La presión fiscal en las cooperativasuna valoración por tamaños, comunidades y sectores para el período 2008-2011

  1. Martínez Vargas, Julián 1
  2. Carmona Ibáñez, Pedro 1
  3. Pozuelo Campillo, José 1
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
REVESCO: revista de estudios cooperativos

ISSN: 1135-6618

Año de publicación: 2015

Número: 119

Páginas: 132-158

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/REV_REVE.2015.N119.49070 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: REVESCO: revista de estudios cooperativos

Resumen

Las cooperativas son sociedades con unas características especiales tanto en su regulación como en su tributación, tradicionalmente más ventajosa, a las que se les atribuye importantes funciones sociales.En este trabajo realizamos un cálculo del impuesto sobre sociedades pagado con objeto de medir la presión fiscal de las empresas cooperativas y de esta forma valorar si se producen diferencias estadísticamente significativas entre los diferentes tipos de estas empresas, según tamaños, sectores y comunidades autónomas.Para ello partimos de la información adicional de tipo fiscal que ofrecen los balances anuales a partir del año 2008, como consecuencia de la adaptación de la legislación mercantil a las Normas Internacionales de Contabilidad y trabajamos sobre una muestra de empresas cooperativas durante cuatro años.

Referencias bibliográficas

  • Agencia Tributaria (2011), Informe anual de recaudación tributaria 2011.
  • ALGUACIL MARÍ, P. y ROMERO CIVERA, A. (2013) Diferencias territoriales en el concepto de cooperativa protegida y especialmente protegida, REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, nº 110 (1), pp. 7-42.
  • BUIJINK, W., JANSSEN, B. y SCHOLS, Y. (2002) Evidence of the effect of domicile on corporate average effective tax rate in the European Union, Journal of International Acconunting, Auditing & Taxation, 11, pp. 115-130.
  • CALVÉ PÉREZ, J.I., LABATUT SERER, G. y MOLINA LLOPIS, R. (2005) Variables económico-financieras que inciden sobre la presión fiscal soportada por las empresas de reducida dimensión: Efectos de la reforma fiscal de 1995 en las empresas de la Comunidad Valenciana, Revista Española de Financiación y Contabilidad, 127, pp. 875-897.
  • CHEN, S., CHEN, X., CHEN, T. y SHEVLIN, T.J. (2009) Are Family Firms More Tax Aggressive Than Non-Family Firms?, AAA 2008 Financial Accounting And Reporting Section (FARS) Paper, Journal of Financial Economics (JFE), Forthcoming (CAAA) 2008 Annual Conference Paper.
  • COLLINS, J.H. y SHACKELFORD, D.A. (1995) Corporate domicili and Average Effective Tax Rates: The Cases of Canada, Japan, The United Kingdom and the United States. Intenational Tax and Public Finance, 2, pp. 55-83.
  • CUBEDO TORTONDA, M. (2007) El régimen económico de las sociedades cooperativas, CIRIEC-España, Revista de Economía Publica, Social y Cooperativa, 58, pp. 161-187.
  • FEENY, S., GILLMAN, M. y HARRYS, M.N. (2005) Econometric Accounting of the Australian Corporate Tax Rates: A Firm Panel Example, Accounting Research Journal, 19 (1): 64-73.
  • FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, E. (2004) Los factores condicionantes de la presión fiscal empresarial española a partir de la información contable. Especial mención a las decisiones financieras”, Revista Española de Financiación y Contabilidad, 120, pp. 125-159.
  • FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, E. y MARTÍNEZ ARIAS, A. (2009) Factores determinantes de la presión fiscal de las empresas cotizadas en Estados Unidos y la Unión Europea a partir de la información contable, VII Workshop de Investigación Empírica en Contabilidad Financiera, Cartagena.
  • GARRIDO PULIDO, T. y PUENTES POYATOS, R. (2006) La presión fiscal en las sociedades cooperativas agrarias de segundo grado: repercusión de la Ley 3/2002, por la que se modifica la Ley 2/1999 de sociedades cooperativas andaluzas, REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, nº 88 (1), pp. 62-97.
  • GUPTA, S. y NEWBERRY, K. (1997) Determinants of the Variability in Corporate Effective Tax Rates: Evidence from Longitudinal Data, Journal of Accounting and Public Policy, 16, pp. 1-34.
  • KIM, K.A. y LIMPAPHAYOM, P. (1998) Taxes and Firm Size in Pacific-Basin Emerging Economies, Journal of International Accounting, Auditing & Taxation, 7, pp. 47-68.
  • Ley 27/2014, de 27 de noviembre, del Impuesto sobre Sociedades.
  • Ley 16/2007, de 4 de julio, de reforma y adaptación de la legislación mercantil en materia contable para su armonización internacional con base en la normativa de la Unión Europea.
  • Ley 20/1990, de 19 de diciembre, sobre Régimen Fiscal de Cooperativas.
  • MARTÍNEZ VARGAS, J. (2006) Diferencias entre contabilidad y fiscalidad en las grandes empresas españolas. Evolución de la presión fiscal en el período 1990-2002, Partida Doble, 175, pp. 10-23.
  • MARTÍNEZ VARGAS, J. (2014) ¿Se puede calcular la verdadera tributación sobre beneficios en una sociedad a partir de los datos del balance y de la cuenta de resultados? Revista Impuestos, 2, pp. 59-71.
  • MOLINA LLOPIS, R. (2012) La presión fiscal en las cooperativas españolas durante el período 2003-2008,CIRIEC-España, Revista de Economía Publica, Social y Cooperativa, 74, pp. 39-58.
  • OMER, T.C., MOLLOY, K. y ZIEBART, D. (1993) An Investigation of the Firm Size-Effective Tax Rate Relation in the 1980s, Journal of Accounting Auditing and Finance, 8 (2), pp. 167-182.
  • Orden EHA/3360/2010, de 21 de diciembre, por la que se aprueban las normas sobre los aspectos contables de las sociedades cooperativas.
  • ORDÓÑEZ DE HARO, C. (2006) La fiscalidad de las sociedades cooperativas en España, CIRIEC-España, Revista de Economía Publica, Social y Cooperativa, 54, pp. 187-204.
  • PEÑARROCHA PINA, V. M. (2005) La adaptación sectorial del PGC a las empresas cooperativas y su repercusión fiscal, Técnica Contable, 675, pp. 16-31.
  • PORCANO, T.M. (1986) Corporate Tax Rates: Progressive, Proportional or Regresive, The Journal of the American Taxation Association, 7 (2), pp. 17-31.
  • POZUELO CAMPILLO, J., CARMONA IBÁÑEZ, P. y MARTÍNEZ VARGAS, J. (2012) Las sociedades cooperativas y las empresas capitalistas en la Comunidad Valenciana: análisis comparado de su estructura económica y financiera, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 74, pp. 117-148.
  • R Development Core Team (2013) A language and environment for statistical computing, R Foundation for Statistical Computing, Vienna, Austria. URL http://www.R-project.org/
  • Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el plan General de Contabilidad.
  • Real Decreto 1515/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas y los criterios contables específicos para microempresas.
  • Real Decreto 2003/2009, de 23 de diciembre, por el que se modifica el Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el Plan General de Contabilidad.
  • Real Decreto legislativo 4/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley del Impuesto sobre Sociedades.
  • REVELLE, W. (2013) psych, Procedures for Personality and Psychological Research, Northwestern University, Evanston, Illinois, USA, http://CRAN.R-project.org/package=psych Version = 1.3.2.
  • RICHARDSON, G. y LANIS, R. (2007) Determinants of the Variability in Corporate Effective Tax Rates and Tax Reform: Evidence from Australia, Journal of Accounting and Public Policy, 26, pp. 689-704.
  • STICKNEY, C.P. y MCGEE, V.E. (1982) Effective Corporate Tax Rates. The Effect of Size, Capital Intensity, Leverage, and Other Factors, Journal of Accounting and Public Policy, 1, pp. 125-152.
  • WANG, S. (1991) The Relation Between Firm Size and Effective Tax Rates: A Test of Firms` Political success, The Accounting Review, 66 (1), pp. 158-169.
  • ZIMMERMAN, J.L. (1983) Taxes and firm size, Journal of Accounting and Economics, 5, (2), pp. 119-149.