Disminución del rendimiento académico con el Plan Bolonia respecto al plan anterior en España

  1. María Isabel López Rodríguez 1
  2. Daniel Gonzalo Palací López 2
  3. Jesús Palací López 2
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

  2. 2 Universidad Politécnica de Valencia
    info

    Universidad Politécnica de Valencia

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/01460j859

Revista:
Revista complutense de educación

ISSN: 1130-2496 1988-2793

Año de publicación: 2016

Volumen: 27

Número: 2

Páginas: 633-651

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/REV_RCED.2016.V27.N2.46915 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista complutense de educación

Resumen

La incorporación del Sistema Europeo de Transferencia de Créditos (ECTS) verá sus frutos en breve con la salida al mercado laboral de los primeros egresados. En este estudio se realiza una primera valoración de los resultados obtenidos, analizando si el plan de estudios (grado o licenciatura) y el uso de las nuevas metodologías docentes han marcado diferencias significativas en el rendimiento académico. Los resultados indican que éste es mayor en los licenciados y para los alumnos que se han beneficiado de una nueva herramienta pedagógica. Se han considerado los datos de dos promociones de doble licenciatura y doble grado. Descartadas, como causas, inputs potencialmente importantes como nivel preuniversitario y opción de bachillerato se plantea, como causa de la disminución del rendimiento, la implantación de los grados con una inversión prácticamente nula, lo que habría supuesto que el alumnado carezca de la disminución de presencialidad requerida para la correcta autogestión académica

Referencias bibliográficas

  • AGUDO, J. E., HERNÁNDEZ-LINARES, R., RICO, M. ySÁNCHEZ, H. (2014) Seguimiento y autoevaluación en el aula universitaria con una Tablet PC. Revista Complutense de Educación, 25 (2), 245-270.
  • ANDRÉS FERNÁNDEZ, M.A. (2005). Propuesta de indicadores del proceso enseñanza/aprendizaje en la formación profesional en un contexto de gestión de calidad total. Relieve, Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 11(1), 63-82.
  • ARIZA, T., QUEVEDO-BLASCO, R., BERMÚDEZ, M. P., y BUELA-CASAL, G. (2013) Análisis de los programas de posgrado en el EEES EEUU. Revista de Psicodidáctica, 18(1), 197-219. doi: 10.1387/RevPsicodidact.5511
  • AZNAR MINGUET, P., ULL, M.A., PIÑERO, A., y MARTÍNEZ AGUT, M.P. (2014). La sostenibilidad en la formación universitaria: Desafíos y oportunidades. Educación XX1, 17(1), 133-158. Doi: 10.5944/educxx1.17.1.10708
  • BARRÓN, A., NAVARRETE, A., y FERRER-BALAS, D. (2010). Sostenibilización Curricular en las universidades españolas. ¿Ha llegado la hora de actuar? Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 7, nº extraordinario, 388399.
  • BETRIÁN VILLAS, E. y JOVÉ MONCLÚS, G. (2013). La inestabilidad docente y la homeostasis de la innovación educativa. Estudios Sobre Educación, 24, 61-84
  • BEZANILLA, M.J., ARRANZ, S., RAYÓN, A., RUBIO, I., MENCHACA, I., GUENAGA, M., y AGUILAR, E. (2014). Propuesta de evaluación en competencias genéricas mediante un juego serio. New Approaches in Educational Research, 3(1), 44-54. doi: 10.7821/naer.3.3.
  • BUELA-CASAL, G., GUILLÉN-RIQUELME, A., GUGLIELMI, O., QUEVEDOBLASCO, R., y RAMIRO, M.T. (2011). Rendimiento en el doctorado en función del área de conocimiento. Revista de Psicodidáctica, 16(1), 181-192.
  • CABERO ALMENARA, J., y MARÍN DÍAZ, V. (2012) La capacitación en TIC del profesorado universitario en un entorno personal de aprendizaje. El proyecto DIPRO 2.0. New Approaches in Educational Research, 1(1), 2-7. doi: 10.7821/naer.1.1. 2-6
  • CALVO, A., y MINGORANCE, A.C. (2013). Planificación de la metodología docente adaptada al EEES: una propuesta en el ámbito de la economía aplicada. Revista Complutense de Educación, 24 (4), 185-210.
  • CANO, E., y ION, G. (2012). Prácticas evaluadoras en las universidades catalanas: hacia un modelo centrado en competencias. Estudios Sobre Educación, 22, 155-177
  • CASAS SÁNCHEZ, J.M. (1996). Inferencia Estadística para Economía y Administración de Empresas. Madrid: Ed. Centro de Estudios Ramón Areces, S.A.
  • CID SABUCEDO, A., PÉREZ ABELLÁS, A. y ZABALZA BERAZA, M.A. (2013). Las prácticas de enseñanzas realizadas/observadas de los “mejores profesores” de la Universidad de Vigo. Educación XX1, 16(2), 265-296. doi: 10.5944/educxx1.16.2.2643
  • COHEN, J. (1988). Statistical power analysis for the behavioural sciences (2nd ed.). New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates Publishers.
  • COHEN, J. (1992). A power primer. Psychological Bulletin, 112 (1), 155-159. doi: 10.1037/0033-2909.112.1.155
  • DASÍ, A., GARCÍA, J., HUGUET, A., JUAN, R., MONTAGUD, M.D., y GOLLNERT, G. (2007). Innovación educativa en la Universidad: ADE-Derecho, Valencia: PUV. Universitat de València,
  • DAVIS-KEAN, P.E. (2005). The influence of parent education and family indirect role of parenteal expectations and the home environment. Journal of Family Psychology, 19 (2), 294-304. doi: 10.1037/0893-3200.19.2.294
  • DUBOW, E., BOXER, P., y HUESMANN (2009). Long-term effects of parents education on children’s educational and occupational success: Mediation by family interactions, child aggression, and tenneage aspirations. Merrill Palmer Quarterly, 55 (3), 224-249. doi: 10.1353/mpq.0.0030
  • ELOSUA, P., LÓPEZ-JÁUREGUI, A., BULLY, P., y MUJIKA J. (2012). Aptitudes hacia el análisis de datos: naturaleza y medida. Revista de Psicodidáctica, 17(2),361-375. doi: 10.1387/RevPsicodidact.3864
  • ESTEBAN, J., BACHERO, J.M., IVARS, A., y LÓPEZ, M.I. (2009). Descripción de una actividad grupal en el PIE de ADE-Derecho de la Universidad de Valencia. Recuperado de http://www.uv.es/motiva2/Ponencias%20Motiva2009/sesion1.htm. el 30/06/2014
  • GIL-FLORES, J. (2012). La evaluación del aprendizaje en la universidad según la experiencia de los estudiantes. Estudios Sobre Educación, 22, 133-153
  • KINDELÁN. M.P. (2013). Una perspectiva sobre el binomio enseñanza–investigación en la universidad del s. XXI. Revista Complutense de Educación, 24 (1), 27-45 .
  • KIRK, R. E. (1982). Experimental design: Procedures for the behavioral sciences (2nd ed.). Belmont, CA: Brooks/Cole Publishing Company.
  • LATORRE, A., DEL RINCÓN, D. y ARNAL, J. (2003). Bases metodológicas de la investigación educativa. Barcelona: Ediciones Experiencia.
  • LEÓN DEL BARCO, B. y LATAS PÉREZ, C. (2007). La formación en técnicas de aprendizaje cooperativo del profesor universitario en el contexto de la convergencia europea. Revista de Psicodidáctica, 12(2), 269-278.
  • LOMBILLO RIVERO, I., LÓPEZ PADRÓN, A., y ZUMETA IZAGUIRRE, E. (2012). Didáctica del uso de las TIC y los medios de enseñanza tradicionales en las Instituciones de Educación Superior (IES) municipalizadas. New Approaches in Educational Research, 1(1), 44-54. doi: 10.7821/naer.1.1. 33-40
  • MATEO, J., y VLACHOPOULOS, D. (2013). Reflexiones en torno al aprendizaje y a la evaluación en la universidad en el contexto de un nuevo paradigma para la educación superior. Educación XX1, 16(2), 183-208. doi: 10.5944/educxx1.16.2.2639
  • MÉNDEZ, L., GARCÍA-PERNÍA, M.R., y CORTÉS, S. (2014). Comunidades virtuales en el instituto. Descubriendo la gramática interna del videojuego. New Approaches in Educational Research, 3(1), 2-11. doi: 10.7821/naer.3.3. 2-10
  • MIÑANO, P., y CASTEJÓN, J.L. (2011). Variables cognitivas y motivacionales en el rendimiento académico en Lengua y Matemáticas: un modelo estructural. Revista de Psicodidáctica, 16(2), 203-230.
  • MONEREO, C., CASTELLÓ, y MARTÍNEZ-FERNÁNDEZ, J. R. (2013). Predicción del éxito en el trabajo en equipo de estudiantes de Secundaria. Revista de Psicodidáctica, 18(2), 235-255. doi: 10.1387/RevPsicodidact.6776
  • MOREY-LÓPEZ, M., SUREDA-NEGRE, J., OLIVER-TROBAT, M.F., y COMASFORGAS, R.LL. (2013). Plagio y rendimiento académico entre el alumnado de Educación Secundaria Obligatoria. Estudios Sobre Educación, 24, 225-244
  • NÚÑEZ, J.C., VALLEJO, G., ROSÁRIO, P., TUERO, E., y VALLE, A. (2014). Variables del estudiante, del profesor y del contexto en la predicción del rendimiento académico en Biología: análisis desde una perspectiva multinivel. Revista de Psicodidáctica, 19(1), 145-172. doi: 10.1387/RevPsicodidact.7127
  • PALACÍ, D., PALACÍ, J., y LÓPEZ, M.I. (2013): Analysis of academic performance profiles in an educational innovation project. INTED 2013Proceeding (5484-5493)
  • PALACÍ, J., PALACÍ,D., y LÓPEZ, M.I. (2014a): Educational innovation project and double degree program: similarities and differences. INTED 2014 Proceedings. (329-335).
  • PALACÍ, D., PALACÍ, J., y LÓPEZ, M.I. (2014b): A Way of Boosting Students’ Interest in Statistics: Approach and Results. En Pixel (Ed.) Conference proceedings. New Perspectives in Sciencie Education. Florencia.
  • PALACIOS PICOS, A., LÓPEZ PASTOR, V.M., y BARBA, J.J. (2013). Tipologías de profesorado universitario en función de la evaluación aplicada a los futuros docentes. Estudios Sobre Educación, 24, 173-195.
  • RICOY, M.C., y FERNÁNDEZ-RODRÍGUEZ, J. (2013). La percepción que tienen los estudiantes universitarios sobre la evaluación. Un estudio de caso. Educación XX1, 16(2), 321-342. doi: 10.5944/educxx1.16.2.2645
  • ROMERO, R., y ZÚNICA, L. (1993). Estadística (proyecto de innovación educativa): conceptos básicos, análisis de la varianza, diseño de experimentos, modelos de regresión, procesos estocásticos. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia.
  • ROSARIO, P., MOURÃO, R., BALDAQUE, M., NUNES, T., NUÑEZ, J.C., GONZÁLEZ-PIENDA, J.S., CEREZO, R.., y VALLE, A. (2009). Tareas para casa, autorregulación del aprendizaje y rendimiento en matemáticas. Revista de Psicodidáctica, 16(1), 179-192.
  • SAIZ, M.C., y ROMÁN, J.M. (2011). Cuatro formas de evaluación en educación superior gestionadas desde la tutoría. Revista de Psicodidáctica, 16(1), 145-161. doi: 10.1387/RevPsicodidact.7127
  • TABACHNICK, B. G., y FIDELL, L. S. (1989). Using multivariate statistics (2nd ed.). New York: Harper & Row.
  • Tomás, M., Armengol,C., Borrell, N., Castro, D., Esteve, J., Feixas, M., Gairín, J., y Marqués, P.(2001). El cambio de cultura en las universidades del siglo XXI. Educar, 28, 147-162
  • URQUIDI MARTÍN, A.C., y CALABOR PRIETO, M.S. (2014). Aprendizaje a través de juegos de simulación: un estudio de los factores que determinan su eficacia pedagógica. EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 47. Recuperado de http://edtec.rediris.es/Revelec2/Revelec47/n47 UrquidiCalabor.html, el 29/06/2014
  • VALLE ARIAS, A., GONZÁLEZ CABANACH, R., VIEIRO IGLESIAS, P., CUEVAS GONZÁLEZ, L.M. RODRÍGUEZ MARTÍNEZ, S., y BASPINO FERNÁNDEZ, M. (1997). Características diferenciales de los enfoques de aprendizaje en estudiantes universitarios. Revista de Psicodidáctica, 4, 41-58.