Franco: una rémora para el desarrollo económico y moral de España

  1. Manuel Sanchis i Marco
Revista:
Hispania Nova: Revista de historia contemporánea
  1. Viñas Martín, Ángel (coord.)

ISSN: 1138-7319

Año de publicación: 2015

Título del ejemplar: SIN RESPETO POR LA HISTORIA. Una biografía de Franco manipuladora

Número: 1

Páginas: 257-291

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Hispania Nova: Revista de historia contemporánea

Resumen

El libro de Stanley G. Payne y Jesús Palacios (en adelante P/P) afirma querer dibujar una imagen desapasionada del dictador. En el presente artículo se pasa revista a las tesis que mantienen sobre el supuesto pensamiento económico de Franco y su contribución al progreso económico y social de España. Después de un examen atento del libro, se concluye que P/P faltan al rigor, omiten aviesamente lo relevante, distorsionan la historia y yerran en su objetivo. Sostenemos que Franco es el paradigma del pensamiento económico vacío, cuya naturaleza reaccionaria y resistencia al cambio supusieron una pesada losa para el bienestar material y moral de España.

Referencias bibliográficas

  • AZAGRA, Joaquin “Cambio social, crisis económica y Estado de Bienestar”, Joaquín AZAGRA; José GARCÍA ROCA, La sociedad inclusiva: entre el realismo y la audacia. Madrid, PPC, 2015, pág. 79.
  • BARCIELA, Carlos (ed.), Autarquía y mercado negro. El fracaso económico del primer franquismo, 1939-1959. Barcelona, Crítica, 2003.
  • BARCIELA, Carlos "La España del estraperlo", José Luís GARCÍA DELGADO (ed.), El primer franquismo. España durante la segunda guerra mundial. Madrid, Siglo XXI, 1989.
  • BARCIELA, Carlos “Autarquía y mercado negro. La auténtica economía política del franquismo”, Ángel VIÑAS (ed.), En el combate por la Historia. La República, la guerra civil, el franquismo. Barcelona, Pasado & Presente, 2012, pág. 651.
  • BARCIELA, Carlos “Los años del hambre”, Enrique LLOPIS; Jordi MALUQUER DE MOTES, España en crisis. Las grandes depresiones económicas, 1348-2012. Barcelona, Pasado & Presente, 2013, pág. 165.
  • BENEYTO, José María; Tragedia y razón. Europa en el pensamiento español del siglo XX. Madrid, Taurus, 1999, pág. 14.
  • BOZAL, Valeriano ; Ludolfo PARAMIO; Magdalena PÉREZ; Mariano PÉREZ GALÁN; Enrique ÁLVAREZ VÁZQUEZ, La enseñanza en España. Madrid, Alberto Corazón, 1975, pág. 113.
  • CATALÁN, Jordi “Guerra e Industria en las dos Españas, 1936-1939”, Pablo MARTÍN ACEÑA; Elena MARTÍNEZ RUIZ (eds.), La economía de la guerra civil. Madrid, Marcial Pons, 2006, pp. 198-200.
  • CATALAN, Jordi; La economía española y la Segunda Guerra Mundial. Barcelona, Ariel. 1995.
  • CLARET, Jaume "La destrucción de capital humano. El caso de la Universidad", Enrique FUENTES QUINTANA (dir.); Francisco COMÍN (coord.), Economía y economistas españoles en la Guerra Civil. Barcelona, Galaxia Gutenberg – Círculo de Lectores, 2008, vol. 2.
  • CLAVERA, Joan ; Joan M. ESTEBAN; M. Antònia MONÉS; Antoni MONTSERRAT; Jacint ROS HOMBRAVELLA, Capitalismo español: De la autarquía a la estabilización (1939-1959). Madrid, Edicusa, 1978, pág. 147.
  • COMÍN COMÍN, Francisco “Los seguros sociales y el estado de Bienestar en el siglo XX”, Jerònia PONS; Javier SILVESTRE RODRIGUEZ (eds.), Los orígenes del Estado del Bienestar en España, 1900-1945: los seguros de accidentes, vejez, desempleo y enfermedad. Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2010, pág. 29.
  • CUSSÓ, Xavier “Transición nutricional y Globalización de la dieta en España en los siglos XIX y XX. Un análisis comparado con el caso Francés”, Gérard CHASTAGNARET; Jean Claude DAUMAS; Antonio ESCUDERO; Olivier RAVEUX (eds.), Los niveles de vida en España y Francia (Siglos XVIII-XX). In memoriam Gérard Gayot. Alicante, Publicaciones de la Universidad de Alicante, Publications de l’Université de Provence, 2010, pág. 117.
  • DE LA CIERVA, Ricardo ; Sergio VILAR, Pro y contra Franco. Franquismo y antifranquismo. Barcelona, Planeta, 1985, pág. 111.
  • DEL CURA, María Isabel; Rafael HUERTAS, Alimentación y enfermedad en tiempos de hambre. España, 1937- 1947. Madrid, CSIC, 2007.
  • DEL POZO ANDRÉS, María del Mar “Los educadores ante el ‘problema de España’: reflexiones sobre su papel en la construcción de la identidad nacional”, Vicente SALAVERT; Manuel SUÁREZ CORTINA (eds.), El regeneracionismo en España. Política, educación, ciencia, sociedad. Valencia, Publicaciones de la Universidad de Valencia, 2007, pág. 131.
  • DOMINGO; Teresa ; Ismael FERNÁNDEZ; Leandro GARCÍA; Andrés PEDREÑO; Manuel SANCHIS; Celestino SUÁREZ, Métodos y ejercicios de economía aplicada. Madrid, Pirámide, 1987, pp. 69-70.
  • EGUIDAZU, Fernando; Intervención monetaria y control de cambios en España (1900-1977). Madrid, ICE-Libros, 1978, pág. 298.
  • ESCUDERO, Antonio ; Hipólito SIMÓN, “Nuevos datos sobre el bienestar en España (1850-1993)”, Gérard CHASTAGNARET; Jean Claude DAUMAS; Antonio ESCUDERO; Olivier RAVEUX (eds.), Los niveles de vida en España y Francia (Siglos XVIII-XX). In memoriam Gérard Gayot. Alicante, Publicaciones de la Universidad de Alicante, Publications de l’Université de Provence, 2010, pág. 228.
  • FRANCO BARRIO, Jaime “Estudio Preliminar”, Johan Gottlieb FICHTE, El Estado comercial cerrado. Madrid, Tecnos, 1991, pág. XXII.
  • FUENTES QUINTANA, Enrique ; José BAREA TEJEIRO; Antonio GARCÍA DE BLAS; Bernardo GONZALO GONZÁLEZ, “Estrategia para un tratamiento de los problemas de la Seguridad Social”, Papeles de Economía Española, nº. 12/13, 1980, pp. 30-31.
  • FUSI, Juan Pablo; España. La evolución de la identidad nacional. Madrid, Temas de Hoy, 2000, pp. 642-643.
  • GONZÁLEZ, Manuel-Jesús; La economía política del Franquismo (1940-1970). Dirigismo, mercado y planificación. Madrid, Tecnos, 1979, pág. 198.
  • HALL, Peter A.; David SOSKICE (eds.), Varieties of Capitalism: The Institutional Foundations of Comparative Advantage. Oxford, Oxford University Press, 2001, 540 pp. 48
  • JANÉ SOLÁ, José; El problema de los salarios en España. Vilassar de Mar, Oikos-Tau, pág. 260.
  • LARRAZ, José; Memorias. Madrid, Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, 2006, pág. 182.
  • LÓPEZ MARTÍN, Ramon; La escuela por dentro. Perspectivas de la Cultura Escolar en la España del siglo XX. Valencia, Universitat de València, 2001, pp. 115-116.
  • LORENZO VICENTE, Juan Antonio; La enseñanza media en la España franquista (1936-1975). Madrid, Complutense, 2003, pág. 65.
  • MARTÍN ACEÑA, Pablo “La economía de la guerra civil: perspectiva general y comparada”, Pablo MARTÍN ACEÑA; Elena MARTÍNEZ RUIZ (eds.), La economía de la guerra civil. Madrid, Marcial Pons, 2006, pág. 22.
  • MARTÍNEZ CARRIÓN, José Miguel; Javier PUCHE GIL, “Nuevos datos sobre el bienestar en España (1850-1993)”, Gérard CHASTAGNARET; Jean Claude DAUMAS; Antonio ESCUDERO; Olivier RAVEUX (eds.), Los niveles de vida en España y Francia (Siglos XVIII-XX). In memoriam Gérard Gayot. Alicante, Publicaciones de la Universidad de Alicante, Publications de l’Université de Provence, 2010, pág. 163.
  • MARTÍNEZ RUÍZ, Elena “El campo en guerra: organización y producción agraria”, Pablo MARTÍN ACEÑA; Elena MARTÍNEZ RUÍZ (eds.), La economía de la guerra civil. Madrid, Marcial Pons, 2006, pp. 158-159.
  • NICOLAU, Roser “La mortalidad en España en los siglos XIX-XX. Una comparación con Francia”, Gérard CHASTAGNARET; Jean Claude DAUMAS; Antonio ESCUDERO; Olivier RAVEUX (eds.), Los niveles de vida en España y Francia (Siglos XVIII-XX). In memoriam Gérard Gayot. Alicante, Publicaciones de la Universidad de Alicante, Publications de l’Université de Provence, 2010, pág. 140.
  • NÚÑEZ, Clara Eugenia "El capital humano en el primer franquismo", Carlos BARCIELA (ed.), Autarquía y mercado negro. El fracaso económico del primer franquismo, 1939-1959. Barcelona, Crítica, 2003.
  • ORTEGA, Juan Antonio ; Javier SILVESTRE, “Las consecuencias demográficas”, Pablo MARTÍN ACEÑA; Elena MARTÍNEZ RUIZ (eds.), La economía de la guerra civil. Madrid, Marcial Pons, 2006, pág. 96.
  • PAYNE, Stanley G.; Jesús, PALACIOS, Franco. Una biografía personal y política. Barcelona, Espasa, 2014, pág. 281.
  • PRADOS DE LA ESCOSURA, Leandro; El progreso económico de España (1850-2000). Bilbao, Fundación BBVA, 2003, pág. 41.
  • RAWLS, John; Teoría de la Justicia. México, Fondo de Cultura Económica, 2010, pág. 17. 71 Max AUB, La gallina ciega. Diario español. Barcelona, Alba, 1995, pág. 220.
  • SÁNCHEZ ASIAÍN, José Ángel “Recursos económicos y organización territorial en la República de la Guerra Civil”, Anales de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, vol. 85, 2008, pág. 515.
  • SÁNCHEZ ASIAÍN, José Ángel; La financiación de la guerra civil española. Una aproximación histórica. Barcelona, Crítica, 2014, pág. 548.
  • SÁNCHEZ RECIO, Glicerio ; Julio TASCÓN FERNÁNDEZ (eds.), Los empresarios de Franco. Política y economía en España, 1936-1957. Barcelona, Crítica, 2003.
  • SANCHIS I MARCO, Manuel; La Integración Monetaria de España en el Sistema Monetario Europeo. Valencia, Tesis Doctoral, Universidad de Valencia, 1984, pág. 73.
  • SARDÁ, Juan “El Banco de España (1931-1962)”, BANCO DE ESPAÑA, El Banco de España. Una historia económica. Madrid, Banco de España, 1970, pág. 476.
  • SARDÁ, Juan; Escritos [1948-1980]. Madrid, Banco de España, 1987, pág. 329.
  • SAZ, Ismael; España contra España. Los nacionalismos franquistas. Madrid, Marcial Pons, 2003.
  • SEIDMAN, Michael; La victoria nacional. Eficacia contrarrevolucionaria en la Guerra Civil. Madrid, Alianza, pág. 382.
  • TAFUNELL, Xavier (coords.), Estadísticas históricas de España. Siglos XIX-XX. Bilbao, Fundación BBVA, 2005, vol. 3, pág. 1344.
  • TAFUNELL, Xavier ; Historia económica de la España contemporánea (1789-2009). Barcelona, Crítica, 2010, pág. 503 y ss.
  • TAMAMES, Ramon; Estructura Económica de España. Séptima edición, Madrid-Barcelona, Guadiana, 1972, vol. 3, pág. 238.
  • TORTELLA, Gabriel; El desarrollo de la España contemporánea. Historia económica de los siglos XIX y XX. Madrid, Alianza, 1994, pág. 267.
  • VARELA PARACHE, Manuel “El Plan de Estabilización: elaboración, contenido y efectos”, Enrique FUENTES QUINTANA (Dir.), Economía y economistas españoles. Barcelona, Galaxia Gutenberg – Círculo de Lectores, 2004, vol. 8, pág. 129.
  • VICENS VIVES, Jaume; España contemporánea (1814-1953). Barcelona, Acantilado, 2012, pág. 243.
  • VIÑAS, Angel ; Julio VIÑUELA; Fernando EGUIDAZU; Carlos FERNÁNDEZ PULGAR; Senen FLORENSA, Política comercial exterior en España (1931-1975). Madrid, Banco Exterior de España, 1979, pp. 630-631.