Inmigración, mediación intercultural y diálogo interreligiosoLecturas comparadas desde la educación

  1. García López, Rafaela 1
  2. Martínez Usarralde, María Jesús 1
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
Revista española de educación comparada

ISSN: 1137-8654

Año de publicación: 2016

Título del ejemplar: La educación en América Latina hoy

Número: 27

Páginas: 173-192

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/REEC.27.2016.15660 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista española de educación comparada

Resumen

Este artículo pretende analizar cómo el Budismo, Judaísmo, Cristianismo e Hinduismo interpretan la figura del inmigrante dentro de su cosmovisión. A partir de la metodología cualitativa de análisis de contenido, se reconoce cómo la naturaleza de estas religiones determina su interpretación del fenómeno de la inmigración. En los resultados, como fruto de los hallazgos encontrados y su comparación, se argumenta que la mediación intercultural se erige en herramienta privilegiada para el encuentro interreligioso y el reconocimiento socioeducativo de la realidad de la inmigración. La discusión concluye con cuestiones sobre la pertinencia de encontrar cauces reales de diálogo entre las religiones, desde ejemplos tanto internacionales como nacionales.

Referencias bibliográficas

  • AGUADO, T. y HERRANZ, M. (2008): Mediación social intercultural en el ámbito socioeducativo, Portularia, 1, pp. 3-12.
  • ALDAI, K. (2009): Reflexiones tras el Parlamento de las Religiones del Mundo de Melbourne. Fe adulta. Extraído de http://www.feadulta.com/DIA_parlamentoreligiones-mundo.htm
  • ÁLVAREZ, J.L. GONZÁLEZ, H. y FERNÁNDEZ, G. (2012): El conflicto cultural y religioso. Aproximación etiológica, en J.L. ÁLVAREZ y M.A. ESSOMBA (Coords.), Dioses en las aulas. Educación y diálogo interreligioso, pp. 23-60 (Barcelona, Graó).
  • ASHRAF, S.A. (2002): La función de la educación religiosa en el diseño curricular. Revista Española de Pedagogía, 222, pp. 337-344.
  • BARRIO, J.M. (2003): Tolerancia y cultura del diálogo. Revista Española de Pedagogía, 224, pp. 131-152.
  • BERGARECHE, B. (2006): Europa, libertad de expresión y religión. Política exterior, 20, 113, pp. 77-88.
  • BRAMADAT, P. A. & BILES, J. (2005): The Re-emergence of religion in international public discourse. Journal of international migration and integration. 6 (2), pp. 171- 176.
  • CADGE, W. (2010): Immigration and Religion in America. Comparative and Historical Perspectives. American Journal of Sociology, 115 (5), pp. 1632-1634.
  • CADGE, W. & ECKLUND, E.H. (2007): Immigration and Religion. Annual Review of Sociology, 33, pp. 359-379.
  • CASANOVA J. (2007): La inmigración y el nuevo pluralismo religioso: una comparación Unión Europea/ Estados Unidos. Revista CIDOB d'afers internacionals, 77, pp. 13- 39.
  • CONSEIL DE L’EUROPE (1999): La religion et l’intégration des immigrés (Strasbourg, Conseil de l’Europe).
  • DECLARACIÓN sobre la eliminación de todas las formas de intolerancia y de discriminación fundadas en la religión o las convicciones (Resolución 36/55, proclamada por la ONU el 25.XI.1981): Revista Española de Pedagogía, 222, pp. 345-348.
  • DÍEZ DE VELASCO, F. (2009): La enseñanza de las religiones (en plural) en la escuela en España. Historia, problemas y perspectivas. Studi e Material di Storia dell Religioni, 75 (2), pp. 497-534.
  • DÍEZ DE VELASCO, F. (2013): El budismo en España. Historia, visibilización e implantación (Madrid, Akal).
  • DOCUMENTO final de la Conferencia Internacional Consultiva sobre la Educación Escolar en relación con la libertad de religión, de convicciones, la tolerancia y la no discriminación (Declaración de Madrid): Revista Española de Pedagogía, 222, pp. 349-358.
  • DON-YEHIYA E. (2007): Education and Religion in the struggle over the mass immigration. Journal of Israeli History, 26 (2), pp. 229-250.
  • DUMORTIER, B. (2002): Atlas des religions: croyances, practiques et territoires (Paris, Autrement).
  • ECKLUND, E.H. (2005): Religion and Immigration: Christian Jewish and Muslim experiences in the United States. Sociology of Religion, 66 (1), pp. 86-97.
  • ENTERRÍA, A. (2006): La India por dentro. Una guía cultural para el viajero (Varanasi, Indica Books).
  • ESSOMBA, M.A. (2012): Implicaciones organizativas y de la diversidad religiosa y de creencias en la escuela. Principios, valores y temas clave, en J.L. ÁLVAREZ y M.A. ESSOMBA, M.A. (Coords.), Dioses en las aulas. Educación y diálogo interreligioso, pp. 189-210 (Barcelona, Graó).
  • FERRER, J. (2011): Libertad religiosa y diálogo interreligioso en España: propuestas. La mediación religiosa. Paper presented at 2011 Anual Symposium International Center for Law And Religion Studies. Extraído de http://www.iclrs.org/content/blurb/files/Ferrer%2020110916%20Spanish.pdf
  • FLORES, C.F. (2005): Inmigración, religiosidad y espacio: una mirada desde la geografía cultural. Treballs de la Societat Catalana de Geografia, 60, pp. 203-221.
  • FOX, J. & SANDLER, S. (2004): Bringing religion into international relations (New York, Palgrave Macmillan).
  • GARCÍA CASTAÑO J. y BARRAGÁN, T. (2004): Interculturalidad en sociedades multiculturales: hacia una nueva conceptualización. Portularia, 4, pp. 123-142.
  • GARCÍA RAGA, L.; MARTÍNEZ USARRALDE, M.J. y SAHUQUILLO, P.M. (2012): Hacia una cultura de convivencia. La mediación como herramienta socioeducativa. Cultura y Educación, 24 (2), pp. 207-217.
  • HEIMBROCK, H.G. SCHELKE, CH. & SCHREINER, P. (Eds.) (2001): Towards Religious Competence. Diversity as Challenge for Education in Europe (Münster, Lit Verlag).
  • HOBSON, P. & EDWARDS, J.S. (1999): Religious Education in a Pluralist Society (London, Woburn Press).
  • JACKSON, R. (2010): Religious diversity and education for democratic citizenship: The contribution of the Council of Europe, en K. ENGEBRETSON et al. (Eds.), International Handbook of Inter-religious Education, pp. 1121-1151 (Dordretch, Springer).
  • JIMÉNEZ DE MADARIAGA, C. (2011): Pluralismo religioso y educación. Arbor: Ciencia, pensamiento y cultura, 749, pp. 617-626.
  • KÜNG, H. (2004): En busca de nuestras huellas. La dimensión espiritual de las religiones del mundo (Barcelona, Debate).
  • KÜNG, H. (2005): El Nuevo paradigma de las relaciones internacionales y el papel de las religiones, en J.J. TAMAYO y R. FORNET-BETANCOURT (Eds.), Interculturalidad, diálogo interreligioso y liberación, pp. 17-30 (Estella, Editorial Verbo Divino-Universidad Carlos III de Madrid).
  • LÓPEZ GONZÁLEZ, M. (2012): Políticas europeas en relación con la formación en material religiosa: la promoción del diálogo interreligioso y la educación intercultural, en J.L. ÁLVAREZ y M.A. ESSOMBA (Coords.), Dioses en las aulas. Educación y diálogo interreligioso, pp. 61-84 (Barcelona, Graó).
  • MARTÍNEZ USARRALDE, M. J. (2008): Una mirada comparada al contexto internacional: revisión de la realidad del mediador cultural en algunos países. El caso de Canadá, Italia, Suecia y Portugal. Revista de Educación, 345, pp. 353-376.
  • MARTÍNEZ USARRALDE, M.J. (2015): La mediación intercultural en el contexto internacional e intranacional. En defensa de la competencia socioeducativa, en A. ESCARBAJAL (Ed.), Comunidades interculturales y democráticas. Un trabajo colaborativo para una sociedad inclusiva, pp. 143-162 (Madrid, Narcea).
  • MARTÍNEZ USARRALDE, M. J. y GARCÍA LÓPEZ, R. (2009): Análisis y práctica de la mediación intercultural desde criterios éticos (Valencia, Tirant lo Blanch).
  • MARTÍNEZ USARRALDE, M.J.; VIANA ORTA, M.I. Y VILLARROEL, C.B. (2015): La UNESCO. Educación en todos los sentidos (Valencia, Tirant Lo Blanch Humanidades-Cátedra Unesco d’ Estudis sobre el Desenvolupament. Universitat de València).
  • MAYOR, F. et al. (2006): La enseñanza de las religiones y su posible contribución al desarrollo de la paz. Bordón, 58 (4-5), pp. 641-659.
  • MENJIVAR C. (2006): Introduction Public religion and immigration across national contexts. Am Behav Sci, 49 (11), pp. 1447-1454.
  • MORENO, A. (2009): Religiones, ética e inmigración. Comunidades Cristianas Populares. Extraído de http://www.ccp.org.es/node/317
  • MORERAS, J. (2006): Migraciones y pluralismo religioso: elementos para el debate. Documentos CIDOB Migraciones, 9 (Barcelona, CIDOB).
  • ORTIZ, M. (2006): La mediación intercultural en contextos escolares. Reflexiones acerca de una etnografía escolar. Revista de Educación, 339, pp. 563-594.
  • PANIKKAR, R. (2005): Espiritualidad hindú: sanâtana dharma (Barcelona, Kairós).
  • PARKER GUMUCIO, C. (2005): ¿América Latina ya no es católica? Pluralismo cultural y religioso creciente. América Latina hoy, 41, pp. 35-56.
  • PÉREZ, C. (2001): Estrategias para la solución de conflictos en el aula. Revista Española de Pedagogía, 218, pp. 143-156.
  • RAHULA, W. (s.f.): Aspectos fundamentales del budismo. Budismo net. Extraído de http://www.budismo.net/t1.php
  • RAMADAN, T. (2005): El papel de las religiones ante los problemas sociales y políticos: respuesta al profesor Hans Küng. En J.J. TAMAYO Y R. FORNETBETANCOURT (Eds.), Interculturalidad, diálogo interreligioso y liberación, pp. 31-40 (Estella, Editorial Verbo Divino-Universidad Carlos III de Madrid).
  • RAMÍREZ, A. (2012): El currículo inclusivo y competencial al servicio de la convivencia intercultural e interreligiosa, en J.L. ÁLVAREZ y M.A. ESSOMBA (Coords.), Dioses en las aulas. Educación y diálogo interreligioso, pp. 233-254 (Barcelona, Graó).
  • ROSSELL, J. (2002): La educación escolar en relación con la libertad de religión y de convicciones, la tolerancia y la no discriminación. Revista Española de Pedagogía, 222, pp. 225-240.
  • SANTIAGO, M. y CORPAS, C. (2012): Bases para el desarrollo de buenas prácticas de educación para la convivencia en la diversidad cultural y religiosa, en J.L. ÁLVAREZ y M.A. ESSOMBA (Coords.), Dioses en las aulas. Educación y diálogo interreligioso, pp. 123-144 (Barcelona, Graó).
  • SERRA, M. (2009): Diversidad religiosa y educación intercultural. Aula intercultural. Extraído de http://www.educaweb.com/noticia/2009/01/26/diversidad-religiosaeducacion-intercultural-13434.html
  • TABARES, E. (s.f.): Jesús se identifica con el emigrante. Revista Fe adulta. Cristianos S. XXI. http://www.feadulta.com/es/buscadoravanzado/item/2591-jesús-se-identificacon-el-emigrante.html, consultado el 23 de julio de 2015.
  • TAMAYO, J. J. (s.f.): Por el diálogo entre religiones. Fe Adulta. http://www.feadulta.com/DIA_dialogo-religiones.htm, consultado el 25 de abril de 2015.
  • TAMAYO, J.J. (2005): Hacia una teología islamo-cristiana de la liberación, en J.J. TAMAYO y R. FORNET-BETANCOURT (Eds.), Interculturalidad, diálogo religioso y liberación, pp. 123-135 (Estella, Editorial Verbo Divino-Universidad Carlos III de Madrid).
  • TAMAYO, J. J. (2007): La inmigración en el horizonte de las religiones, en J. J. TAMAYO, y J. FARIÑAS, J. (Eds.), Culturas y religiones en diálogo, pp. 123-136 (Madrid, Síntesis).
  • THOMAS, M. (2005): The global resurgence of religion and the transformation of international relation: the struggle for the soul of the Twenty-First Century (New York, Palgrave Macmillan).
  • TORRADEFLOT, F. (2007): Mística i diàleg interreligiós (Barcelona, Fragmenta editorial).
  • TORRADEFLOT, F. (2012): El modelo Unescocat: una propuesta educativa integral para tratar la diversidad religiosa y el diálogo interreligioso en la escuela, en J.L. ÁLVAREZ y M.A. ESSOMBA (Coords.), Dioses en las aulas. Educación y diálogo interreligioso, pp 211-232 (Barcelona, Graó).
  • UNESCOCAT (2009): Religions i Objetius del Mil.leni (Barcelona, Centre Unesco de Cataluña-UNESCOCAT).
  • VIÑAO, A. (2014): Religión en las aulas. Una materia controvertida (Madrid, Morata).
  • VILA, E.S. (2013): Cartografías interculturales: procesos educativos y traducción entre culturas. Revista Interuniversitaria de Teoría de la Educación, 25 (2), pp. 69-87.