El comercio en los espacios rurales valencianoscaracterización, funciones, problemáticas y estrategias de actuación

  1. Escribano Pizarro, Jaime 1
  2. Esparcia Pérez, Javier 1
  3. Serrano Lara, José Javier 1
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
Cuadernos geográficos de la Universidad de Granada

ISSN: 0210-5462 2340-0129

Año de publicación: 2015

Volumen: 54

Número: 1

Páginas: 87-112

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Cuadernos geográficos de la Universidad de Granada

Resumen

El aumento de la movilidad, la proliferación de superficies comerciales, nuevos hábitos de ocio y consumo, entre otros, son factores que debilitan el comercio rural. Examinar las orientaciones estratégicas para mejorar su viabilidad y sus impactos socioeconómicos derivados son nuestros objetivos. Para ello, analizamos la actividad comercial de una zona rural próxima al área metropolitana de Valencia, a partir de entrevistas con informantes clave y usuarios habituales. Los resultados muestran que no existen soluciones únicas ante la naturaleza multidimensional de los problemas que afectan al comercio rural, y que este debe redefinir su valor para mantenerse como servicio a la población.

Referencias bibliográficas

  • Amanor, V. (2009): “In search of a theory of shopping value: the case of rural consumers”. Review of Agricultural Economics, 31 (3), 589-603.
  • Amcoff, J., Möller, P. y Westhol, E. (2011): “The (un)importance of the closure of village shops to rural migration patterns”. The International Review of Retail, Distribution and Consumer Research, 21 (2), 129-143.
  • Brereton, F., Bullock, C., Clinch, J. y Scott, M. (2011): “Rural change and individual well-being: the case or Ireland and rural quality of life”. European Urban and Regional Studies, 18 (2), 203-227.
  • Broadbrigde, A. y Calderwood, E. (2002): “Rural grocery shoppers: do their attitudes reflect their actions?” International Journal of Retail and Distribution Management, 30, (8), 394-406.
  • Camarero, L. (1993): Del éxodo rural y del éxodo urbano. Ocaso y renacimiento de los asentamiento rurales en España. Madrid. Serie Estudios, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Secretaría General Técnica.
  • Canales, G. y Costa, J. (1984): “Focos de comercio ambulante y actividades inducidas: Albatera y Cox (Provincia de Alicante)”. Investigaciones Geográficas, (2), 87-104.
  • Cano, M. (1993): “Comercio no sedentario. Venta ambulante en mercadillo”. Distribución y Consumo, 3 (9), 70-79.
  • Chevalier, P. (2011): “Migration et création d’activités en milieu rural”. Relief, (33), 11-21.
  • Collantes, F. (2005): “Declive demográfico y cambio económico en las áreas de montaña españolas, 1860-2000”. Revista de Historia Económica, 23 (3), 515-540.
  • Comisión de las Comunidades Europeas (COM) (1996): Libro Verde del Comercio. COM (96) 530 final, Bruselas, 20.11.1996.
  • Costa. J. y Canales, G. (1983): “La venta ambulante y sus mercados: el caso de la provincia de Alicante”. Investigaciones Geográficas, (1), 87-116.
  • Countryside Agency (2001): The pub is the hub. A good practice guide. West Yorkshire. Countryside Agency Publications.
  • De Meer, A., Ruíz, J., Pesquera, I., Sainz-Maza, E., Maestro, C. y Shallcrass, E. (2003): “Áreas rurales, comercio y procesos de cambio”. En: López Lara, E. (coord.). Servicios y transportes en el desarrollo territorial de España. Sevilla, Asociación de Geógrafos Españoles. Grupo de Trabajo de Geografía de los Servicios, 141-150.
  • Díaz, C. y Castaño, E. (2012): “El comercio en el medio rural. Un breve análisis del consumo alimentario en el medio rural español a través de fuentes secundarias”. Abaco: Revista de cultura y ciencias sociales, (73), 85-96.
  • Diry, J.P. (2001): “L’évasion de la clientèle rurale vers les agglomérations urbaines”. En: Centre d’Etudes et de Recherches Appliquées au Massif Central (CEREMAC). Clermont-Ferrand (Francia). Commerces et services dans les campagnes fragiles. Régions intérieures françaises et ibériques. Presses Universitaires Blaise Pascal, 63-96.
  • Escalona, A.I. y Díez, C. (2003): “Accesibilidad geográfica de la población rural a los servicios básicos de salud. Estudio en la Provincia de Teruel”. AGER, Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural, (3), 111-150.
  • Escribano, J. (2012a): “El contexto social del espacio rural valenciano y su incidencia sobre los procesos de desarrollo local a través del capital social”. En: Baena, E. et al. (coord.). Investigando en Rural. Actas del XVI Coloquio de Geografía Rural de la Asociación de Geógrafos Españoles. Navarra, Ulzama, 593-605.
  • Escribano, J. (2012b): “El valor de los servicios educativos y sanitarios en los procesos de atracción y mantenimiento de población en medio rural”. AGER, Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural, (13), 11-51.
  • Escribano, J. (2012c): “Servicios educativos y sanitarios elementales en el medio rural: percepción social e influencia sobre la calidad de vida”. Estudios Geográficos, 73 (272), 35-61.
  • Entreprises Territoires et Developpement (ETD) (2008). L’offre de services en milieu rural. Quels Outils ? La Chapelle-Montligeon (France). Entreprises Territoires et Développement.
  • Farrell, G. et al. (1999): “Desarrollar los servicios a la población en el medio rural”, Innovación en el medio rural. Cuadernos LEADER, (5), 54 pp.
  • Fernández Sánchez, N. (2012): “El resurgimiento del pequeño comercio alemán en los albores del siglo XXI”. Abaco: Revista de cultura y ciencias sociales, (73), 51-60.
  • Fernández Santamaría, F. (2001): “Infraestructuras y equipamientos en el mundo rural”. En: Tabasco, J.L. y Pillet, F. (coord.). Lecciones de desarrollo rural: una aproximación formativa desde y para Castilla-La Mancha. Ciudad Real, Asociación para el Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha, 387-398.
  • García, B. (1999): “Cambios demográficos en la nueva ruralidad española”. En; Ramos, E. (coord.). El desarrollo rural en la Agenda 2000. Madrid, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, 45-64.
  • Gris, J. (1995): “El comercio rural en la Región de Murcia. Caracterización comercial de la Comarca del Noreste”. Cuadernos de Economía Murciana, (11), 3-11.
  • Hermosilla, J. (1998): “La situación del pequeño comercio en el Área Metropolitana de Valencia ante el siglo XXI. Una aproximación cualitativa”. Saitabi, (48), 379-396.
  • Instituto Cerda, (2007): Comercio rural en España. Madrid. Subdirección General de Estudio y Modernización del Comercio e Instituto Cerdá.
  • Jussila, H., Lotvonen, E. y Tykkylainen, M. (1992): “Business strategies of rural shops in a peripheral region”. Journal of Rural Studies, 8 (2), 185-192.
  • Kayser, B. (1990): La renaissance rurale. Sociologie des campagnes du monde occidental. París. Armand Colin.
  • Madore, F. y Pineau, L. (2000): “Le rôle de la vente itinérante dans l’organisation commercial des espaces ruraux: l’exemple de la Gâtine poitevine”. En: Soumagne, J. (Dtor.). en Les nouveaux espaces ruraux de l’Europe atlantique. Poitiers (Francia), Maison des Sciences de l’Homme et de la Société, Université de Poitiers, 294-306.
  • Mignon, C. (2001): “Evolution récente des équipements tertiaires : les bourgs-centres entre fragilité et résistance”. En: Centre d’Etudes et de Recherches Appliquées au Massif Central (CEREMAC). Commerces et services dans les campagnes fragiles. Régions intérieures françaises et ibériques. Clermont-Ferrand (Francia), Presses Universitaires Blaise Pascal, 15-48.
  • Moseley, J.M., Parker, G. y Wragg, A. (2004): “Multi-service outlets in rural England. The co-location of disparate services”. Planning, Practice and Research, 19 (4), 375-391.
  • Marcos, J.M. y Salinas, C. (2007): “Comercio rural”. Distribución y consumo, 17 (96), 20-25.
  • Melero, A. y Calatrava, A. (2007): “Procesos de terciarización en el medio rural”. En: Sanz, J. (coord.). El futuro del mundo rural: sostenibilidad, innovación y puesta en valor de los recursos locales. Madrid, Síntesis, 73-101.
  • Mullis, K. y Kim, M. (2011): “Factors determining inshopping in rural US communities”. International Journal of Retail and Distribution Management, 39 (5), 326-345.
  • Noguera, J. y Ferrandis, A. (2014): “Accesibilidad y provisión de Servicios de Interés General en las áreas rurales de la Unión Europea: un análisis a partir del Eurobarómetro”. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (64), 377-404.
  • OCDE (2010): Strategies to improve rural service delivery. París. OCDE.
  • Paddison, A. y Calderwood, E. (2007): “Rural retailing: a sector in decline?” International Journal of Retail and Distribution Management, 35 (2), 136-155.
  • Palacios, M.T. (2008): “Tradición e innovación en el sector comercial”. En: Antón, F.J. y Sánchez, S. (edtor.). Comercios, Servicios y Transporte. Patrones de una sociedad avanzada. Madrid, Grupo Geografía de los Servicios, Asociación de Geógrafos Españoles, 9-38.
  • Paniagua, A. (2005). “Espacio, medio ambiente y nuevos grupos sociales en áreas rurales despobladas”. Ería, (66), 45-55.
  • Pasca, A. y Rouby, A. (2012): Strategies to increase the attractiveness of mountain areas: how to approach depopulation in an integrated manner? Final report on integrated approach PADIMA (Policies Against Depopulation In Mountain Areas). Draft version for discussion at the final conference on June, 27.
  • Ponce, G. (2014): “El comercio en las estrategias de vertebración territorial de la Comunidad Valenciana”. Estudios Geográficos, 75 (276), 347-372.
  • Rodriguez, R. (1999): “Los servicios en el espacio rural”. En: Antón, F. (coord.). La geografía de los servicios en España. Madrid, Grupo Geografía de los Servicios, Asociación de Geógrafos Españoles, 164-174.
  • Romero, A. (2007): “Globalitzacions, localitzacions y glocalitzacions o l’heterogeneïtat dels actuals procesos de canvi”. Ambits de política i societat. Col•legi de politòlegs i sociòlegs de Catalunya, (37), 73-78.
  • Sainz de Vicuña, J.M. (1996): “Comercio tradicional: opciones estratégicas”. Distribución y consumo, 6 (30), 6-29.
  • Sainz, H. (1996): “Venta ambulante en España. Oportunidades y amenazas”. Distribución y consumo, 6 (29), 66-73.
  • Sanz, A. et al. (2007): “Hábitat rural y calidad de vida”. En: Rubio, P. y Sanz, A. (coord.). Investigación aplicada al desarrollo de territorios rurales frágiles. Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 369-426.
  • Smith, A. y Sparks, L. (2000): “The independent small shop in Scotland: a discussion of roles and problems”. Scottish Geographical Journal 116, (1), 41-58.
  • Soumagne, J. (1996): Géographie du commerce de détail dans le Centre-Ouest de la France. Poitiers.
  • Talandier, M. y Jousseaume, V. (2013): “Les équipements du quotidien en France : un facteur d’attractivité résidentielle et de développement pour les territoires ?”. Norois : Revue géographique de l’Ouest et des pays de l’Atlantique nord, (226), 7-23.
  • Woods, M. (2006): “Redefining the ‘Rural Question’: The new ‘politics of the rural’ and social policy”. Social Policy and Administration, 40, (6), 579-595.