Relación entre estrés parental y habilidades lingüísticas en niños con TEA

  1. Irene Puchol i Fraile
  2. María Inmaculada Fernández Andrés
  3. Gemma Pastor Cerezuela
  4. Pilar Sanz-Cervera
  5. Eva Herraiz Llongo
Revista:
International Journal of Developmental and Educational Psychology: INFAD. Revista de Psicología

ISSN: 0214-9877

Año de publicación: 2014

Título del ejemplar: Psicología del Desarrollo

Volumen: 1

Número: 1

Páginas: 105-115

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: International Journal of Developmental and Educational Psychology: INFAD. Revista de Psicología

Resumen

Los objetivos de este estudio fueron: 1) Comparar el estrés parental percibido entre un grupo de padres de niños con TEA y un grupo de padres de niños de desarrollo típico. El resto de objetivos se centraron en el análisis del grupo con TEA. 2) Comparar el estrés parental percibido entre los padres de niños TEA con lenguaje y los padres de niños TEA sin lenguaje. 3) Analizar la relación entre el estrés parental percibido y las habilidades lingüísticas receptivas del niño. 4) Analizar la relación entre el estrés parental percibido y las habilidades lingüísticas expresivas del niño. Para evaluar el estrés parental se utilizó la escala Parenting Stress Index (dominio del niño). Los principales resultados obtenidos fueron: 1) Un nivel de estrés parental superior en los padres de niños TEA que en los padres de niños de desarrollo típico. 2) No hubo diferencia significativa en el nivel de estrés parental percibido entre los padres de niños TEA con y sin lenguaje. 3) El estrés parental mostró una relación estadistícamente significativa con algunas de las variables evaluadas, tanto de lenguaje receptivo como expresivo. Así, las limitaciones en las competencias lingüísticas del niño se vincularon con un mayor estrés parental asociado a las características del niño, y en particular, el obtenido en la subescala de aceptabilidad, relativa a las expectativas parentales sobre las capacidades del niño. Se discute este resultado en el marco de la importancia que nuestra cultura otorga a la consecución de metas de logro y la posible vinculación que este hecho podría presentar con el estrés parental.