Paterna y el origen de la lengua valenciana

  1. Xaverio Ballester 1
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
Moenia: Revista lucense de lingüistica & literatura

ISSN: 1137-2346

Año de publicación: 2015

Número: 21

Páginas: 145-166

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Moenia: Revista lucense de lingüistica & literatura

Resumen

Quienes propugnan que el árabe era la única lengua supérstite en Valencia cuando en 1.232 Jaime i inicia la conquista de este territorio, deben explicar cómo pudo el fonema /p/, inexistente en la lengua árabe, pervivir en muchos topónimos de origen románico

Referencias bibliográficas

  • ABASCAL PALAZÓN, José Manuel (2001): “Parietines”. Tabula Imperii Romani. Hoja J.30: Valencia. S.l.: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 262.
  • ACADÈMIA VALENCIANA DE LA LLENGUA (2009): Corpus Toponímic Valencià. València: Publicacions de l’Acadèmia Valenciana de la Llengua.
  • ALCOVER, Antoni M. [& Francesc de B. MOLL] (2001-02): Diccionari català–valencià–balear. Sede electrónica [1926-621].
  • BARCELÓ TORRES, Carme (1983). Toponímia arábiga del País Valencià. Alqueries i castells. Xàtiva: Ajuntament de Xàtiva.
  • CABANES PECOURT, M.ª Desamparados, Ramón FERRER NAVARRO & Abelardo HERRERO ALONSO (1981): Documentos y datos para un estudio toponímico de la región valenciana. Valencia: s.e.
  • CARRASCO SERRANO, Gregorio (1988): “Comunicaciones romanas de la provincia de Albacete en los itinerarios de época clásica”. Al-Basit 23, 35-42.
  • CHOFRE NAVARRETE, Mª Luisa (2002): Las Ciudades de Sicana y Sucro. Su localización a partir de las fuentes. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
  • CONCEPCIÓN SUÁREZ, Julio (2002): “El género femenino en la toponimia de montaña asturiana”. En Etnografía y Folklore Asturiano. Conferencias 1998–2001. Oviedo: Real Instituto de Estudios Asturianos (CECEL), 53–74.
  • COROMINES I VIGNEAUX, Joan (1951-52): “Algunes lleis fonètiques catalanes no observades fins ara”. Estudis Romànics 3, 201-30.
  • COROMINES, Joan (dir.) (1996): Onomasticon Cataloniae. Els noms de lloc i noms de persona de totes les terres de llengua catalana. Vol. 6. Barcelona: Curial Edicions Catalanes / La Caixa.
  • DE MARICHALAR, Carlos (1934): Colección diplomática del rey Sancho VIII [sic] (el Fuerte) de Navarra. Pamplona: Aramburu.
  • DIÉGUEZ, M.ª Àngels & Concha FERRAGUT (2012): Llibre de la Cort del Justícia d’Alcoi. València: Universitat de València / Acadèmia Valenciana de la Llengua.
  • FERRANDO I FRANCÉS, Antoni (dir.) (1979): Llibre del Repartiment de València. Valencia: Vicent García Editores S.A.
  • FISCHER Wolfdietrich (1997): “Classical Arabic”. En R. Hetzron (ed.): The Semitic Languages. London / New York: Routledge, 187-219.
  • GALMÉS DE FUENTES, Álvaro (1990): Toponimia de Alicante (La oronimia). Alicante: Universidad de Alicante.
  • GUINOT, Enric (1999): Els fundadors del Regne de València. Repoblament, antroponímia i llengua a la València medieval. València: Tres i Quatre, 2 vols.
  • HUICI, Ambrosio (1916): Colección diplomática de Jaime I, el Conquistador. Años 1217 a 1253. Tomo I. Valencia: Hijos de F. Vives Mora.
  • HUICI MIRANDA, Ambrosio & M.ª Desamparados CABANES PECOURT (1976): Documentos de Jaime I de Aragón. I (1216–1236). Valencia: Anubar, 2 vols.
  • KAYE, Alan S. (1977): “Arabic Phonology”. En A.S. Kaye (ed.) & P.T. Daniels (adv.): Phonologies of Asia and Africa. Winona Lake, Indiana: Eisensbrauns, 2 vols., 187-204.
  • LAKOFF, Geeorge & Mark JOHNSON (1995): Metáforas de la vida cotidiana. Introd. de J. A. Millán & S. Narotzky. Tr. esp. de C. González. Madrid: Cátedra, 3ª ed.
  • LLORENS RAGA, Peregrín Luis (1950): La ciudad de Moncada (Ensayo histórico). Valencia: s.e.
  • LLORENS RAGA, Peregrín Luis (1973): Episcopologio de la Diócesis de Segorbe-Castellón. Madrid: C.S.I.C. / Instituto Enrique Flórez, e vols.
  • MENÉNDEZ PIDAL, Ramón (1918): “Autógrafos inéditos del Cid y de Jimena en dos diplomas de 1098 y 1101”. Revista de Filología Española 5, 1-20.
  • MEYER-LÜBKE, Wilhelm (1911), Romanisches etymologisches Wörterbuch. Heidelberg: Carl Winter’s Universitätsbuchhandlung.
  • MOTT, Brian (1989): El Habla de Gistaín. Huesca: Excma. Diputación Provincial de Huesca.
  • PEÑARROJA TORREJÓN, Leopoldo (1990): El mozárabe de Valencia. Nuevas cuestiones de fonología mozárabe. Madrid: Editorial Gredos.
  • ROMERO DOMINGO, Luis (1975): Tres bailías castellonenses de la Orden de Montesa. Universidad de Valencia [Tesis de licenciatura inédita].
  • RUBIO VELA, Agustín (1981): “Una fundación burguesa en la Valencia medieval: El Hospital de En Clapers (1311)”. Dynamis 1 (1981) 17-49.
  • RUBIO VELA, Agustín (2003): Epistolari de la València medieval (1). València / Barcelona: Institut Interuniversitari de Filologia Valenciana / Publicacions de l’Abadia de Montserrat.
  • SCHIAPARELLI, Celestino (1871): Vocabulista in arabico. Pubblicato per la prima volta sopra un codice della Biblioteca Riccardiana di Firenze. Firenze: Tipografia dei successori Le Monnier.
  • TORRES FONTES, Juan (ed.) (1969): Colección de documentos para la historia del Reino de Murcia II. Documentos del Siglo XIII. Murcia: Nogués.
  • UBIETO ARTETA, Antonio (1979, 1984): Orígenes del Reino de Valencia. Cuestiones cronológicas sobre su reconquista. Zaragoza: Anubar Ediciones, vol. I, 19814, vol. II, 1979.
  • VILLANUEVA MORTE, Concepción (2009): “El reino de Aragón en la Crónica de Jaime I”. En J. F. Jiménez Alcázar, J. Maíz Chacón, C. Villanueva Morte & I. Calderón Medina (eds): Actas IV Simposio Internacional de Jóvenes Medievalistas. Lorca 2008. Murcia: Ayuntamiento de Lorca, etc., 239-71.