Recursos de poder de los sindicatos en España. Su examen a través de la negociación colectiva

  1. Miguel Angel García Calavia 1
  2. Mike Rigby 2
  1. 1 Departamento de Sociología, Universidad de Valencia
  2. 2 Business Faculty, London South Bank University
Revista:
Sociología del Trabajo

ISSN: 0210-8364

Año de publicación: 2016

Título del ejemplar: Las relaciones laborales en España

Número: 87

Páginas: 7-24

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Sociología del Trabajo

Resumen

En el presente artículo, se examinan los recursos que los sindicatos han dispuesto y utilizado en España en la negociación colectiva, un tema frecuentemente descuidado. Se considera que el poder sindical tiene diversas bases. En primer lugar, está relacionado con la posición de los trabajadores en el sistema productivo, el poder estructural, esto es, con la posición de los trabajadores en el mercado de trabajo, el poder de negociación en el mercado de trabajo, y en el proceso de trabajo, el poder en el lugar de trabajo. En segundo lugar, está relacionado con la afiliación de los trabajadores y compromiso activo, el poder asociativo y organizacional de los sindicatos (Silver, 2005: 26-27) aunque Gumbrell-McCormick y Hyman lo desglosan en dos (2013: 30). En tercer lugar, se asocia con la posición de los sindicatos en los acuerdos institucionales que resulta de herencias históricas y de correlaciones de poder específicas, el poder institucional. En lo que se refiere al poder institucional de negociación colectiva de los sindicatos, se basa en una serie de normas, entre otras, la de concluir acuerdos colectivos en nombre de los asalariados, conjugadas con un sistema de negociaciones en ámbitos diferentes al de empresa configurado a partir de compromisos históricos entre los actores sociales.

Referencias bibliográficas

  • Alós, R. Beneyto, P. J., Jodar, P., Molina, O. y Vidal, S., (2014), Análisis de las elecciones sindicales (2003/2012), Fundación Primero de Mayo, Madrid . Baccaro, L. y Howell, C. (2011), «A common neoliberal trajectory: the transformation of industrial relations in advanced capitalism», en Politics & Society 39 (4), pp. 521-563.
  • Banyuls, J., Cano, E. y Aguado, E. (2011), «La incidencia del salario mínimo interprofesional en sectores de bajos salarios», en Cuadernos de Relaciones Laborales Vol. 29, núm. 2, pp. 363-389.
  • Beneyto, P. J. (2008), «El sindicalismo español en perspectiva europea: de la anomalía a la convergencia», en Cuadernos de relaciones laborales vol. 26, núm. 1, Madrid, pp. 57-88.
  • Bevort, A. y Jobert, A. (2008), Sociologie du travail: les relations professionnelles, Armand Colin, París.
  • Bispinck, R., Dribbusch, H y Schulten, T. (2010), «Erosion continue ou nouvelle stabilisation de la négociation collective de branche», en Chronique internationale de l’IRES, n.o 126, París, pp. 39-56.
  • Bryson, A., Ebbinghaus, B. y Visser, J. (2011), «Introduction: causes, consequences and cures of union decline», en European Journal Industrial Relations, volumen 17 n.o 2, Londres, pp. 97-105.
  • CES (2015), Memoria socioeconómica y laboral de España 2014, Consejo Económico y Social, Madrid.
  • Frege, C. y Kelly, J. (2003), «Union revitalization strategies in comparative perspective», en European Journal Industrial Relations, volumen 9 n.o 1, Londres, pp. 7-24.
  • Hamann, K. y Martínez Lucio, M. (2003), «Strategies of unión revitalization in Spain:negotiating change and fragmentation», en European Journal Industrial Relations, volumen 9 n.o 1, Londres, pp. 61-78.
  • Ferner, A. y Hyman, R. (2002), «Introducción: ¿Hacia unas relaciones laborales europeas?», en Ferner, A. y Hyman, R., La transformación de las relaciones laborales en Europa, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Madrid, pp. 15-33.
  • Gumbrell-McKornincks y Hyman (2013), Trade unions in Western Europe, Oxford University Press.
  • Ministerio de Empleo y Seguridad Social, 2010, Encuesta de calidad de vida en el Trabajo, Madrid.
  • Pitxer, J. V. y Sánchez, A. (2008), «Estrategias sindicales y modelo económico español», en Cuadernos de relaciones laborales, 26, núm. 1, pp. 89- 122.
  • Rigby, M., Smith, R. y Lawlor, T. (1999), European Trade Unions: change and response, Londres, Routledge.
  • Silver, B. J. (2005), Fuerzas de trabajo, los movimientos obreros y la globalización desde 1870, Akal, Madrid.
  • Streeck, W. y Thelen, K. (2005), «Introduction: Institutional change in advanced political economics», en Streeck, W. y Thelen, K., Beyond Continuity. Institutional Change in advanced political economics, Oxford University Press, Oxford, pp. 1-39.
  • Traxler, F. (2003), «Bargaining, state regulation and the trajectories of industrial relations», en European Journal Industrial Relations, volumen 9 n.o 2, Londres, pp. 141-161.