Teruel, territorio en decrecimientodinámicas y oportunidades

  1. Romero Renau, Luis del
  2. Valera Lozano, Antonio
Revista:
Ager: Revista de estudios sobre despoblación y desarrollo rural = Journal of depopulation and rural development studies

ISSN: 1578-7168

Año de publicación: 2015

Número: 19

Páginas: 85-116

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Ager: Revista de estudios sobre despoblación y desarrollo rural = Journal of depopulation and rural development studies

Resumen

Este artículo se centra en el estudio del proceso de despoblamiento de la provincia de Teruel siguiendo el enfoque innovador de las ciudades o regiones en decrecimiento o shrinking regions en inglés. Más que estudiar las causas del abandono de aquellos pueblos que ya han sido despoblados o que son demográficamente muy frágiles, se centra en analizar las oportunidades que ofrecen estas áreas como modelos territoriales sostenibles y sobre todo adaptados a la realidad demográfica que los caracteriza. Para ello se parte de una breve discusión sobre el concepto de región decreciente para adentrarse posteriormente en un análisis de la realidad demográfica de la provincia que ha dejado de momento casi una treintena de pueblos abandonados. En la segunda parte del trabajo se abordan estos espacios como espacios de oportunidad, más que de espacios en crisis o sin solución, aportando una serie de ideas para su gestión.

Referencias bibliográficas

  • Albayar (2009): “Piedrahita: el ayuntamiento sacará parcelas a la venta”, http://albayar.blogia.com/2009/021803-piedrahita.-el-ayuntamiento-de-loscos-sacaraparcelas-a-la-venta.php.
  • Alcalá, B. y Alcalá, L. (1996): “Patrimonio geológico de Aragón”, Geogaceta, 19, pp.217-220.
  • Andrés, J. L. (2004): Imágenes rurales del Jiloca turolense. Calamocha, Centro de Estudios del Jiloca.
  • Arango, J. (1976): “Cambio económico y movimientos migratorios en la España oriental del primer tercio del siglo XX: algunas hipótesis sobre determinantes y consecuencias”, Hacienda Pública Española, 38, pp. 51-80.
  • Asamblea Nacional (2012): “L’évaluation de l’aménagement du territoire en milieu rural”, Rapport d’information n.º 4301 (París).
  • Ayuda, M. I., Pinilla, V. y Sáez, L. A. (2000): “El problema de la despoblación en Aragón: causas, características y perspectivas”, Boletín de la Asociación de Demografía Histórica, 18 (1), pp. 137-175.
  • Ayuda, M. I., Pinilla, V. y Sáez, L. A. (2003): “La despoblación en Aragón: análisis y políticas”, en F. García Pascual (coord.), La lucha contra la despoblación todavía necesaria, Zaragoza, CEDDAR, pp. 43-104.
  • Ayuda, M. I., Nievas, J. y Pinilla, V. (2009): “Evolución de la población de las comarcas aragonesas 2000-2007: factores determinantes”, en V. Pinilla y L.A. Sáez (coords.),Tendencias recientes en la evolución de la población de las comarcas aragonesas: el problema de las comarcas demográficamente regresivas. Zaragoza, CEDDAR, pp. 67-88.
  • Baylina, M. y García Ramón, M.D. (2000): El nuevo papel de las mujeres en el desarrollo rural. Barcelona, Oikos-Tau.
  • Bielza, V. (1977): La población aragonesa y su problemática actual. Zaragoza, Librería General.
  • Boix, R. (2004): La escuela rural: funcionamiento y necesidades. Madrid, Praxis.
  • Bundesministerium für Verkehr, Bau und Stadtentwicklung (2012): 10 Jahre Stadtumbau Ost – Berichte aus der Praxis. Berlín, Gobierno Federal.
  • Bustos, A. (2009): “La escuela rural española ante un contexto en transformación”, Revista de Educación, 350, pp. 449-461.
  • Cloke, P. (2006): “Conceptualizing rurality”, en P. Cloke, T. Marsden y P. Mooney (eds.), Handbook of rural studies, Londres, Sage, pp. 18-28.
  • Clout, H.G. (2013): Rural geography: an introductory survey. Oxford, Sage.
  • Collantes, F. (2001): “El declive demográfico de la montaña española, 1860-1991: revisión crítica de propuestas teóricas”, Historia Agraria, 24, pp. 203-225.
  • Collantes, F. (2004): El declive demográfico de la montaña española (1850-2000) ¿un drama rural? Madrid, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
  • Collantes, F. y Pinilla, V. (2011): Peaceful surrender: the depopulation of rural Spain in the twentieth century. Newcastle, Cambridge Scholars Publishing.
  • Comisión Europea (2014): “Rural development in the European Union: statistical and economic information”, http://ec.europa.eu/agriculture/statistics/rural-development/2013/index_ en.htm.
  • DATAR (2012): “Typologie des campagnes françaises et des espaces à enjeux spécifiques”, http://www.datar.gouv.fr/sites/default/files/TRAVAUX_en_L_12_22032012_bd.pdf
  • Del Romero, L. y Valera, A. (2013): Territorios abandonados. Paisajes y pueblos olvidados de Teruel. Zaragoza, Rolde de Estudios Aragoneses, CEDDAR e Instituto de Estudios Turolenses.
  • Departamento De Obras Públicas, Urbanismo, Vivienda y Transportes (2012): “Buscador de promociones, Plan Aragón 2009-2012”, http://www.viviendaragon.org/contenido/seccion2. aspx?pag=55&idnodo=55.
  • Detroit Free Press (2010): “Big plans for the future Detroit”, http://archive.freep.com/article/20100404/NEWS01/4040517/Big-plans-future-Detroit
  • Domínguez, R. (1995): “De reserva demográfica a reserva etnográfica”, en J. L. Acín y V. Pinilla (coords.), Pueblos abandonados. ¿Un mundo perdido?, Zaragoza, Rolde de Estudios Aragoneses, pp. 35-54.
  • Franco, L. (2014): “Ordio Minero: cerveza negra con cebada de la tierra”, Heraldo de Aragón, 17 de febrero de 2014.
  • Frutos, M. I., Solans, M. y Chueca, M. C. (1994): “Cambios en el sistema de asentamientos rurales: la provincia de Teruel”, Geographicalia, 31, pp. 83-94.
  • García Ferrer, A. (1979): Migraciones internas, crecimiento del empleo y diferencias interregionales de salarios en España. Madrid, CSIC.
  • Garrido, J. y Faci, Y. (2004): “Causas de la despoblación en la cuenca del río Guadalope. Comarcas del Bajo Aragón y Maestrazgo. Propuesta de políticas demográficas y de desarrollo endógeno”, informe CEDDAR nº 1.
  • George, P. (1973): Géographie de la population. París, Eudeba.
  • Gómez-Quintero, J. D. y Sanz, F. (2013): Situación socioeconómica de Teruel: presente y futuro. Zaragoza, Consejo Económico y Social de Aragón.
  • Halfacree, K. (2006): “Rural space: constructing a three-fold architecture”, en P. Cloke, T. Marsden y P. Mooney (eds.), The handbook of rural studies, Londres, Sage, pp. 44-62.
  • Hollander, J. B. (2009): Polluted and dangerous: America’s worst abandoned properties and what can be done about them. Burlington, University of Vermont Press.
  • Hollander, J. B. , Pallagst, K., Schwarz, T. y Popper, J.P. (2009): “Planning shrinking cities”, Progress in Planning,72 (4), pp. 223-232.
  • Hollander, J. B. (2011): Sunburnt cities: the Great Recession, depopulation and urban planning in the American Sunbelt. Nueva York, Routledge.
  • Hollander, J. B. y Cathill, B. (2014): “Planning for regional depopulation in Greater Buffalo”, en H. W. Richardson y C. Woon (ed.), Shrinkingcities: a global perspective. Abingdon, Routledge, pp. 219-239.
  • Hospers, G.J. (2014): “Urban shrinkage in the EU”, en H. W. Richardson y C. Woon (eds.), Shrinking cities: a global perspective, Abingdon, Routledge, pp. 47-58. Instituto Aragonés de Estadística (2014): “Explotación estadística del padrón de habitantes”, www.iaest.es.
  • Instituto Nacional de Estadística (2012): “Censo de población y viviendas de 2011”, www.ine.es.
  • Instituto Nacional de Estadística (2014): “Padrón continuo de población: variación relativa de las provincias españolas”, www.ine.es.
  • Lefevbre, H. ([1974] 2013):La producción del espacio.Barcelona, Capitán Swing.
  • Marsden, T. (1995): “Beyondagriculture? Regulating the new rural spaces”, Journal of Rural Studies, 11 (3), pp. 285-296.
  • Martinez-Fernández, C. y Wu, T. (2007): “Stadtenwicklung in einer differenten Wirklichkeit. Schrumpfende Städte in Australien”, Berliner Debatte Initial, 1, pp. 45-60.
  • Martinez-Fernández, C., Audirac, I., Fol, S. y Cunningham-Sabot, E. (2012):“Shrinking cities: urban challenges of globalization”,International Journal of Urban and Regional Research, 36, pp. 213-225.
  • Matanle, P. y Rausch, A. S. (2011): Japan’s shrinking regions in the 21st century. Londres, Cambria Press.
  • Moreno, M. A. (2014): “Una asociación promueve la recuperación de un barrio rural abandonado en San Agustín”, Heraldo de Aragón, 24 de marzo de 2014.
  • Ortells, V. (2005): “Neorurals a la muntanyamediterrània”, Millars, Espai i Historia, 28, pp. 177- 189.
  • Oswalt, P. (ed.) (2006): Shrinking cities: volume 2.Interventions. Ostfildern, Hatje Cantz Verlag.
  • Pallarés, A. (2010): “El recurs a la custòdia del territori i alsacordsvoluntaris en l’àmbit del patrimoni natural i la biodiversitat”, Revista Catalana de Dret Públic, 41, pp. 219-246.
  • Parlamento Europeo (2008): Shrinking regions: a paradigm shift in demography and territorial development. Bruselas, Unión Europea.
  • Parlamento de Francia (2005): “Loi 2005-157,du 23 février 2005 relative au développement des territoires ruraux”, http://www.legifrance.gouv.fr/affichTexte.do?cidTexte=LEGITEXT00000 6051311&dateTexte=20090515.
  • Pérez-Díaz, V. (1969): Emigración y sociedad en la Tierra de Campos. Estudio de un proceso migratorio y de un proceso de cambio social. Madrid, Escuela Nacional de la Administración Pública.
  • Perrier-Cornet, P. (dir.) (2002): Repenser les campagnes. París, Éditions de l’Aube.
  • Pinilla, V., Ayuda, M. I. Y Sáez, L. A. (2008): “Rural depopulation and the migration turnaround in Mediterranean Western Europe: a case study of Aragon”, Journal of Rural and Community Development, 3, pp. 1-22.
  • Piore, M. (1993): “Notas para una teoría de la estratificación del mercado de trabajo”, en L. Toharia (ed.): El mercado de trabajo: teorías y aplicaciones, Madrid, Alianza, pp. 193-222.
  • Ravenstein, E. G. (1889): “The laws of migration”, Journal of the Royal Statistical Society, 52, pp. 241-301.
  • Richardson, H. W. y Woon, C. (2014): Shrinking cities: a global perspective. Abingdon, Routledge.
  • Rieniets, T. (2009): “Shrinking cities: causes and effects of urban population losses in the twentieth century”, Nature and Culture, 4 (3), pp. 231-254.
  • Rodenas, C. (1994): “Migraciones interregionales en España (1960-1989): cambios y barreras”, Revista de Economía Aplicada, 4, pp. 5-36.
  • Rubio, J. M. (1984): “Análisis geodemográfico de las comarcas turolenses, 1877-1981”, Revista Teruel, 72, pp. 119-224.
  • Sáez, L. A., Pinilla, V. y Ayuda, M.I . (2001): “Políticas ante la despoblación en el medio rural: un enfoque desde la demanda”, Ager, 1, pp. 211-232.
  • Sáez, L. A., Pinilla, V. y Ayuda, M.I . (2011): “Public intervention against depopulation as a local policy: Justifications from Spain”, documento de trabajo CEDDAR n.º 2011-6.
  • Santillana, I. (1981): “Los determinantes económicos de las migraciones interiores en España, 1960-1973”, Cuadernos de Economía, 25, pp. 381-407.
  • Slomp, H. J. (2004): “La despoblación del medio rural español”, tesis de licenciatura, Universidad de Groningen.
  • Solana, M. (2006): “Nuevas dinámicas migratorias en los espacios rurales: vivienda, cambio social y procesos de elitización. El caso del Empordanet (Gerona)”, Ager, 5, pp. 57-87.
  • Silvestre, J. (2002): “Las emigraciones interiores en España durante los siglos XIX y XX: una revisión bibliográfica”, Ager, 2, pp. 227-248.
  • Vila, A. (2005): “Abraza la Tierra: cooperación interterritorial para acogida de nuevos pobladores”, Actualidad LEADER, 30, pp.32-33.
  • Wallerstein, I. (1984): El moderno sistema mundial. La agricultura capitalista y los orígenes de la economía mundo europea en el siglo XVI. Madrid, Siglo XXI.
  • Young, D. R. (2012): “Government failure theory”, en J. S. Ott y L. A. Dicke (eds.), The nature of the non-profit sector, Philadelphia, Wetsview Press, pp. 190-196.