarrollo local. A partir de ahí se plantea un modelo conceptual para interpretar la contribución de los diferentes tipos de capital social tanto a la componente dinámica de los procesos de desarrollo local, en sus diferentes fases, como a su sostenibilidad. Por último, se presta atención a la interacción de las escalas micro y macro que, desde la perspectiva del capital social, influye directamente en la institucionalidad para el desarrollo local.

Información de financiación

El presente artículo es resultado de las reflexiones y análisis llevados a cabo en el marco de los proyectos financiados por el Ministerio de Ciencia e Innovación CSO2009-11076 y CSO2012-32792, sobre Capital Social y Desarrollo Territorial en áreas rurales en España.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Alburquerque, F. (2001): «La importancia del enfoque del desarrollo económico local», en Vázquez Barquero, A., y Madoery, O. (eds.), Transformaciones globales, Instituciones y Políticas de Desarrollo Local, Rosario (Argentina), Homo Sapiens, 176-199.
  • Banco Mundial (2002): Cuestionario integrado para la medición del capital social, Grupo de expertos en capital social, Banco Mundial (en http://preval.org/es/content/cuestionariointegrado-para-la-medici%C3%B3n-del-capital-social, fecha de consulta: 01-08-2014).
  • Barreiro, F. (2003): El capital social: què és i com es mesura. Síntesi, 6, Diputació de Barcelona, 48.
  • Boisier, S. (2001): «Desarrollo local: ¿de qué estamos hablando?», en Vázquez Barquero, A., y Madoery, O. (eds.), Transformaciones globales, Instituciones y Políticas de Desarrollo Local, Rosario (Argentina), Homo Sapiens, 48-74.
  • Borgatti, S. P.; Everett, M. G., y Johnson, J. C. (2013): Analyzing Social Networks, Sage Publications UK.
  • Bortatti, S. B.; Jones, C., y Everett, M. G. (1998): «Network measures of social capital», Connections 21 (2), 36.
  • Bourdieu, P. (1986): «The Forms of Capital», en Richards J. G. (ed.), Handbook of Theory and Research for the Sociology of Education, New York:, Greenwood Press, 241-258.
  • Bourdieu, P. (1989a): «El espacio social y la génesis de las clases», Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, III-7, 27-55.
  • Bourdieu, P. (1989b): «Social Space and Symbolic Power», Sociological Theory, 7-1, 14:25.
  • Buarque, S. (1999): Metodología de Planejamento do Desenvolvimento Local e Municipal Sustentável, Brasilia, INCRA/IICA.
  • Buciega, A. (2012): «Capital social y LEADER. Los recursos generados entre 1996 y 2006», Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural, 2, 111-144.
  • Buciega, A., y Esparcia, J. (2013): «Desarrollo, Territorio y Capital Social. Un Análisis a partir de Dinámicas Relacionales en el Desarrollo Rural». REDES-Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales, 24 (1), 81-113.
  • Burt, R. (1992): Structural Holes. Cambridge, Harvard University Press.
  • Camagni, R. (2003): «Incertidumbre, capital social y desarrollo local: enseñanzas para una gobernabilidad sostenible del territorio», Investigaciones Regionales, 2, 31-57.
  • Caravaca, I., y González, G. (2009): «Las redes de colaboración como base del desarrollo territorial», Scripta Nova, Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 19.
  • Cheshire, L.; Esparcia, J., y Shucksmith, M. (2015): «Community resilience, social capital and territorial governance», AGER-Journal of Depopulation and Rural Development Studies, 18, 7-38.
  • Coleman, J. (1988): «Social Capital in the creation of Human Capital», American Journal of Sociology, 94, 95-120.
  • Esparcia, J. (2012a): «From Business to Territorial and Social Networks in Rural Development: Experiences from rural Valencia (Spain)», en Sjöblom, S., et al. (eds.), Sustainability and Short-term Policies. Improving Governance in Spatial Policy Interventions, Ashgate Publisher, 261-299.
  • Esparcia, J. (2012b): «Evolución reciente, situación actual y perspectivas futuras en el desarrollo rural en España en la UE», Revue Marocaine d'Administration Locale et de Développement (REMALD), 53-84.
  • Esparcia, J. (2014): «Innovation and networks in rural áreas. An analysis from European innovative projects», Journal of Rural Studies, 34, 1-14.
  • Esparcia, J. (2015): «Desarrollo local», en López Trigal, L. (dir.), Diccionario de Geografía Aplicada y Profesional. Terminología de análisis, planificación y gestión del territorio, Univ. de León, 165-168.
  • Esparcia, J., y Escribano, J. (2014): «Capital social relacional en áreas rurales: un estudio a partir del análisis de redes sociales», en Cortizo, J.; Redondo, J. M., y Sánchez, M. J. (coords.), De la Geografía Rural al Desarrollo Local, Homenaje a Antonio Maya, Universidad de León, 215-230.
  • Esparcia, J.; Escribano, J., y Buciega, A. (2015): «A perspective of LEADER Method in Spain based on the Analysis of Local Action Groups», en Granberg, L.; Andersson, K., y Kovach, I. (eds.), Evaluating the LEADER Approach to Rural Development. Grass-roots Experiences of the LEADER Programme, Ashgate Publisher, 33-51.
  • Everett, M. G., y Borgatti, S. P. (2005): «Ego-Network Betweenness», Social Networks, 27 (1), 31-38.
  • Everett, M. G., y Borgatti, S. P. (2014): «Networks Containing Negative Ties», Social Networks, 38, 111-120.
  • Farr, J. (2004): «Social Capital. A Conceptual History», Political Theory, 32 (1), 6-33.
  • Fedderke et al. (1999): «Economic Growth and Social Capital. A critical reflection», Theory and Society, 28 (5), 709-745.
  • Fukuyama, F. (1995): Trust: the social virtues and the creation of prosperity, New York, The Free Press.
  • Granovetter, M. (1973): «The strength of weak ties», American Journal of Sociology, 78 (6), 1360-1380.
  • Granovetter, M. (1985): «Economic action and social structure: The problem of embeddedness», American Journal of Sociology, 91 (3), 481-510.
  • Hanifan, L. J. (1916): «The Rural School Community Center», American Academy of Political and Social Science, vol. 67, 130-138.
  • Hernández, C., y Camarero, C. (2005): «Marketing de relaciones y creación de capital social: el caso de las agencias de desarrollo local», Ekonomiaz Revista Vasca de Economía, 58, 296-323.
  • Hess, M. (2004): «"Spatial" relationships? Towards a reconceptualization of embeddeddness», Progress in Human Geography, 28, 2, 165-186.
  • Jordán, J. M.; Antuñano, I., y Fuentes, V. (2013): «Desarrollo endógeno y política anti-crisis», Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 78, 245-263.
  • Lin, N. (1999): «Building a Network Theory of Social Capital», Connections, 22 (1), 28-51.
  • Lin, N. (2001): Social Capital: A Theory of Social Structure and Action, Nueva York, Cambridge University Press, Structural Analysis in the Social Sciences.
  • Lozares, C.; López Roldán, P.; Verd, J. M.; Marti, J., y Molina, J. L. (2011): «Cohesión, Vinculación e Integración sociales en el marco del Capital Social», REDES-Revista hispana para el análisis de las redes sociales, 20 (1), 1-28.
  • Millán, R., y Gordon, S. (2004): «Capital social: una lectura de tres perspectivas clásicas», Revista Mexicana de Sociología, 4, 711-747.
  • Moyano, E. (2001): «El concepto de capital social y su utilidad para el análisis de las dinámicas del desarrollo», Revista de Fomento Social, 56, 35-63.
  • Olson, M. (1965): The Logic of Collective Action, Cambridge University Press (Citado en Woolcock, 1998).
  • Portela, M., y Neira, I. (2003): Capital social: las relaciones sociales afectan al desarrollo, Barcelona, Instituto Internacional de Governabilidad de Cataluña, Working Paper, 30, en http://www.girona.cat/ccivics/docs/capital_social.pdf.
  • Portela, M., y Neira, I. (2012): «Capital social y bienestar subjetivo. Un análisis para España considerando sus regiones», Investigaciones Regionales, 23, 5-27.
  • Portes, A. (1998): «Social capital: Its Origins and Aplication in Modern Sociology», American Review of Sociology, 24, 1-24.
  • Putnam, R. (1995): «Bowling alone. American's declining social capital», Journal of Democracy, 6/1, 65-78.
  • Putnam, R. (2000): Bowling alone. The collapse and revival of American community, New York, Simon & Schuster, Traducción castellana en Putnam, R. (2002): Solo en la bolera, Colapso y resurgimiento de la comunidad norteamericana, Barcelona, Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores.
  • Putnam, R.; Leonardi, L., y Nanetti, R. Y. (1993): Making Democracy Work: Civic Traditions in Modern Italy, Princenton, Princenton University Press.
  • Rodríguez-Modroño, P. (2012): «Análisis relacional del capital social y el desarrollo de los sistemas productivos regionales», REDES-Revista Hispana para el análisis de las redes sociales, 23 (9), 261-290.
  • Rodríguez-Modroño, P., y Román, C. (2005): «El capital social como factor de competitividad y desarrollo empresarial», EKONOMIAZ-Revista Vasca de Economía, 59, 214-231.
  • Shucksmith, M. (2000): «Endogenous development, social capital and social inclusion: perspectives from LEADER in the uk», Sociologia Ruralis, 40 (2): 208-218.
  • Vázquez Barquero, A. (1988): Desarrollo local. Una estrategia de creación de empleo, Madrid, Pirámide.
  • Vázquez Barquero, A. (2009): Desarrollo local, una estrategia para tiempos de crisis, Apuntes del CENES, XXVIII, núm. 47, 117-132.
  • Woolcock, M. (1998): «Social capital and economic development: Toward a theoretical synthesis and policy framework», Theory and Society, 27, 151-208.
  • Woolcock, M., y Narayan, D. (2000): «Social Capital: Implications for Development Theory, Research and Policy», World Bank Research Observer, vol. 15 (2), 225-249. (Traducción al castellano en http://preval.org/documentos/00418.pdf, fecha de consulta: 01-08-2014).
  • Zak, P., y Knack, S. (2001): «Trust and Growth», Economic Journal, 111 (470), 295-321.