Crecimiento y productividad en la economía valenciana

  1. Salvador Gil-Pareja 1
  2. Rafael Llorca Vivero 1
  3. Andrés J. Picazo-Tadeo 1
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
Papeles de economía española
  1. Moral Rincón, María José (coord.)

ISSN: 0210-9107

Año de publicación: 2016

Título del ejemplar: Las comunidades autónomas dispuestas a crecer

Número: 148

Páginas: 202-215

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Papeles de economía española

Resumen

La incapacidad de la economía valenciana para proporcionar a sus habitantes un nivel de vida y bienestar similar a otras zonas de la geografía española más avanzadas –e, incluso, respecto al promedio español–, ha reabierto un debate sobre la necesidad de abordar un cambio de modelo productivo en la región. En esencia, se apunta que este cambio debería impulsar actividades con mayor capacidad para generar valor añadido y aumentar, así, la renta per cápita. Este artículo muestra que el principal problema de la economía valenciana radica en el reducido nivel de la productividad sectorial del trabajo. En consecuencia, y sin renunciar a la aspiración de contar con más presencia de actividades avanzadas, deben priorizarse las políticas encaminadas a impulsar la productividad en las distintas actividades que conforman la actual estructura productiva regional. Entre otras, éstas deberían incluir incentivos al aumento del tamaño empresarial o regulaciones más flexibles que fomenten la competencia y permitan a las empresas valencianas una mejor adaptación a las condiciones cambiantes del entorno económico.

Referencias bibliográficas

  • ASOCIACIÓN VALENCIANA DE EMPRESARIOS (2015), Caminos para mejorar la competitividad de las empresas valencianas, Asociación Valenciana de Empresarios, Valencia.
  • BENEITO, P.; COSCOLLÁ, P.; ROCHINA, M., y SÁNCHIS, A. (2014), «Competencia e innovación: evidencia para las empresas manufactureras españolas»; en FARIÑAS, J.C., y FERNÁNDEZ DE GUEVARA, J., La empresa española ante la crisis de modelo productivo, Fundación BBVA.
  • CÍRCULO DE EMPRESARIOS (2014), La empresa mediana española. Informe anual 2014. Círculo de Empresarios, Madrid.
  • CUERPO, C.; DOMÉNECH, R., y GONZÁLEZ-CALBET, L. (2011), «Productivity and competitiveness: The economic impact of the Services Directive»; en BOSCÁ, J.E.; DOMÉNECH, R.; FERRI, J., y VARELA, J. (Eds.), The Spanish Economy: A General Equilibrium Perspective. London, Palgrave MacMillan.
  • FARIÑAS, J.C., y HUERGO, E. (2015), «Demografía empresarial en España: tendencias y regularidades». Estudios sobre la Economía Española 2015/24, Fedea, Madrid.
  • FERNÁNDEZ DE GUEVARA, F. (2014), «El riesgo de las empresas españolas en la crisis»; en FARIÑAS, J.C., y FERNÁNDEZ DE GUEVARA, J., La empresa española ante la crisis de modelo productivo. Fundación BBVA.
  • FREUD, C., y PIEROLA, M.D. (2015), «Export superstars», The Review of Economics and Statistics 97(5): 1023-1032.
  • HUERTA, E., y SALAS, V. (2014), «Tamaño de las empresas y productividad de la economía española: Un análisis exploratorio», Mediterráneo Económico, 25: 167-191.
  • INE (2015), Cifras de Población, Instituto Nacional de Estadística, Madrid.
  • INE (2015), Contabilidad Regional de España. Base 2008, Instituto Nacional de Estadística, Madrid.
  • INE (2015), Contabilidad Regional de España. Base 2010, Instituto Nacional de Estadística, Madrid.
  • INE (2015), Directorio Central de Empresas. Explotación estadística, Instituto Nacional de Estadística, Madrid.
  • MCKINSEY GLOBAL INSTITUTE (2010), How to compete and grow: A sector guide to policy, McKinsey & Company.
  • MELITZ, M.J. (2003), «The impact of trade on intra-industry reallocations and aggregate industry productivity», Econometrica 71: 1695-1725.
  • OECD (2013), Entrepreneurship at a Glance 2013. OECD Publishing, Paris.
  • OECD (2015), Entrepreneurship at a Glance 2015. OECD Publishing, Paris.
  • PÉREZ, F., y SERRANO, L. (2013), «Capital humano y formación de directivos: Situación española y estrategias de mejora». Economía Industrial, 387: 87-107.
  • WORLD BANK (2015), Doing Business in Spain 2015, Washington, DC: World Bank.