Narración, espacio y emplazamiento turístico en el cine español de ficción (1951 – 1977)
- J Nieto Ferrando 1
- A del Rey Reguillo 2
- E Afinoguenova 3
- 1 Universidad de Lleida (España)
- 2 Universidad de Valencia (España)
- 3 Marquette University, Milwaukee (USA)
ISSN: 1138-5820
Any de publicació: 2015
Número: 70
Pàgines: 584-610
Tipus: Article
Altres publicacions en: Revista Latina de Comunicación Social
Resum
La importancia de la industria turística en España es incuestionable. Mucho antes de la aparición de las denominadas film commissions ya puede apreciarse un uso del audiovisual, y en concreto del cine, como instrumento de promoción de los destinos turísticos. Partiendo de esta premisa, el objetivo de la presente investigación es el análisis del espacio turístico como producto emplazado en la estructura narrativa y dramática de las películas de temática turística producidas durante los años de actuación del Ministerio de Información y Turismo (1951 – 1977). Nos situamos, por tanto, en el ámbito del análisis de la narración audiovisual. Los resultados muestran cómo el espacio turístico se concreta en vista turística, se le atribuyen una serie de valores intangibles, en ocasiones por contraste con otros espacios, y puede actuar como digresión respecto a la historia o estar plenamente integrado en su estructura dramática.
Referències bibliogràfiques
- A del Amo (2008): La comedia cinematográfica española. Madrid: Alianza.
- Aristóteles (2011): Poética. Madrid: Gredos [siglo IV A. C.].
- M Baños & T Rodríguez (2003): Product placement. Estrella invitada: la marca. Cie Dossat 2000: Madrid.
- M Baños & T Rodríguez (2013): “El recuerdo del product placement en el espectador y su relación con la estructura dramática. Estudio de caso en el cine de Alex de la Iglesia”. Comunication & Society 26(2), pp. 147-175.
- S Beeton (2005): Film-Induced Tourism. Bristol: Channel View Publications.
- D Bordwell (1996): La narración en el cine de ficción. Barcelona: Paidós. N Burch (1998): Praxis del cine. Madrid: Fundamentos.
- F Casetti & F di Chio (2007): Cómo analizar un film. Barcelona, Paidós, 2007.
- J Connell (2013): “Film Tourism. Evolution, Progress and Prospects”. Tourism Management 33 (5), pp. 1007-1029.
- D Font (1976): Del azul al verde. El cine español durante el franquismo. Barcelona: Avance.
- J García Jiménez (2003): Narrativa audiovisual. Madrid: Cátedra.
- A Gardies (1993): L’espace au cinéma. París:Meridiens Klincksiek.
- Gaudreault & F Jost (1995): El relato cinematográfico. Barcelona: Paidós.
- G Genette (1989): Figuras III. Barcelona: Lumen.
- J Hernández Ruiz & P Pérez Rubio (1993): “Un universo proteico y multiforme. La comedia costumbrista del desarrollismo”, en VV.AA.: El paso del mudo al sonoro. Actas del IV Congreso de la AEHC. Madrid, Editorial Complutense, pp. 311-320.
- MA Huerta Floriano (2012): “La creación de discurso ideológico en el cine popular del tardofranquismo (1966-1975): El ‘ciclo Paco Martínez Soria’”. Communication & Society25(1), pp. 289-312.
- H Kim & SL Richardson (2003): “Motion Picture Impacts On Destination Images”. Annals Of Tourism Research 30 (1), pp. 216–237.
- M Lefebvre (2006): “Between Setting and Landscape in the Cinema”. En Landscape and Film. Nueva York-Londres: Routledge, pp. 19-60.
- JM Lehu & E Bressoud (2009): “Recall of Brand Placement in Movies: Interactions between Prominence and Plot Connection in Real Conditions of Exposure”. Recherche et Applications en Marketing 24(1), pp. 7-26.
- A Méndiz Noguero (2000): Nuevas formas publicitarias: patrocinio, product placement, publicidad en internet. Málaga: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Málaga.
- Ministerio de Información y Turismo (1953). Plan nacional de turismo. Madrid: Ministerio de Información y Turismo. A Moreno Garrido (2007): Historia del turismo en España en el siglo XX. Madrid: Síntesis.
- C del Pino & F Olivares (2006): Brand placement. Integración de marcas en la ficción audiovisual. Barcelona: Gedisa, 2006.
- C del Pino & F Olivares (2007):“Brand placement y advertainment: integración y fusión entre la ficción audiovisual y las marcas”. Zer 22, pp. 341-367.
- Real Academia Española (2001): Diccionario de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe.
- A. del Rey-Reguillo & J. Nieto Ferrando (2012): “Transiciones del turismo en el cine español de los años cincuenta y sesenta”. En Actas del Congreso Internacional Hispanic Cinemas. En Transición. Universidad Carlos III de Madrid: Madrid, pp. 987-1002.
- T Rodríguez & M Baños (2010): Construcción y memoria del relato audiovisual. Madrid: Fragua.
- M L Rodríguez Campo y J A Fraiz Brea (2011): “La imagen turística en el cine. Evaluación del impacto de un largometraje en la imagen percibida del destino en el que se emplaza”. InterseXiones 2, pp. 39-53.
- M L Rodríguez Campo, JA Fraiz Brea & María Elisa Alén González (2013): “Nuevos segmentos turístico culturales. Una aproximación al comportamiento del consumidor turístico cinematográfico”. Cuadernos de Turismo 32, pp. 259-279.
- M L Rodríguez Campo, JA Fraiz Brea & María Elisa Alén González (2014): “El turismo cinematográfico como tipología emergente del turismo cultural”, Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural 12, pp. 159-171.
- S Roesch (2009): The Experiences of Film Location Tourists. Clevedon: Channel View Publications.
- CA Russell (2002): “Investigating the Effectiveness of Product Placements in Television Shows: The Role of Modality and Plot Connection Congruence on Brand Memory and Attitude”. Journal of Consumer Research, (29): pp. 306-318
- A Sánchez Escalonilla (2014): Estrategias de guión cinematográfico. El proceso de creación de una historia. Barcelona: Ariel.
- PA Sitney (1993): “Landscape in the cinema: the rhythms of the world and the Camera”. En S Kemal y I Gaskell (dirs.): Landscape, natural beauty and the arts. Cambridge: Cambridge University Press, pp. 103-126.
- J Vanaclocha (1974): “El cine sexy celtibérico”, en VV.AA.: Cine español, cine de subgéneros (coord. Equipo Cartelera Turia). Valencia: Fernando Torres Editor.
- E Vale (1996): Técnicas del guión para cine y televisión. Gedisa: Barcelona.
- M Yang & D Roskos-Ewoldsen (2007): “The Effectiveness of Brand Placements in the Movies: Levels of Placements, Explicit and Implicit Memory, and Brand-Choice Behavior”. Journal of Communication 57, pp. 469-489.