Análisis de la innovación en las cooperativas mediante la captación del valor intangibleun estudio empírico

  1. Pedro Carmona
  2. Julián Martínez
  3. José Pozuelo
Revista:
CIRIEC - España. Revista de economía pública, social y cooperativa

ISSN: 0213-8093

Año de publicación: 2015

Número: 84

Páginas: 163-194

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: CIRIEC - España. Revista de economía pública, social y cooperativa

Resumen

Las empresas cooperativas al igual que las capitalistas deben apostar por la innovación en productos, servicios y procesos de producción para mantener e incrementar su posición competitiva, máxime si se tiene en cuenta que para ello se considera fundamental la existencia de un capital humano capaz de asimilar los cambios derivados de estos procesos. En este sentido, las cooperativas cuentan con una singular herramienta, que es el fondo de educación, formación y promoción, dotado a partir de los excedentes cooperativos y concebido precisamente para que sus empleados se formen adecuadamente, según las exigencias laborales de cada momento, pudiendo adaptarse más rápidamente a los cambios que conlleva la innovación. En este trabajo pretendemos analizar la influencia de determinados indicadores relacionados con la rentabilidad, la solvencia, el endeudamiento, el crecimiento y el número de empleados en la creación de valor de activos intangibles que evidencian un mayor apuesta por la innovación. Para ello analizamos los datos económico-financieros de una muestra de empresas cooperativas no financieras activas entre 2009 y 2011.

Referencias bibliográficas

  • ÁGUILA OBRA, A.R. & PADILLA MELÉNDEZ, A. (2010): “Factores determinantes de la innovación en empresas de economía social. La importancia de la formación y la actitud estratégica”, CIRIEC España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 67, 129-155.
  • ARUNDEL, A. (2007): “Innovation Survey Indicators: What Impact On Innovation Policy? Science, Technology, and Innovation Indicators in a Changing World: Responding to Policy Needs”, OECD Blue Sky II Forum, Ottawa, Canada, Sept. 25-27, 2006. Published: September 2007, part 3, chapter 4.
  • BARRO, R.J. & SALA I MARTÍN, X. (1995): Economic Growth, McGraw-Hill, Nueva York.
  • BASTERRETXEA, I. & MARTÍNEZ, R. (2012): “Impact of management and innovation capabilities on performance: are cooperatives different?”, Annals of Public and Cooperative Economics, 83, 3, 357-381.
  • BRETONES, F.D. (2004): “Actitudes, motivaciones y creación de empresas: el caso de los emprendedores en el sistema cooperativo”, REVESCO, Revista de Estudios Cooperativos, 84, 37-52.
  • CAPON, N., FARLEY, J.U. & HOENIG, S. (1990): “Determinants of financial performance: a metaanalysis”, Management Science, 36 (10), 1143-1159.
  • CARMONA, P., MOMPARLER, A. & CLARA GIEURE, C. (2012): “The performance of entrepreneurial small and medium sized enterprises”, The Service Industries Journal, 32 (15), 2463-2487.
  • CEOE (2014): El estado de la innovación empresarial en España en 2014, informe elaborado por AVS Consulting.
  • COINVEST Proyect (www.coinvest.org.uk).
  • CORRADO, C., HULTEN, C. & SICHEL, D. (2006): “Intangible Capital and Economic Growth”, Working Paper 11948. National Bureau of Economic Research, Cambridge, Massachusetts.
  • COTEC (2010): “La innovación en sentido amplio: un modelo empresarial. Análisis conceptual y empírico”. Colección Innovación Práctica, COTEC, Madrid.
  • DOWLING, M. & MCGEE, J. (1994): “Business and technology strategie and new venture performance. A study of the telecommunication equipment industry”, Management Science, 12 (40), 1663-1677.
  • FERNÁNDEZ MORENO, M.V. & PEÑA GARCÍA-PARDO, I. (2009): “Estrategia de innovación como factor determinante del éxito de la cooperativas vitivinícolas de Castilla-La Mancha”, REVESCO, Revista de Estudios Cooperativos, 98, segundo cuatrimestre, 70-96.
  • GÓMEZ GARCÍA, J.M. & ALEIXANDRE MENDIZÁBAL, G. (2014): “Economía social y comportamiento innovador: estudio empírico de las empresas de economía social en Castilla y Léon”, CIRIECEspaña, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 81, 191-216.
  • GUIJARRO MARTINEZ, F. & MOYA CLEMENTE, I. (2006): “Factores discriminantes de la inversión en intangibles de las empresas tecnológicas”, Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 12 (2), 205-216.
  • GUZMÁN CUEVAS, J. & MARTÍNEZ ROMÁN, J.A. (2008): “Tipología de la innovación y perfiles empresariales: una aplicación empírica”, Economía Industrial, 368, 59-77.
  • HILL, P. & YOUNGMAN, R. (2003): “The Measurement of Intellectual Capital Formation in the System of National Accounts”, PRISM WP5.
  • LEV, B. (2001): Intangibles: Management, Measurement and Reporting, Brookings Institution Press, Washington, D.C.
  • Ley 14/2013, de 27 de septiembre, de apoyo a los emprendedores y su internacionalización
  • Ley 2/2011, de 4 de marzo, de economía sostenible.
  • Ley 27/2014, de 27 de noviembre, del Impuesto sobre Sociedades.
  • NAKAMURA, L. (2001): “What Is the U.S. Gross Investment in Intangibles? (At Least) One Trillion Dollars a Year!”, Working Paper Nº 01-15. Federal Reserve Bank of Philadelphia, October.
  • NELSON, R.R. (1996): The Sources of Economíc Growth, Harvard University Press, Boston.
  • OCDE y Comunidad de Madrid (2007): Manual de Oslo. Directrices para la recogida e interpretación relativa a innovación, Sistema Madri+d.
  • PULIDO, A. (2009): “Una comparativa internacional en la medición del capital intangible de países”, Revista de Economía Mundial, 23, 245-261.
  • Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el plan General de Contabilidad.
  • Real Decreto-ley 3/2009, de 27 de marzo, de medidas urgentes en materia tributaria, financiera y concursal ante la evolución de la situación económica.
  • RODRÍGUEZ, J.M. & GUZMÁN, C. (2013): “Innovation in social economy firms”, Management Decision, 51, 5, 986-998.
  • ROSENBUSCH, N., BRINCKMANN, J. & BAUSCH, A. (2011): “Is innovation always beneficial? A metaanalysis of the relationship between innovation and performance in SMEs”, Journal of Business Venturing, 26 (4), 441-457.
  • SCHUMPETER, J.A. (1976): Teoría del Desenvolvimiento Económico, México: Fondo de Cultura Económica.
  • ZAHRA, S.A. & BOGNER, W.C. (1999): “Tecnology strategy and software new venture´s performance. Exploring the moderating effect of the competitive environment”, Journal of Business Venturing, 15 (2), 135-173.
  • ZAHRA, S.A. & COVIN, J. (1993): “Business strategy, technological policy and company performance”, Strategic Management Journal, 14 (6), 451-478.