¿Puede la educación transformar el orden social? Descripción de una modalidad pedagógica que permite el acceso a posiciones sociales diferenciales

  1. Giménez, Elena 1
  2. Navas, Almudena 1
  3. Graizer, Oscar 1
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado

ISSN: 1989-6395 1138-414X

Año de publicación: 2015

Volumen: 19

Número: 3

Páginas: 94-109

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado

Resumen

Este artículo pretende la descripción de una modalidad pedagógica a la que hemos llamado “comprometida”. El estudio de esta práctica pedagógica es de meridiana importancia para abordar el abandono escolar prematuro ya que la producción y la reproducción de los órdenes social y de género se gestan en las prácticas interactivas especializadas. Para llegar a la descripción de esta modalidad hemos analizado la práctica pedagógica de dos docentes, los cualeshan sido seleccionados de entre una muestra más amplia, por el tipo de intercambios pedagógico y de relaciones pedagógicas que establecen con lo/as estudiantes. Del análisis de su práctica obtenemos los datos que nos permiten identificar su trabajo con una manera políticamente comprometida, especialmente con el contexto en el que lo desarrollan, hecho que favorece elacceso a posiciones sociales alternativas. Para realizar este análisis hemos construido un instrumento a modo de herramienta conceptual, basándonos en la teoría de Basil Bernstein y, especialmente, en las investigaciones realizadas por Morais y Neves (2004). Explicaremos nuestro uso de la teoría bernsteniana, de los conceptos relevantes, y de cómo nos ayudan a describir el objeto de estudio: la modalidad pedagógica comprometida. Desarrollamos este trabajo de análisis de discursos en dos aulas de un centro inmerso en un contexto de exclusión; miramos la relación entre el discurso académico y el discurso de orden moral, y la relación entre docentes y discentes. El análisis de la relación entre estos discursos nos resulta notable por lo que pueda aportar al pensamiento sobre la relación pedagógica, puesto que permite reflexionar sobre el desarrollo y producción de herramientas formativas.

Referencias bibliográficas

  • Alumnos de la escuela de Barbiana (1996). Carta a una Maestra. Madrid (España): PCC.
  • Angrosino, M. (2012). Etnografía y observación participante en investigación cualitativa. Madrid (España): Morata.
  • Bernstein, B. (1973). Class, codes and control, vol. 2.Londres (Reino Unido): Routledge.
  • Bernstein, B. (1990). Poder, educación y conciencia. Barcelona (España): El Roure Ediciones.
  • Bernstein, B. (1993). La estructura del discurso pedagógico. Madrid (España): Morata.
  • Bernstein, B. (1998). Pedagogía, control simbólico e identidad. Teoría, investigación y crítica. Madrid (España): Morata
  • Bernstein, B., & Solomon, J. (1999).“Pedagogy, identity and the construction of a theory of symbolic control”: Basil Bernstein questioned by Joseph Solomon. En British journal of sociology of education, 20(2), pp. 265-279.
  • Bernstein, B. (2001). Symbolic control: issues of empirical description of agencies and agents. En International Journal of Social Research Methodology, 4 (1), pp. 21-33.
  • Carmo, M. (1995). O Contexto da Sala de Aula na Aprendizagem do Discurso Regulador Específico: Um Estudo com Crianças do Primeiro Ciclo do Ensino Básico. Tesis doctoral en Educación, Sociologia da Educação. Orientada por la Profesora Dr. Ana Maria Roseta Morais.
  • Decreto 157/1988 de 11 de octubre del Consell de la Generalitat Valenciana por el que se establece el Plan Conjunto de Actuación en Barrios de Acción Preferente.
  • Domingos, A. M. (en la actualidad Morais, A. M.), Barradas, H., Rainha, H., & Neves, I. P. (1986). A teoria de Bernstein em sociologia da educação. Lisboa: Fundação Calouste Gulbenkian
  • Escudero, J. M. (2009). Realidades y respuestas a la exclusión educativa. Revista Iberoamericana de Educación, 50, pp. 41-64. Recuperado de http://www.rieoei.org/rie50a02.pdf
  • Graizer, Ó. L. y Navas, A. A. (2011): “El uso de la teoría de Basil Bernstein como metodología de investigación en Didáctica y Organización Escolar”Revista de Educación, 356, pp. 133-158.
  • Morais, A. M. (2001). Crossing boundaries between disciplines: A perspective on Basil Bernstein's legacy. In S. Power et al. A tribute to Basil Bernstein - 1924-2000.Londres: Instituto de Educação da Universidade de Londres.
  • Morais, A. M. (2002). Basil Bernstein at the micro level of the classroom – Looking at results of research. En British Journal of Sociology of Education, 23(4), pp. 559-569.
  • Morais, A.M. y Neves, I.P. (2001). Texts and contexts in educational systems: Studies of Recontextualising spaces. En Morais, A. ; Neves, I. ; Davies, B. y Daniels, H. (eds.). Towards a sociology of pedagogy: The contribution of Basil Bernstein to research. Nueva York (EEUU): Peter Lang.
  • Morais, A.M. y Neves, I.P. (2003).Processos de intervenção e análise em contextos pedagógicos. En Educação, Sociedade & Culturas, 19, pp.49-87.
  • Morais, A.M. y Neves, I.P. (2004). Desenvolovimento científico nos primeiros anos de escolaridade. En Revista de Educação, XII (2), pp. 119-132
  • Navas, A.A. (2008). Estudio de la práctica pedagógica en garantía social. València (España): Servei de Publicacions Universitat de València.
  • Neves, I. P., y Morais, A. M. (2006). Processos de recontextualização num contexto de flexibilidade curricular–Análise da actual reforma das ciências para o ensino básico. Revista de Educação, XIV, 2, 75-94.