Análisis de la exclusión a partir de la delincuencia juvenil en la ciudad de Valencia. El territorio como base para la intervención

  1. Pitarch Garrido, María Dolores
  2. Uceda Maza, Francesc Xavier
Revista:
BAGE. Boletín de la Asociación Española de Geografía

ISSN: 0212-9426

Año de publicación: 2015

Número: 69

Páginas: 63-92

Tipo: Artículo

DOI: 10.21138/BAGE.1890 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: BAGE. Boletín de la Asociación Española de Geografía

Referencias bibliográficas

  • ALLARD, S. W. (2004): «Access to social services: the changing urban geography of poverty and service provision», Metropolitan Policy Program, The Brookings Institution, Survey Series, 1-19.
  • ARIAS, F. (Dir.) (2000): La desigualdad urbana en España, Madrid, Ministerio de Fomento, en http://habitat.aq.upm.es/due/ (consultado: 5-6-2013).
  • ATKINSON, R. y KINTREA, K. (2001): «Disentangling Area Effects: Evidence from deprived and non-deprived neighbourhood Effects and Cultural Exclusion». Urban Studies, 39, 85-93.
  • AZAGRA, J. y ROMERO, J. (2007): Pais complex. València, Servei de Publicacions de la Universitat de València.
  • BHAT, CH., et al. (2000): Development of an Urban Accessibility Index: Literature Review, Centre of Transportation Research, Austin, The University of Texas.
  • BOURDIEU, P. (1999): La miseria del mundo. Madrid, Akal.
  • BROOKS-GUNN, J. DUCAN, G. J., KLEBANOV, P. K. y SEALAND, N. (1993): «Do neighbourhoods affect child and adolescent development?». American Journal Sociology, 99, 353-395.
  • CABRALES, L. y CANOSA, E. (2003): «Gestionar la exclusión: el desarrollo de fraccionamientos cerrados de lujo en la ciudad de Guadalajara», en MANERO, F. y PASTOR, L. (orgs.). El espacio latinoamericano. Cambio económico y gestión urbana en la era de la globalización. Valladolid: Editorial de la Universidad de Valladolid, 555-564.
  • CAPARROS, P. (2001): «Fragmentació social a les ciutats. Apunts per a l'estudi de la dualitat a les nostres ciutats», Revista Catalana de Sociología, 14, 277-285.
  • CASTEL, R. (1997): La metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del asalariado. Barcelona, Paidós.
  • CASTELLS, M. (1995): La ciudad informacional, tecnologías de la información, reestructuración económica y el proceso urbano-regional, Alianza Ed., Madrid.
  • CEBOLLADA, A. (2006): «Aproximación a los procesos de exclusión social a partir de la relación entre el territorio y la movilidad cotidiana», Documents d'Anàlisi Geográfica, 48, 105-121.
  • DAVOUIDI, S., et al. (2009): «El desarrollo territorial: entre la perspectiva ambiental, la cohesión social y el crecimiento económico», Feria, J. M., et al (eds.) Territorios, Sociedades y Políticas, Sevilla, Universidad Pablo de Olavide y AGE.
  • FRAILE, P. (2007): «La percepción de seguridad: entre el delito, el conflicto y la organización del espacio». Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Barcelona: Universidad de Barcelona, 1 de agosto de 2007, vol. XI, núm. 245 (62). <http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-24562.htm> [ISSN: 1138-9788]
  • FRAILE, P. y BONASTRA, Q. (2011): «Espacio, delincuencia y seguridad: hacia el diseño de un modelo de análisis territorial», en Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, no57, 123-146.
  • GARROCHO, C. y CAMPOS, J. (2006): «Un indicador de accesibilidad a unidades de servicios clave para ciudades mexicanas: fundamentos, diseño y aplicación», Economía, Sociedad y Territorio, vol. VI, n. 22, 1-60.
  • GONZÁLEZ-TASCON, M. M. (2010): El tratamiento de la delincuencia juvenil en la Unión Europea. Hacia una futura política común, Valladolid, Lex Nova.
  • HARVEY, D. (1976): «Geografía y Teoría revolucionaria», Geo-Crítica, Barcelona, Vol. 1, no 4, en http://www.ub.edu/geocrit/geo4.htm (consultado: 1-05-2013).
  • HARVEY, D. (1977): Urbanismo y desigualdad social, Madrid, Siglo XXI.
  • HARVEY, D. (2003): Espacios de esperanza. Madrid: Akal.
  • HERBERT, D. T. (1982): Geography of Urban Crime, New York, Longman.
  • HERNANDO, F. (2006): «Eclecticismo y diversidad en la Geografía del crimen y la delincuencia en el cambio de siglo», Anales de Geografía, 26, 9-30.
  • HERIN, R. (2008): «Violencias en las periferias urbanas francesas. Los disturbios del otoño de 2005», Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 270, 96, Barcelona: Universidad de Barcelona, 1 de agosto de 2008, vol. XII, núm. 270 (96). <http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-270/sn-270-96.htm> (consultado: 10-05-2013)
  • JENKS, C. y MAYER, S. E. (1990): «The social consequences of growing up in a poor neighbourhood»; en MCGEARY, M. (Ed,) Inner-city poverty in the United States. Washington, Nacional Academy Press.
  • LAHOSA, J. M. (2002): «Delincuencia y ciudad. Hacia una reflexión geográfica comprometida». Biblio 3W, Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, Vol. VII, no 349, 20 de febrero de 2002. http://www.ub.es/geocrit/b3w-349.htm [ISSN 1138-9796]
  • MARTIN, R. (2001): «Geography and public policy: the case of the missing agenda», Progress in Human Geography, 25, 2, 189-210.
  • MASSEY, D. (2004): «Lugar, identidad y geografías de la responsabilidad en un mundo en proceso de globalización», Treballs de la Societat Catalana de Geografía, 57, 77-84.
  • MAY, J. y THRIFT, N. J. (Eds.) (2001): Timespaces. Geographies of temporality. London. Roudledge.
  • MIRALLES, C. (2002): Transporte y ciudad. El binomio imperfecto. Barcelona: Ariel.
  • MIRALLES, C. (2011): «Dinámicas metropolitanes y tiempos de la movilidad. La región metropolitana de Barcelona, como ejemplo», Anales de Geografía, vol. 31, n. 1, pp. 125-145.
  • MONTERO, T. (2007): «La delincuencia juvenil en España en datos», Derecho y cambio social, en http://www.derechoycambiosocial.com/revista023/Delicuenciajuvenil.pdf (consultado: 01-06-2013)
  • MORENTE, F. et al. (2008): El laberinto social de la delincuencia. Jóvenes adolescentes en la encrucijada. Madrid. Dykinson, S. L.
  • MÜCKENBERG, H. (2009): Familia, política del temps i deservolupament urbá. L'Exemple de Bremen, Barcelona. IERMB.
  • MUSTERD, S.; MURIE, A. y KESTELOOT, C. (Eds.). (2006): Neighbourhoods of poverty: Urban social exclusion and integration in Europe. Londres, Palgrave.
  • PAIN, R. (2003): «Social Geography: on action-oriented research», Progress in Human Geography, 21, 5, 649-657.
  • PARK, R. E. y BURGUESS, E. (Coord.) (1984) [1925]: The city, Chicago, Chicago University Press.
  • PATTON, M. Q. (1990): «Qualitative Evaluation and Research Methods», London. Sage.
  • PAUGAM, S. (2007): Las formas elementales de la pobreza. Madrid, Alianza editorial.
  • PEDRO, A, y SORRIBES, J. (2004): «El boom inmobiliari al Pais Valencia», L'Espill, 16, 60-69.
  • PICO, J. y SERRA, I. (2010): La Escuela de Chicago de Sociología, Madrid. Ed. Siglo XXI.
  • PORCELL, S. et al. (2011): Habitus i Hàbitat: La incidència de la segregació urbana entre la població jove de la Regió Metropolitana de Barcelona, Bellaterra, Instituí d'Estudis Regionals i Metropolitans de Barcelona.
  • REDONDO, S.; MARTÍNEZ, A y ANDRES, A (2011): Factores de éxito asociados a los programes de intervención con menores infractores, Serie Informes, Estudios e Investigación, Madrid, Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad.
  • SÁEZ, J., PINAZO, S. y SÁNCHEZ, M. (2008): «La construcción de los conceptos y su uso en las políticas sociales orientadas a la vejez: la noción de exclusión y vulnerabilidad en el marco del envejecimiento». Trabajo e inmigración, 75, Madrid. Ministerio de Trabajo e Inmigración, 75-94.
  • SMITH, N. (1996): The new urban frontier: gentrification and the revanchist city, Londres, Routhledge.
  • SOJA, E. (1996): Thirdplace. Journey to Las Angeles, Blackwell, USA.
  • SORRIBES, J. y PEDRO, A. (2004): «El boom inmobiliari al País Valencia», en L'Espill, 16, 60-69.
  • SUBIRATS, J. (Dir.) (2005): Análisis de los factores de exclusion social, Fundación BBVA Disponible en: http://www.fbbva.es/TLFU/dat/exclusion-social.pdf
  • SUBIRATS, J. et al. (2008): Análisis y Gestión de Políticas públicas, Barcelona, Ariel.
  • UCEDA, F. X. (2011): Adolescentes en conflicto con la ley. Una aproximación comunitaria: Trayectorias, escenarios e itinerarios. Tesis Doctoral. Valéncia. Universitat de València.
  • URTEAGA, E. (2012): «Segregación y estigmatización de los barrios desfavorecidos en Francia», Biblid, XII-1, 39-47.
  • VALLÉS, M. S. (1999). Técnicas Cualitativas de Investigación Social. Reflexión Metodológica y Práctica Profesional. Madrid, Síntesis Sociológica.
  • VEIGA, D. (2000): «Notas para una agenda de investigación sobre procesos emergentes en la sociedad urbana», en TORRES RIVERO (ed.) Repensando la experiencia urbana de América Latina: cuestiones, conceptos y valores, Buenos Aires: CLACSO.
  • VEIGA, D. (2009): «Desigualdades sociales y fragmentación urbana», en POGGIESE, H. y COHEN, T. (Ed.). Otro desarrollo urbano: ciudad incluyente, justicia social y gestión democrática, Buenos Aires, CLACSO, 51-62.
  • WACQUANT, L J. (2007): Los condenados de la ciudad. Gueto, periferias y Estado. Madrid, Siglo XXI.
  • WACQUANT, L. J. (2008): Urban outcasts: a comparative sociology of advanced marginality. Cambridge, Polity.
  • WILSON, J. (1987): The Truly Disadvantaged. The Inner City, the underclass, and Public Policy. Illinois, University of Chicago Press.
  • WIRTH, L. (1927): «The gueto», The American Journal of Sociology, 33, 1, p. 57-71.
  • ZARZURI, R. (2000): «Notas para una aproximación teórica a las nuevas culturas juveniles: las tribus urbanas». Revista Última Década, 13, 81-96.