Crisis, convivencia multicultural y «efectos de barrio». el caso de dos barrios de Valencia

  1. Torres Pérez, Francisco 1
  2. Moncusí Ferré, Albert 1
  3. Esteban, Fernando Osvaldo 1
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
Migraciones

ISSN: 1138-5774 2341-0833

Año de publicación: 2015

Número: 37

Páginas: 217-238

Tipo: Artículo

DOI: 10.14422/MIG.I37.Y2015.010 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Migraciones

Resumen

La inserción urbana de los inmigrantes se desestabiliza y se pone a prueba con la crisis y las políticas aplicadas. Si bien en Valencia se mantiene una convivencia tranquila, la situación de los servicios públicos aumenta la competencia por recursos escasos entre vecinos de diferentes orígenes. Este texto presenta, en el marco de la ciudad de Valencia, un análisis comparativo de dos barrios receptores de inmigrantes que presentan fuertes contrastes. Por un lado, Russafa un barrio céntrico popular y en proceso de gentrification; por otro, Els Orriols, un barrio periférico obrero. Aún con muchos rasgos comunes, la intensidad del recelo hacia el inmigrante varía de un barrio a otro en función de su ambiente social y de su marco socio-urbano.

Referencias bibliográficas

  • Arazo, Mª A. (2011): El Carmen y Russafa. Queridos barrios, Valencia, Ayuntamiento de Valencia.
  • Arbaci, S. (2008): «Hacia la construcción de un discurso sobre la inmigración en las ciudades del Sur de Europa». ACE, 8, pp. 11-38. http://revistes.upc. edu/ojs/index.php/ACE/article/view/2455
  • Authier, J-Y. (2007): « La question des « effets de quartier » en France. Variations contextuelles et processus de socialisation » en Authier, J-Y, Bacqué, Mª-E, Guérin-Pace, F (ed) Le quartier. Paris, La Découverte
  • AYUNTAMIENTO DE VALENCIA (2002): Indicador de renta de distritos y barrios de Valencia, Valencia.
  • Bacqué, M-H. y Denjean, J-M. (2006): «Les émeutes urbaines, signe d’échec de la politique de la ville?», Mouvements, 44(4):115-120.
  • Bacqué, M-H. y Fijalkow, Y (2006): « En attendant la gentrification: discours et politiques a la Goutte d’Or, Sociétés Contemporaines 63: 63-68.
  • Blanc, M., Authier, J-Y, Bidou, Ch., Garnier, J-P y Jacquin, J (2007): «Émeutes en banlieues: éditorial», Espaces et sociétés, 128-129:13-21.
  • Blanco, I y Subirats, J. (2011): «Exclusión social, territorio y políticas urbanas en España: una mirada comparada» en Iglesias, M. (ed) Políticas urbanas en España. Grandes ciudades, actores y gobiernos locales. Barcelona, Icaria.
  • Body-Gendrot, S. y Wihtol De Wenden C. (2007): Sortir des banlieues. Pour en finir avec la tyrannie des territoires. Paris, Autrement
  • Bourdieu, P. (1993): «Effets de lieu », dans Bourdieu, P. (dir), La misère du monde. Paris, Seuil.
  • Cano Hila, A. B. y García Cabeza, M. (2012): «Políticas de acción comunitaria en las periferias urbanas. Problemas de transferibilidad», Gestión y Política Pública, 131-157
  • Cea, Mª A. y Valles, M. (2011): Evolución del Racismo y la Xenofobia en España. Informe 2011. Madrid, Ministerio de Trabajo e Inmigración. http://explotacion.mtin.gob.es/oberaxe/inicio_descargaFichero?bibliotecaDato Id=216
  • Cucó, J. (2013): «Poniendo a Valencia en el mapa global. Políticas, desarrollos urbanos y narrativas sobre la ciudad» en J. Cucó (ed.), Metamorfosis urbanas. Ciudades españolas en la dinámica globa., Barcelona, Icaria.
  • Delgado, M. (1998): «Dinámicas identitarias y espacios públicos». Afers Internacionals CIDOB, 43-44, pp. 17-33. http://www.cidob.org/es/content/download/5483/54027/file/43-44delgado.pdf.
  • Guillon, M. (1995): «Inmigration et centres urbains: le cas de Paris» en Gallisot, R. y B. Moulin (dirs) Les quartiers de la ségrétation. Tiers monde ou Quart monde?. Paris, Karthala. .
  • Manski, C.F. (2000): «Economic analyses of social interactions». Journal of Economic Perspectives, 14, pp 115-136. http://www.wcas.northwestern. edu/nescan/manski_2000.pdf
  • Moncusi, A. (2009): Nuevos y viejos vecinos en dos barrios de Valencia. València, Ajuntament de València. http://www.uv.es/moncusi/NousiVellsveins011.pdf
  • Montero, A. (2013): Los recortes, la interculturalidad en el ámbito de la escuela y el papel de las ONG, TFM, Universidad de Valencia.
  • Moreras, J. (2011): «Sociabilidades reactivas en espacios urbanos multiculturales: los conflictos en torno a la apertura de mezquitas en Cataluña (1990-2008)», X Congreso de AECPA Murcia.
  • Musterd, S. y Andersson, R. (2005): «Housing mix, social mix and social opportunities». Housing Studies 40(6), pp. 761-790.
  • Musterd, S., Murie, A y Kesteloot,C. (eds) (2006): Neighbourghoods of poverty. Urban social exclusion and integration in Europe. Londres, Palgrave.
  • OBSERVATORIO DE LAS MIGRACIONES MADRID (2007): La concentración residencial de la población extranjera en la ciudad de Madrid. Madrid, Ayuntamiento de Madrid. http://www.madrid.es/Unidades-Descentralizadas/Inmigracion/EspInformativos/MadridConvive/Observatorio/Publicaciones/Publicaciones%20anteriores/Serie%20Informe/informe_9.pdf
  • OBSERVATORIO DERECHO UNIVERSAL A LA SALUD COMUNIDAD VALENCIANA. ODUSALUD (2014): Informe 6. Recopilatorio anual de incidencias 2013. http://www.fadsp.org/documents/2014/20143101_Informe.pdf
  • Portes, A. y Rumbaut, R. (2010): América inmigrante. Barcelona, Anthropos.
  • Tapada-Berteli, T. y Arbaci, S. (2011): «Proyectos de regeneración urbana en Barcelona contra la segregación socioespacial (1986-2009): ¿solución o mito?. ACE, 17, pp. 187-222. http://upcommons.upc.edu/revistes/bitstream/2099/11085/9/ACE_17_SE_23.pdf
  • Torres, F. (2007): Nous veïns a la ciutat, València, Publicacions de la Universitat de València.
  • — (2011) La inserción de los inmigrantes. Luces y sombras de un proceso. Madrid, Talasa.
  • Torres, F. y García, P (2013): «La ciudad ocultada. Desigualdad y precarización en la Valencia global», en Cucó, P (coord.) La ciudad pervertida. Una mirada sobre la Valencia global. Barcelona, Anthropos.
  • Toubon, J. C. y Messamah, K. (1990): Centralité immigrée. Le quartier de la Goutte-d’Or. Paris, L’Harmattan.
  • Vallet, L-A (2005): «La mesure des effets de quartier-voisinage: un objet important et difficile». Revue économique Sciences Po 56, pp. 363-369.
  • Van Ham, M., Manley, D, Bailey, N, Simpson, L y Maclennan, D (2012): « Neighbourhood effects research: new perspectives», en Van Ham, M et al (eds) Neighbourhood effects research: new perspectives. London, Springer.
  • Wacquant, L. (2007): Los condenados de la ciudad. Buenos Aires, Siglo xxi.