Determinantes de las diferencias entre CC. AA. en la evolución del déficit y el nivel de endeudamiento

  1. Francisco Pérez García
  2. Vicent Cucarella Tormo
Revista:
Working papers = Documentos de trabajo: Serie EC - (Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas)

Año de publicación: 2013

Número: 4

Tipo: Documento de Trabajo

Resumen

En los años de crisis las comunidades autónomas han experimentado un incremento generalizado de sus déficits, que, hasta 2012, han tenido graves dificultades para controlar. Su endeudamiento ha crecido con fuerza y son señaladas como el elemento más preocupante de la situación de las finanzas públicas de España. Algunas comunidades padecen gravísimas dificultades para financiar sus déficits y refinanciar sus deudas, enfrentándose a un cierre de los mercados. Este trabajo evalúa la trayectoria de los desequilibrios financieros de las comunidades y las causas de las diferencias entre las mismas, analizando si los gobiernos subcentrales tienen déficit debido a su mayor propensión al gasto o por las insuficiencias —estructurales o coyunturales— de ingresos. El trabajo se centra en la década durante la cual todas las comunidades gestionan ya las competencias educativas y sanitarias. Esta homogeneidad facilita las comparaciones y la identificación de los determinantes de las diferencias de déficit y endeudamiento de las comunidades. El análisis distingue dos subperiodos, correspondientes a los años anteriores y posteriores a 2007. El déficit de cada comunidad se descompone en cuatro componentes: el déficit promedio (estructural) del conjunto de las CC. AA., la desviación media (estructural) de los ingresos y de los gastos de cada comunidad analizada, y el componente cíclico. El análisis considera el efecto de estos componentes sobre el nivel de deuda de cada comunidad y la importancia que sobre dicho nivel ha tenido el momento en el que se transfieren las competencias educativas y sanitarias.