Antes de la política hidráulicala gestión del agua bajo el Estado liberal en España (1833-1866)

  1. Salvador Calatayud 1
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
Historia agraria: Revista de agricultura e historia rural

ISSN: 1139-1472

Any de publicació: 2016

Número: 68

Pàgines: 13-40

Tipus: Article

Altres publicacions en: Historia agraria: Revista de agricultura e historia rural

Resum

The regulation of water use in Spain went through a profound transformation during the first decades of the Liberal State. Liberalism introduced institutional changes that affected all aspects of the use and administration of water resources. Water property rights were established and water was to a large extent declared of public ownership. Priorities were set on the use of water resources and common organizational structures were introduced in all irrigation communities. In this regard the Spanish state permitted extensive autonomy in water management, though it maintained control of supervision and the right to intervene in matters within those communities. All irrigation systems were required to document their regulations and internal rules were homogenized. The outcome was a new institutional framework developed in tandem with the establishment of the new public administration system. This process culminated in 1866 with the unification of these rules in a Water Law which would regulate this natural resource for more than a century.

Informació de finançament

Este trabajo ha contado con la ayuda de los proyectos de investigación HAR2012-36318 y HAR2013-47182-C2-01-P.

Finançadors

  • MICINN Spain
    • HAR2012-36318
    • HAR2013-47182-C2-01-P

Referències bibliogràfiques

  • ALBEROLA, A. (1990). Agricultores y monopolistas: El control del agua de riego en las comarcas meridionales del País Valenciano durante la Edad Moderna. En M. T. PÉREZ PICAZO & G. LEMEUNIER (Eds.), Agua y modo de producción (pp. 188-211). Barcelona: Crítica.
  • ALTAMIRA, R. (1981). Mercado de agua para riego en la huerta de Alicante y en otras localidades de la Península. En J. COSTA, Derecho consuetudinario y economía popular de España (pp. 145-174). Vol. 2. Zaragoza: Guara.
  • ALZOLA Y MINONDO, P. DE (1979). Las obras públicas en España: Estudio histórico. Madrid: Colegio Oficial de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos/Turner. (Edición original, 1899).
  • BAHAMONDE, A. & TORO, J. (1978). Burguesía, especulación y cuestión social en el Madrid del siglo XIX. México, DF: Siglo XXI.
  • BARCA, S. (2007). Enclosing the River: Industrialisation and the «Property Rights» Discourse in the Liri Valley (South of Italy), 1806-1916. Environment and History, (13), 3-23.
  • BERNAL, A. M. & PAREJO, A. (2001). La España liberal (1868-1913). Economía. Madrid: Síntesis.
  • CALATAYUD, S. & GARRIDO, S. (2012). Negociación de normas e intervención estatal en la gestión del regadío: La Acequia Real del Júcar a mediados del siglo XIX. Hispania: Revista Española de Historia, 72 (240), 95-118.
  • CALATAYUD, S., MILLÁN, J. & ROMEO, M. C. (2006). Une administration apolitique? Bravo Murillo face à la société civile libérale dans les campagnes valenciennes. En P. FOURNIER, J.-PH. LUIS, L. P. MARTÍN & N. PLANAS (Dirs.), Institutions et représentations du politique: Espagne-France-Italie, XVIIe-XXe siècles (pp. 121-155). Clermont-Ferrand: Presses Universitaires Blaise-Pascal.
  • CALATAYUD, S., MILLÁN, J. & ROMEO, M. C. (2011). Conflicto y solidaridad en el regadío valenciano bajo la política de élites durante el siglo XIX. En T. M. ORTEGA & F. COBO (Eds.), La España rural, siglos XIX y XX: Aspectos políticos, sociales y culturales (pp. 59-88). Granada: Comares.
  • COFFEY, J., MARTYKÁNOVÁ, D., PAN-MONTOJO, J. L. & PEYROU, F. (2008). Law, Justice, and Public Opinion in 19th-Century Liberal Europe. En G. LOTTES, E. MEDIJAINEN & J. V. SIGURÐSSON (Eds.), Making, Using and Resisting the Law in European History (pp. 159-188). Pisa: Università degli Studi di Pisa.
  • Colección de las Leyes, Decretos y Declaraciones de las Cortes y de los Reales Decretos, Órdenes, Resoluciones y Reglamentos generales expedidos por las Secretarias del Despacho. Madrid: Impr. Real.
  • Colección legislativa de España (1848-1893). Madrid: Impr. Nacional.
  • CONGOST, R. (2007).Tierras, leyes, historia: Estudios sobre «la gran obra de la propiedad». Barcelona, Crítica.
  • CONGOST, R. & PELLICER, M. (2012). Usages et droits sur l’eau dans la Catalogne d’Ancien Régime: La crise d’une économie morale. En P. FOURNIER & S. LAVAUD (Eds.), Eaux et conflits dans l’Europe médiévale et moderne (pp. 235-250). Toulouse: Presses Universitaires du Mirail.
  • Diario de las sesiones de Cortes. Madrid: Impr. Nacional.
  • DÍAZ, P. (1998). Después de la revolución: Centralismo y burguesía en Alicante (1844-1854). Alicante: Institut de Cultura Juan Gil-Albert.
  • FERRI, M. (1997). Reorganización de los regadíos valencianos en el siglo XIX: Las ordenanzas liberales de la provincia de Valencia (1835-1850). Areas, (17), 77-90.
  • FERRI, M. (2002). Terratinents, camperols i soldats: Regadiu i conflicte social al Camp de Morvedre. Valencia: Universitat de València.
  • FERRI, M. (2007). L’obra pública com a imatge del progres: La creació del «mite de les infrastructures» en l’Espanya liberal (1834-1868). Saitabi, (57), 77-98.
  • FERRI, M. (2015). El ejército de la paz: Los ingenieros de caminos en la instauración del liberalismo en España (1833-1868). Valencia: Universitat de València.
  • FRANQUET Y BERTRÁN, C. (1859). Proyecto de un Código general de Aguas precedido de una memoria sobre la necesidad de su formación y de los principios en que se funda. Madrid: Impr. Nacional.
  • FRANQUET Y BERTRÁN, C. (1864). Ensayo sobre el origen, espíritu y progresos de la legislación de las aguas.Vol. 1. Madrid: Imp. de José M. Ducazcal.
  • GALÁN, F. (1849). Tratado de legislación y jurisprudencia sobre aguas y de los tribunales y autoridades a quienes compete el conocimiento de las cuestiones que se susciten acerca de las mismas.Valencia: Imp. de José Rius.
  • GALLEGO, D. (2007). Más allá de la economía de mercado: Los condicionantes históricos del desarrollo económico. Madrid: Marcial Pons.
  • GALLEGO, A., MENÉNDEZ REXACH, A. & DÍAZ LEMA, J. M. (1986). El derecho de aguas en España. Madrid: Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo.
  • GARCÉS, B. V. (1869). Diccionario razonado legislativo y práctico de los ferrocarriles españoles bajo el aspecto legal, tecnico, administrativo y comercial de los mismos. Madrid: Imp. del Indicador de los Caminos de Hierro.
  • GARCÍA MONERRIS, C. (2005). La Corona contra la historia: José Canga Argüelles y la reforma del Real Patrimonio valenciano.Valencia: Universitat de València.
  • GARRIDO, S. (2011). Governing Scarcity: Water Markets, Equity and Efficiency in pre1950s Eastern Spain. International Journal of the Commons, 5 (2), 513-534.
  • GARRIDO, S. (2012). Aprendiendo a regar imperios: Ingenieros, España y la India británica. Historia Social, (73), 41-58.
  • GARRIDO, S. (2014). Water Management, Spanish Irrigation Communities and Colonial Engineers. Journal of Agrarian Change, 14 (3), 400-418.
  • GAY DE MONTELLÁ, R. (1921). Derecho hidráulico español. Madrid: Reus.
  • GIL OLCINA, A. (1993). La propiedad de aguas perennes en el sureste ibérico. Alicante: Universidad de Alicante.
  • GÓMEZ MENDOZA, J. (1992). Ciencia y política de los montes españoles (1848-1936). Madrid: ICONA.
  • GOUBERT, J.-P. (1989). The Conquest of Water: The Advent of Health in the Industrial Age. Princeton: Princeton University.
  • GRÜNE, N. (2009). Local Demand for Order and Government Intervention: Social Group Conflicts as Statebuilding Factors in Villages of the Rhine Palatinate, c. 17601810. En W. BLOCKMANS, A. HOLENSTEIN & J. MATHIEU (Eds.), Empowering Interactions: Political Cultures and the Emergence of the State in Europe, 1300-1900 (pp. 173-186). Farnham: Ashgate.
  • INGOLD, A. (2008). Les sociétés d’irrigation: bien commun et action collective. Entreprises et histoire, (50), 19-35.
  • INGOLD, A. (2011). Gouverner les eaux courantes en France au XIXe siècle: Administration, droits et savoirs. Annales. Histoire, Sciences Sociales, (1), 69-104.
  • INGOLD, A. (2012). Conflits sur les eaux courantes en France au XIXe siècle, entre administration et justice. En J. DUBOULOZ & A. INGOLD (Eds.), Faire la preuve de la propriété: Droits et savoirs en Méditerranée (antiquité-temps modernes) (pp. 303-333). Roma: École Française de Rome.
  • IZQUIERDO, J. (2012). Modernizar con la palabra antigua: Usos modernos de viejos conceptos en el cambio agrario en España (Siglos XIX y XX). En M. PÉREZ LEDESMA (Ed.), Lenguajes de modernidad en la Península Ibérica (pp. 333-353). Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.
  • LANA, J. M. (1999). Los regadíos navarros entre el Antiguo Régimen y la Guerra Civil: Una aproximación a sus características técnicas e institucionales. Gerónimo de Uztáriz, (14-15), 201-221.
  • LANGEWIESCHE, D. (2012). La época del Estado-nación en Europa. Valencia: Universitat de València.
  • LATOUR BROTONS, J. (1955). Antecedentes de la primitiva Ley de Aguas. Madrid: Impr. F. Domenech.
  • MAGNUSSON, L. (2009). Nation, State and the Industrial Revolution: The Visible Hand. London: Routledge.
  • MALUQUER, J. (1982). Un componente fundamental de la revolución liberal: La despatrimonialización del agua. En M. H. PEREIRA, M. DE F. SÁ E MELO FERREIRA & J. B. SERRA (Eds.), O liberalismo na Península Ibérica na primeira metade do século XIX (pp. 115-150). Vol. 2. Lisboa: Sa da Costa.
  • MARTÍN, M. (1999). El Rec Comtal (1822-1879): La lluita per l’aigua a la Barcelona del segle XIX. Barcelona: Rafael Dalmau.
  • MARTYKÁNOVÁ, D. (2007). Por los caminos del progreso: El universo ideológico de los ingenieros de caminos españoles a través de la Revista de Obras Públicas (1853-1899). Ayer, (68), 193-219.
  • MATÉS, J. M. (1997). Las empresas de abastecimiento de agua (1850-1950): De la concesión administrativa a la municipalización. Revista de Estudios Empresariales, (6), 277300.
  • MATÉS, J. M. (1998). Revolución liberal y derecho de aguas en España. Revista de Estudios Jurídicos, (1), 257-274.
  • MATÉS, J. M. (1999). La conquista del agua. Historia económica del abastecimiento urbano. Jaén: Universidad de Jaén.
  • MATEU, J. J. (2002). Política hidráulica e intervención estatal en España (1880-1936): Una visión interdisciplinar. Revista española de estudios agrosociales y pesqueros, (197), 3562.
  • MATEU BELLÉS, J. F. (1996). Las brigadas hidrológicas de la Junta General de Estadística (1859-1867). Saitabi, (1, núm. extraordinario), 251-282.
  • MATEU BELLÉS, J. F. & ROMERO, J. (1991). Canales de riego del barón de Passá: Informe sobre los regadíos mediterráneos en la transición al liberalismo. En F. J. JAUBERT DE PASSÁ, Canales de riego de Cataluña y Reino de Valencia (pp. 5-101). Vol. 1. Madrid: Ministerio de Agricultura/Universitat de València. (Original publicado en 1844).
  • MILLÁN, J. (2011). Poder político y legitimación social ante el «apogeo del Estado». Alcores, (12), 257-288.
  • MORAL, L. DEL (1991). La obra hidráulica en la cuenca baja del Guadalquivir (siglos XVIIIXX): Gestión del agua y organización del territorio. Sevilla: Universidad de Sevilla/Consejería de Obras Públicas y Transportes/Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
  • MORAL, J. DEL, PRO, J. & SUÁREZ BILBAO, F. (2007). Estado y territorio en España, 18201930: La formación del paisaje nacional. Madrid: Los Libros de la Catarata.
  • NIETO, A. (1969). Heredamientos y comunidades de aguas en el siglo XIX. En A. NIETO (Dir.), Estudios de derecho administrativo especial canario. Vol. 3. Tenerife: Cabildo Insular de Tenerife.
  • NIETO, A. (1996). Los primeros pasos del Estado constitucional: Historia administrativa de la regencia de María Cristina de Borbón. Barcelona: Ariel.
  • NIEVA, J. M. DE (Comp.) (1835-1837). Decretos de la Reina Nuestra Señora Doña Isabel II, dados en su Real Nombre por su Augusta Madre la Reina Gobernadora, y Reales Ordenes, Resoluciones y Reglamentos Generales expedidos por las Secretarías del Despacho Universal. 21 t. Madrid: Impr. Real.
  • PAN-MONTOJO, J. (2005). Apostolado, profesión y tecnología: Una historia de los ingenieros agrónomos en España. Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación/Asociación Nacional de Ingenieros Agrónomos.
  • PAN-MONTOJO, J. (2009). Los liberalismos y la agricultura española en el siglo XIX. En S. CALATAYUD, J. MILLÁN & M. C. ROMEO (Eds.), Estado y periferias en la España del siglo XIX: Nuevos enfoques (pp. 131-158). Valencia: Universitat de València.
  • PÉREZ PICAZO, M. T. (2000). Nuevas perspectivas en el estudio del agua agrícola: La subordinación de la tecnología a los modos de gestión. Historia agraria, (22), 37-56.
  • PÉREZ PICAZO, M. T. (2001). El agua y las comunidades de regantes. En A. M. BERNAL, A. L. LÓPEZ VILLAVERDE & M. ORTÍZ (Coords.), Entre surcos y arados: El asociacionismo agrario en la España del siglo XX (pp. 77-97). Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha.
  • PÉREZ PICAZO, M. T. (2002). La agudización de las tensiones en los regadíos deficitarios del sureste entre 1780 y 1950-1960: ¿Lucha de clases o conflictividad ecosocial? Ayer, (47), 231-260.
  • PÉREZ PICAZO, M. T. & LEMEUNIER, G. (1990). Los regadíos murcianos del feudalismo al capitalismo. En M. T. PÉREZ PICAZO & G. LEMEUNIER (Eds.), Agua y modo de producción (pp. 150-187). Barcelona: Crítica.
  • PERIS-ALBENTOSA, T. (2012). La molinería hidráulica en el territorio valenciano durante los siglos XIII-XIX. Investigaciones geográficas, (57), 39-60.
  • PERIS-ALBENTOSA, T. (2014). La articulación de entidades hidráulicas e instituciones políticas en la Huerta de Valencia (ss. XIII-XIX): El limitado intervencionismo de la corona. En C. SANCHIS, G. PALAU, I. MANGUE & L. P. MARTÍNEZ (Eds.), Regadío, sociedad y territorio. Homenaje a Thomas F. Glick. Valencia: Universitat Politècnica de València. http://ocs.editorial.upv.es/index.php/ISL/ISL2014/paper/viewFile/71/141
  • PERIS, T., ROMERO, J. & PELLICER, R. (1994). Regadíos y estructuras de poder en el Mediterráneo español: La Acequia Real del Júcar. En J. ROMERO & C. GIMÉNEZ (Eds.), Regadíos y estructuras de poder (pp. 151-192). Alicante: Institut de Cultura Juan GilAlbert.
  • PRO, J. (2006). Bravo Murillo: Política de orden en la España liberal. Madrid: Síntesis.
  • RAMON-MUÑOZ, J. M. (2013). Cambio agrario, uso del suelo y regadío: El impacto del Canal de Urgell, 1860-1935. Historia Agraria, (59), 43-94.
  • ROMEO, M. C. (2014). El legado de 1812 y la ordenación municipal del territorio nacional: Liberales y demócratas. En J. BERAMENDI & X. R. VEIGA (Eds.), Poder y territorio en la España del siglo XIX: De las Cortes de Cádiz a la Restauración (pp. 145-172). Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela.
  • SAAVEDRA, P. (2009). El agua en el sistema agropecuario de Galicia. En A. MARCOS (Coord.), Agua y sociedad en la época moderna (pp. 49-72). Valladolid: Universidad de Valladolid.
  • SANCHIS, C. (2016). Las instituciones intercomunitarias de gestión colectiva del riego: El fracaso del Sindicato General de Riegos del Turia (1850-1885). Historia Agraria, en prensa.
  • SEBASTIÁN, J. A. (2004). La agricultura española y el legado del Antiguo Régimen (17801855). En E. LLOPIS (Ed.), El legado económico del Antiguo Régimen en España (pp. 147-186). Barcelona: Crítica.
  • TORIJANO, E. (2009). El agua como bien privativo (de las Partidas al Código Civil). En A. MARCOS (Coord.), Agua y sociedad en la época moderna (pp. 73-85). Valladolid: Universidad de Valladolid.