El convenio colectivo de empresa en materia salarialUn estudio sobre la prioridad aplicativa y sus problemas jurídicos

  1. Eva López Terrada
  2. Adrián Todolí Signes
Revista:
Derecho de las relaciones laborales

ISSN: 2387-1113

Año de publicación: 2015

Número: 7

Páginas: 743-753

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Derecho de las relaciones laborales

Referencias bibliográficas

  • ALFONSO MELLADO, C. L., “La negociación colectiva tras la reforma del Estatuto de los Trabajadores”, Tribuna Social, n º 43, 1994, p. 100.
  • BAYLOS GRAU, A., “Cláusulas de descuelgue en la negociación colectiva”, Relaciones Laborales, nº 17-18, 1994, p. 340.
  • BONI, G., “¿Una reestructuración empresarial con sensibilidad social? Evolución en Alemania, Francia e Italia”, Revista Internacional del Trabajo, vol. 128, nº 1-2, 2009, p. 73-97.
  • CAMPS RUIZ, L. M., La nueva regulación del mercado de trabajo, Tirant lo Blanch, Valencia, 1994, p. 34.
  • CLAUWAERT, S.; SCHÖMANN, I., La crisis y las reformas de las legislaciones laborales nacionales-Un ejercicio de análisis, ETUI, Bruselas, 2012, p. 12, https://www.etui.org/Publications2/Working-Papers/The-crisis-and-national-labour-law-reforms-a-mappingexercise
  • CONFEDERACIÓN EUROPEA DE SINDICATOS, Solidaridad en la crisis y más allá: hacia un enfoque sindical europeo coordinado contra el dumping social, Escuela de Invierno de la CES, Copenhage, 7-8 de febrero de 2012, http://www.fsc.ccoo.es/comunes/recursos/99922/doc93879_Solidaridad_en_la_crisis_y_mas_alla__hacia_un_enfoque_sindical_europeocoordinado_contra_el_dumping_social.pdf
  • CRUZ VILLALÓN, J., “El artículo 41 tras la reforma de 1994”, Relaciones Laborales, nº 17-18, 1994, p. 132.
  • CRUZ VILLALÓN, J., “Estructura y concurrencia entre convenios colectivos”, Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, nº 68, 2007, p. 82-83.
  • CRUZ VILLALÓN J., “Estructura y concurrencia de niveles negociales dentro de un nuevo marco normativo”, ponencia en las XXVII Jornadas de Estudio sobre Negociación Colectiva, 2014, p 16. Se puede consultar en el siguiente enlace: http://www.empleo.gob.es/es/sec_trabajo/ccncc/G_Noticias/Jornadas/CCNCC_XXVII_Jornadas_NC_2014_Conclusiones_Estudio_Jesus_Cruz_Villalon.pdf
  • DEL REY GUANTER S., “La negociación colectiva a nivel de empresa y, en particular, la prioridad aplicativa del convenio colectivo de empresa”, ponencia en las XXVII Jornadas de Estudio sobre Negociación Colectiva, 2014, p. 7-8.
  • DEL REY GUANTER S., “Estructura de la negociación colectiva y prioridad del nivel de empresa tras la reforma laboral de 2012”, Revista del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, nº 109, 2014, p 208.
  • Escudero Rodríguez, R., “Reflexiones sobre los retos de la negociación colectiva en época de crisis económica”, en: Observatorio de la negociación colectiva: Empleo público, igualdad, nuevas tecnologías y globalización, Cinca, Madrid, 2010;
  • García Perrote, I., “La reforma de regulación legal de la negociación colectiva: estructura y contenido”, en: T. Sala, et. al., La reforma del sistema de negociación colectiva y el análisis de las cláusulas de revisión salarial, Ministerio de Trabajo e Inmigración, Madrid, 2008
  • GOERLICH PESET JM., “El concepto de modificación sustancial de las condiciones de trabajo en la jurisprudencia del Tribunal Supremo”, AS, Nº 5, 2007 (BIB 2007\1694), p 6
  • GOERLICH PESET, J. M., “La reforma de la negociación colectiva: procedimiento negociador y eficacia de los convenios”, en: En: T. Sala, et. al., La reforma del sistema de negociación colectiva y el análisis de las cláusulas de revisión salarial, Ministerio de Trabajo e Inmigración, Madrid, 2008, p. 91-92.
  • GOERLICH PESET, J. M., “El Acuerdo Interconfederal sobre la Negociación Colectiva”, en: I. Albiol Montesinos, et. al., La reforma laboral de 1997, Valencia, Tirant Lo Blanch, 1998, p. 117.
  • GONZÁLEZ DE LENA, F., “La negociación colectiva en la reforma de 2010. Negociación para la adaptabilidad y adaptabilidad del convenio”, Relaciones Laborales, nº 21, 2010, p. 33.
  • KEUNE, M., Cláusulas de excepción en materia salarial en los convenios colectivos sectoriales de siete países europeos, Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y de Trabajo, 2011, http://eurofound.europa.eu/sites/default/files/ef_files/pubdocs/2010/87/es/1/EF1087ES.pdf
  • Keune, M., “Introduction: Wage moderation, decentralisation of collective bargaining and low pay”, en Keune, M. y Galgoczi, B. (eds.), Wages and wage bargaining in Europe: Developments since the mid-1990s, Bruselas, ETUI, 2008, p. 19-20.
  • LAHERA FORTEZA, J., “Modelos y reformas de la negociación colectiva”, Papeles de Economía Española, nº 124, 2010
  • LÓPEZ TERRADA, E., La descentralización de la estructura de la negociación colectiva y las posibilidades de su articulación, Tirant lo Blanch; Valencia, 2000, p. 27 y 28
  • LÓPEZ TERRADA E., “Nuevos contenidos de la negociación colectiva en la empresa”, DL, nº91, 2011, p 65.
  • MARTÍN VALVERDE, A. “Estructura y proceso de la negociación colectiva”, Revista de Economía y Sociología del Trabajo, nº 18, p. 20.
  • MERCADER UGUINA, J. R., “Los acuerdos de descuelgue salarial: una apuesta por la negociación de empresa”, en: I. García-Perrote; J. R. Mercader, et. al., La reforma laboral 2010. Aspectos prácticos, Lex Nova, Valladolid, 2010;
  • MERCADER UGUINA, J. R., Estructura de la negociación colectiva y salario, en: El contenido económico de la negociación colectiva, Madrid, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, p. 49 y ss.
  • MERCADER UGUINA, J. R.; MARTÍN JIMÉNEZ, R., “Retribución variable y nuevas formas de gestión del rendimiento”, en: J. R. MERCADER, et. al., El contenido económico de la negociación colectiva, Madrid, 2005, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, p. 123 y ss.
  • NAVARRO NIETO, F., La estructura de la negociación colectiva: marco jurídico y disciplina contractual, Bomarzo, Abacete, 2007, p. 113
  • OIT, Informe de la Reunión consultiva tripartita sobre negociación colectiva, Ginebra, documento TMCB/76/D.6, párrafo 34
  • OIT, Estudios sobre el crecimiento con equidad. España. Crecimiento con empleo, Organización Internacional del Trabajo, 1ª ed., Ginebra, 2014, p. 159.
  • OLAVARRI FERNÁNDEZ, R.; LÓPEZ FERNÁNDEZ, C., “Una aproximación empírica a los criterios que orientan la determinación del salario y las diferencias salariales”, en: MERCADER, J. R., et. al., El contenido económico de la negociación colectiva, Madrid, 2005, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, p. 32
  • OZAKI, M., “Relaciones laborales y globalización”, Relaciones Laborales, I, 1999, p. 181
  • PÉREZ DE LOS COBOS ORIHUEL, F; THIBAULT ARANDA, J., “La reforma de la negociación colectiva”, Relaciones Laborales, nº 14, 2010;
  • PÉREZ INFANTE J.I., “Negociación colectiva y salarios: Aspectos metodológicos, evolución y situación actual”, Arxius de Ciències Socials, nº 18, 2008, p 55 y ss.
  • RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ, M. L., “Balance y perspectivas de futuro de la estructura de la negociación colectiva”, Relaciones Laborales, nº 12, 2005, p. 1089
  • SALA FRANCO, T., “El derecho a la negociación colectiva en el marco de la flexiseguridad”, Teoría y Derecho, nº 4, 2010
  • SALA FRANCO, T.; LAHERA FORTEZA, J. R., “La reforma de la negociación colectiva”, en: L. Camps, et. al., Crisis, reforma y futuro del Derecho del Trabajo. Estudios ofrecidos en memoria del profesor Ignacio Albiol Montesinos, Tirant lo Blanch, Valencia, 2010.
  • SUPIOT, A., et al., Trabajo y empleo. Transformaciones del trabajo y futuro del Derecho del trabajo en la Unión Europea, Tirant lo Blanch, Valencia, 1999, p. 151.
  • WINDMULLER, J. P., Nueva consideración de la negociación colectiva en países industrializados, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Madrid, 1989, p. 125