Familia y escuela como agentes socializadores y contextos de desarrollola educación de los niños inmigrantes

  1. A. M. Casino
  2. L. I. Linares
  3. M. A. Espino
Revista:
Familia: Revista de ciencias y orientación familiar

ISSN: 1130-8893

Año de publicación: 2016

Número: 52

Páginas: 27-40

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Familia: Revista de ciencias y orientación familiar

Referencias bibliográficas

  • Agencia Europea para el Desarrollo de la Educación del Alumnado con Necesidades Educativas Especiales (2009). Multiculturalidad y necesidades educativas especiales. Informe. Bruselas: Agencia Europea para el Desarrollo de la Educación del Alumnado con Necesidades Educativas Especiales.
  • Booth, T. & Ainscow. M. (2002). Index for inclusión. Developing leaning and participation in schools. Manchester: CSIE.
  • Bronfenbrenner, U., & Morris, P. A. (2006). The bioecological model of human development. In W. Damon & R. M. Lerner (Eds.), Handbook of child psychology, Vol. 1: Theoretical models of human development (6th ed., pp. 793-828). New York: John Wiley.
  • Carrasco, S., Pàmies, J. y Bertran, M. (2009). Familias inmigrantes y escuela: desencuentros, estrategias y capital social. Revista Complutense de Educación, 20(1), 55-78.
  • Comellas, M. J. (2006). Nuevas alternativas y modelos en la relación familia-escuela y profesionales de la comunidad. Cultura y Educación, 18 (3-4), 295-309.
  • Comisión de las Comunidades Europeas (2008). Libro verde. Inmigración y movilidad: Retos y oportunidades de los sistemas educativos de la Unión Europea. Bruselas: Comisión Europea.
  • Comisión Europea/EACEA/Eurydice/Eurostat (2014). Cifras clave de la educación y atención a la primera infancia en Europa. Edición 2014. Informe de Eurydice y Eurostat. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones de la UE.
  • Consejo Escolar del Estado (2014). La participación de las familias en la educación escolar. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
  • Díe, L. (coord.)(2012). Aprendiendo a ser iguales. Manual de Educación Interculural. Valencia: CeiMigra.
  • Díez, E. J. y Terrón, E. (2006). Romper las barreras entre las familias y la escuela. Experiencia de investigación-acción en los centros escolares para promover la relación con las familias. Cultura y Educación, 18 (3-4), 283-294.
  • Epstein, J. y Salinas, K.C. (2004). Partnering with families and communities. Educational leadership; Schools as learning communities, 61 (8), 12-18.
  • García, J. A. y Goenechea, C. (2009). Educación intercultural. Análisis de la situación y propuestas de mejora. Las Rozas, Madrid: Wolters Kluwer.
  • García, C., Leena, A. y Petreñas, C. (2013). Comunidades de aprendizaje. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 27 (7). Disponible en: http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-427/sn-427-7.ht
  • García-Bacete, F. J. (2003). Las relaciones escuela-familia: un reto educativo. Infancia y Aprendizaje, 26 (4), 425-437
  • García-Bacete, F. J. (2006). Cómo son y cómo podrían ser las relaciones entre escuelas y familias en opinión del profesorado. Cultura y Educación, 18 (3-4), 247-265
  • Intxausti, N. (2010). Expectativas e implicación educativa de las familias inmigrantes de escolares en educación primaria de la CAPV: bases para la intervención educativa. Tesis Doctoral, Universidad del País Vasco.
  • Lareau, A. y Weininger, E. (2008). Class and the transition to adulthood. En A. Lareau y D. Conley (Eds.), Social class. How does it work? (pp. 118-147). New York: Russel Sage Foundation.
  • León, B. (2011). La relación familia-escuela y su repercusión en la autonomía y responsabilidad de los niños/as. XII Congreso Internacional de Teoría de la Educación.
  • Martínez-González, R. A. y Pérez-Herrero, M. H. (2004). Fomento de las relaciones de colaboración entre las familias y el profesorado a través de un programa de desarrollo de habilidades para el uso del lenguaje en niños de edad infantil. Cultura y Educación, 27 (4), 425-435.
  • Martínez, A., Sanahuja, A. y Santonja, V. (2007). Manual de intervención psicosocial con menores migrantes. Cuadernos de investigación, nº 1. Valencia: CeiMigra.
  • Martiniello, M. (1999). Participación de los padres en la educación: hacia una taxonomía para América Latina. Development discussion papers, 79. Disponible en: www.cid.harvard.edu/hiid/709.pdf
  • Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2015). Datos y cifras curso escolar 2015/2016. Madrid: Secretaría General Técnica.
  • Musitu, G. y Cava, M.J. (2001). La familia y la educación. Barcelona: Octaedro.
  • Navas, M., Pumares, P., Sánchez, J., García, M., Rojas, A., Cuadrado, I., Asensio, M. y Fernández, J. (2004). Estrategias y actitudes de aculturación: la perspectiva de los inmigrantes y de los autóctonos en Almería. Dirección General de Coordinación de Políticas Migratorias. Conserjería de Gobernación. Junta de Andalucía.
  • Sabatier, C. y Berry, J. (1996). Inmigración y aculturación. En R. Bourhis y J. Leyens (Eds.), Estereotipos, Discriminación y Relaciones entre grupos (pp. 217-239). Madrid: McGraw-Hill.
  • Sánchez, C. A. y García, A. (2009). Implicación de las familias en una escuela intercultural: una visión compartida. Revista de Educación Inclusiva, 2 (2). Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3011790.pdf
  • Torres, J. (2007). Centros escolares y familias en las sociedades multiculturales. Andalucía educativa, 60, 34-37.
  • Vera, J. (2007). Las relaciones escuela y comunidad en un mundo cambiante. En M.M. Castro, G. Ferrer, M. F. Majado, J. Rodríguez, J. Vera, M. Zafra y M. H. Zapico (Eds.), La escuela en la comunidad. La comunidad en la escuela (pp. 11-38). Barcelona: Graó.
  • XXIII Encuentro de Consejos Escolares Autonómicos y del Estado (2015). Las relaciones entre familia y escuela. Experiencias y buenas prácticas. Disponible en: http:// www.mecd.gob.es/.../23encuentroconsejosescolares-documentofinal.pdf.