El constructo valor social subjetivo de la educaciónvalidación cruzada entre profesorado de escuela y universidad

  1. Carlos Sancho-Álvarez 1
  2. Jesús M. Jornet 1
  3. José González-Such 1
  1. 1 Universitat de València, España
Revista:
Revista de investigación educativa, RIE

ISSN: 0212-4068 1989-9106

Año de publicación: 2016

Volumen: 34

Número: 2

Páginas: 329-350

Tipo: Artículo

DOI: 10.6018/RIE.34.2.226131 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGITUM editor

Otras publicaciones en: Revista de investigación educativa, RIE

Resumen

La Educación posee un valor social evidente que puede presentarse mediante indicadores de evaluación socio-educativos. Si bien la relación entre contexto escolar y rendimiento es evidente en diversos países, esta relación va perdiendo consistencia en los últimos años; ya que aparecen sectores estudiantiles que superan las predicciones académicas esperadas. Para ello, se estudia el Valor Social Subjetivo de la Educación en función de dos grupos docentes –escuela y universidad–. La metodología es complementaria a través de comités de expertos/as y validación cruzada de constructo. Se realizan análisis sobre dos escalas –relevancia y susceptibilidad de cambio– y entre dos muestras diferenciadas para comprobar el consenso inter-subjetivo. Los datos muestran un acuerdo estadísticamente significativo en todas las dimensiones, sin embargo, se observan discrepancias dependiendo de la etapa escolar. Finalmente, se propone un constructo validado a través de cuatro dimensiones y trece indicadores de evaluación.

Información de financiación

Este trabajo se ha realizado en el marco del proyecto Sistema educativo y cohesión social: diseño de un modelo de evaluación de necesidades (SECS/EVALNEC). Ref. EDU2012-37437, financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad de España. Asimismo, por “Ajudes per a la formació de personal investigador de caràcter predoctoral”, en el marc del Subprograma Atracció de Talent 2013 del Vicerectorat d’Investigació i Política Científica de la Universitat de València.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Alonso, J., Román, J.M., Nivel sociocultural, prácticas educativas familiares y autoestima de los hijos en edades tempranas (2014) Revista de Investigación Educativa, 32 (1), pp. 187-202. , http://dx.doi.org/10.6018/rie.32.1.173421;
  • Backhoff, E., Bouzas, A., González-Montesinos, M., Andrade, E., Hernández, E., Contreras, C., (2008) Factores Asociados al Aprendizaje de Estudiantes de 3o de Primaria en Máxico (1a Ed.), , Máxico D. F.: Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación INEE;
  • Baer, J., The effects of family structure and SES on family processes in early adolescence (1999) Journal of Adolescence, 22 (3), pp. 341-354;
  • Barbero, M.I., Vila, E., Holgado, F.P., (2011) Introducción Básica Al Análisis Factorial, , Madid: UNED;
  • Bericat, E., (1998) La Integración de los Mátodos Cuantitativo y Cualitativo en la Investigación Social. Significado y Medida, , Barcelona: Ariel;
  • Carstensen, C., Rost, J., Prenzel, M., (2003) Proposal for Assesing the Affective Domain, , Las Vegas: Expert Group Meeting;
  • Casanova, J., El valor de la educación (2011) El País, , http://elpais.com/diario/2011/09/15/opinion/1316037605_850215.html, 15 de septiembre de, Recuperado de;
  • Centro de Investigaciones Sociológicas [CIS], (2013) Estudio 2978. Barómetro de Febrero de 2013, , Madrid: CIS;
  • Coleman, J.S., (1966) Equality of Educational Opportunity, , 2 Vols, Washington, DC: Government Printing Office;
  • Cronbach, L.J., Five perspectives on validity argument (1988) Test Validity, pp. 3-17. , H. Wainer & H. Braun Eds., Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum;
  • De La Orden, A., Jornet, J.M., La utilidad de las evaluaciones de sistemas educativos: El valor de la consideración del contexto (2012) Revista de Pedagogía Bordón, 64 (2), pp. 69-88;
  • De La Orden, A., (2007) Evaluación de la Calidad de la Educación. Un Modelo Sistámico Como Base para la Construcción de Un Sistema de Indicadores, , Máxico: Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación INEE;
  • Delors, J., (1996) La Educación Encierra un Tesoro, , Madrid: Santillana - UNESCO;
  • Díaz, E., Fernández-Cano, A., Faouzi, T., Henríquez, C.F., Validación del constructo subyacente en una escala de evaluación del impacto de la investigación educativa sobre la práctica docente mediante análisis factorial confirmatorio (2015) Revista de Investigación Educativa, 33 (1), pp. 47-63. , http://dx.doi.org/10.6018/rie.33.1.193521;
  • García, A., (2012) El Valor de la Educación, , https://www.yoestudieenlapublica.org/aula.php;
  • García-García, M., Biencinto-López, C., Carpintero-Molina, E., Núñez-Del-Río, M.C., Arteaga-Martínez, B., Rendimiento en matemáticas y actitud hacia la materia en centros inclusivos: Estudio en la Comunidad de Madrid (2013) Revista de Investigación Educativa, 31 (1), pp. 117-132. , http://dx.doi.org/10.6018/rie.31.1.143221;
  • Gil, J., Factores asociados a la brecha regional del rendimiento español en la evaluación pisa (2014) Revista de Investigación Educativa, 32 (2), pp. 393-410. , http://dx.doi.org/10.6018/rie.32.2.192441;
  • Glewwe, P., Kremer, M., Schools, teachers, and education outcomes in developing countries (2006) Handbook of the Economics of Education, 2, pp. 945-1017. , Hanushek, E., & Welch, F. Eds., New York, NY: Elsevier;
  • Herrera, M., El valor de la escuela y el fracaso escolar (2009) Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 7 (4), pp. 254-263. , http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55114094013;
  • Jornert, J.M., Dimensiones Docentes y Cohesión Social: Reflexiones desde la Evaluación (2012) Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 5 (1 E), pp. 349-362. , http://www.rinace.net/riee/numeros/vol5-num1_e/art27.pdf;
  • Jornet, J.M., Dimensiones docentes y cohesión social: Reflexiones desde la evaluación. Ponencia presentada en el (2010) II Coloquio de la Red Iberoamericana de Investigación Sobre la Docencia (RIIED), , Valencia: Universitat de València;
  • Jornet, J.M., (1989) Proyecto Docente para el Acceso a Profesores Titulares de Universidad. Perfil: Medición y Evaluación Educativas, 64 (2), pp. 89-110. , Valencia: Universitat de València. Manuscrito no publicado. Bordón, Revista de Pedagogía;
  • Jornet, J.M., González-Such, J., Evaluación criterial: Determinación de estándares de interpretación (EE) para pruebas de rendimiento educativo (2009) Estudios Sobre Educación, 16, pp. 103-123;
  • Jornet, J.M., González-Such, J., Perales, Ma.J., (2013) Investigación Evaluativa: Una Perspectiva Basada en la Complementariedad Metodológica (cuantitativa-cualitativa), , Perú: CREA;
  • Jornet, J.M., González-Such, J., Perales, Ma.J., (2012) Diseño de Cuestionarios de Contexto para la Evaluación de Sistemas Educativos: Optimización de la Medida de Constructos Complejos, , 2012;
  • Jornet, J.M., Perales, M.J., Sánchez-Delgado, P., El Valor Social de la Educación: Entre la Subjetividad y la Objetividad. Consideraciones Teórico-Metodológicas para su Evaluación (2011) Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 4 (1), pp. 51-77. , http://www.rinace.net/riee/numeros/vol4-num1/art3.pdf;
  • Jornet, J.M., Sánchez-Delgado, P., Perales, M.J., (2014) La Evaluación del Impacto y la Relevancia de la Educación en la Sociedad, , Valencia: PUV;
  • Jornet, J.M., Sancho-Álvarez, C., Sánchez-Delgado, P., Una aproximación, mediante juicio, a la validación del Modelo de Evaluación para el desarrollo de la Cohesión Social (CS) a partir de la Educación (2014) Ponencia Presentada en el V Coloquio de la Red Iberoamericana de Investigadores Sobre la Evaluación de la Docencia (RIIED), , Ensenada, Máxico: Universidad Autónoma de Baja California;
  • Jornet, J.M., Suárez, J.M., Pruebas estandarizadas y evaluación del rendimiento: Usos y características mátricas (1996) Revista de Investigación Educativa, 14 (2), pp. 141-163;
  • Kane, M.T., Current concerns in validity theory (2001) Journal of Educational Measurement, 38 (4), pp. 319-342;
  • Kendall, M.G., (1963) Rank Correlation Methods, , Londres: Griffin;
  • Krüger, N., Formichella, M.M., Lekuona, A., Más allá de los logros cognitivos: La actitud hacia la escuela y sus determinantes en España según PISA 2009 (2015) Revista de Educación, 367, pp. 10-35. , Beyond cognitive-skills: the attitude towards school and its determinants in Spain with PISA 2009;
  • López, M.C., Párez-García, M.P., Rodríguez, M.J., Concepciones del profesorado universitario sobre la formación en el marco del espacio europeo de educación superior (2015) Revista de Investigación Educativa, 33 (1), pp. 179-194. , http://dx.doi.org/10.6018/rie.33.1.189811;
  • Márida, R., Serrano, A., Tabernero, C., Diseño y validación de un cuestionario para la evaluación de la autoestima en la infancia (2015) Revista de Investigación Educativa, 33 (1), pp. 149-162. , http://dx.doi.org/10.6018/rie.33.1.182391;
  • Ministerio de Educación, (2011) Panorama de la Educación Indicadores de la OCDE 2011. INFORME ESPAÑOL, , http://www.mecd.gob.es/dctm/ievaluacion/indicadores-educativos/panorama-2011.pdf?documentId=0901e72b80eb8ea5, Madrid: Instituto de Evaluación. Recuperado de;
  • Molina, J., Nunes, R.M., La percepción social de los futuros maestros sobre las personas con síndrome de Down: Aplicación de la escala EPSD-1 (2012) Revista de Investigación Educativa, 30 (2), pp. 383-396. , http://dx.doi.org/10.6018/rie.30.2.130841;
  • Montalvà, E., (2013) Valor Social Subjetivo de la Educación para el Profesorado: Bases para la Construcción de un Instrumento de Medida, , http://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/35921/VSSE.pdf?sequence=1&isAllowed=y, Valencia: RODERIC. Recuperado de;
  • Mosier, C., Problems and designs of cross-validation (1951) Educational and Psychological Measurement, 11, pp. 5-11;
  • Ocampo, C.I., Cid, B., Formación, experiencia docente y actitudes de los profesores de infantil y primaria ante la educación escolar de hijos de personas inmigrantes en España (2012) Revista de Investigación Educativa, 30 (1), pp. 111-130. , http://dx.doi.org/10.6018/rie.30.1.114321;
  • Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos [OCDE], (2006) Informe PISA 2006. Competencias Científicas para el Mundo del Mañana, , París: OCDE;
  • Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos [OCDE], (2008) Informe PISA 2006. Competencias Científicas para el Mundo del Mañana, , Madrid: Santillana;
  • Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos [OCDE], (2010) Regards sur L'Áducation 2010. Les Indicateurs de l'OCDE, , París: OCDE;
  • Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos [OCDE], (2011) Education at a Glance 2011: OECD Indicators, , Paris: OCDE;
  • Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos [OCDE], (2012) Education at a Glance 2012: OECD Indicators, , Paris: OCDE;
  • Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos [OCDE], (2013) Education at a Glance 2013: OECD Indicators, , Paris: OCDE;
  • Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos [OCDE], (2014) Education at a Glance 2014: OECD Indicators, , Paris: OCDE;
  • Pardo, L.P., La función de la universidad en las sociedades del conocimiento (2011) Aula: Revista de Pedagogía de la Universidad de Salamanca, 17, pp. 145-158;
  • Prieto, E., El papel del profesorado en la actualidad. Su función docente y social (2008) Foro de Educación, 10, pp. 325-345. , http://www.forodeeducacion.com/numero10/020.pdf;
  • Ruiz, G., La calidad del sistema educativo mexicano desde los resultados de evaluaciones nacionales. El aprendizaje en matemáticas (2009) Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 2 (1), pp. 74-89;
  • Sancho-Álvarez, C., (2013) Validación de Constructo de un Instrumento para Evaluar el Valor Social Subjetivo de la Educación en la Comunidad Educativa, , http://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/36216/Sancho-%c3%81lvarez_2013, Valencia: Universitat de València: RODERIC. Recuperado de;
  • Sancho-Álvarez, C., Jornet, J., Perales, M.J., Valor Social Subjetivo de la Educación: Docencia y resultados escolares (2013) Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 7 (2 E), pp. 197-207. , http://www.rinace.net/riee/numeros/vol7-num2e/art15.pdf;
  • Sancho-Álvarez, C., Jornet, J., González-Such, J., La relevancia y susceptibilidad de cambio en la docencia del Valor Social Subjetivo de la Educación: Validación de constructo (2014) Ponencia Presentada en el V Coloquio de la Red Iberoamericana de Investigadores Sobre la Evaluación de la Docencia (RIIED), , Ensenada, Máxico: Universidad Autónoma de Baja California;
  • Santín, D., (2003) Descentralización y Financiación de la Universidad Pública en Latinoamárica: Algunas Propuestas a Partir del Caso Español, p. 1. , Documento de trabajo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales;
  • Soriano, E., (2011) El Valor de la Educación en un Mundo Globalizado, , Madrid: Editorial La Muralla;
  • Wallis, W.A., The correlation ratio for ranked data (1939) Journal of the American Statistical Association, 34, pp. 533-538;
  • Willms, J.D., (2006) Learning Divides: Ten Policy Questions About the Performance and Equity of Schools and Schooling Systems, , Montreal: UNESCO;
  • Willms, J.D., Somers, M.A., Family, classrooms, and school effects on children's educational outcomes in Latin america (2001) School Effectiveness and School Improvement, 12 (4), pp. 409-445;
  • Zamora, B., Cabrera, L., La sociedad y el profesorado. Imágenes y opiniones sociales sobre el profesorado (2015) Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 8 (1), pp. 86-107