La distribución de Paradoxides (Acadoparadoxides) mureroensis SDZUY, 1958 (Cámbrico Medio basal) y sus implicaciones paleobiogeográficas

  1. Gozalo, R. 1
  2. Álvaro, J. 2
  3. Liñán, E. 2
  4. Sdzuy, K. 3
  5. Truyols, J. 4
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

  2. 2 Universidad de Zaragoza
    info

    Universidad de Zaragoza

    Zaragoza, España

    ROR https://ror.org/012a91z28

  3. 3 Universität Würzburg
  4. 4 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Cadernos do Laboratorio Xeolóxico de Laxe: Revista de xeoloxía galega e do hercínico peninsular

ISSN: 0213-4497

Año de publicación: 1993

Número: 18

Páginas: 217-230

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Cadernos do Laboratorio Xeolóxico de Laxe: Revista de xeoloxía galega e do hercínico peninsular

Resumen

El norte de España contiene los mejores afloramientos conocidos para estudiar la transición del Cámbrico Inferior al Cámbrico Medio en la región mediterránea debido, sobre todo, al excelente registro paleontológico presente en la Región Cantábrica y en las Cadenas Ibéricas. LOTZE (1961) y SDZUY (1971b) propusieron situar este límite en la aparición de Paradoxides (Acadoparadoxides) mureroensis pero esta especie solo era conocida entonces en la localidad de Murero (Zaragoza), y en Tuva (Siberia: REPINA, 1969). Su cita posterior en varias localidades de las Cadenas Ibéricas permitió establecer la biozona de Paradoxides (Acadoparadoxides) mureroensis como la primera del Cámbrico Medio en esta área. Los nuevos hallazgos de estas especie en las localidades de Valdoré y Porma (Zona Cantábrica) y Ounein (Marruecos) permiten reconocer dicha biozona en estas regiones. Esta biozona se sitúa, en su localidad de definición, por encima de un evento estratigráfico denominado Geoevento Valdemiedes, que caracteriza un fenómeno de extinción que afectó total o parcialmente a diferentes grupos de trilobites como los Neoredlíchidos y Hamatolénidos, y probablemente a los Arqueociatos. De algún modo fue también responsable de la subsecuente aparición de los Paradoxídidos y del mayor desarrollo de los Agnóstidos que tienen lugar en la base del Cámbrico Medio. Para analizar las características de esta transición se han estudiado seis secciones en las Cadenas Ibéricas y dos en la región cantábrica. La distribución geográfica de Paradoxides (Acadoparadoxides) mureroensis es abordada en el contexto de las reconstrucciones paleogeográficas de esta época. Los nuevos especímenes de Paradoxides (Acadoparadoxides) mureroensis estudiados sugieren la conveniencia de revisar la diagnosis original de esta especie, para incluir un morfotipo caracterizado por tres surcos glabelares, que se interpreta como una fase evolutiva previa a la probable aparición del subgénero Eccaparadoxides en las Cadenas Ibéricas.