Juventud, socialismo y compromiso político femenino: entre el asociacionismo y la militancia (1906-1931)

  1. Ana Aguado 1
  2. Luz Sanfeliu 1
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
Ayer

ISSN: 1134-2277 2255-5838

Año de publicación: 2015

Número: 100

Páginas: 47-72

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Ayer

Referencias bibliográficas

  • Sandra Souto Krustín: Paso a la juventud. Movilización democrática, estalinismo y revolución en la República española, Valencia, PUV, 2013
  • Sandra Souto Krustín: «Juventud, teoría e historia: la formación de un sujeto social y de un objeto de análisis», Historia Actual Online, 13 (2007), pp. 171-192
  • Sandra Souto Krustín. (coord.): «Ser joven en la Europa de entreguerras. Política, cultura y movilización», Hispania, 57:225 (2007), pp. 11-147
  • Mónica Moreno Seco: «Compromiso y género en la extrema izquierda española de los años setenta», en Karine Bergès et al. (eds.): Résistantes, militantes, citoyennes: l’engagement politique des femmes aux xxe et xxie siècles, Rennes, PUR, 2015, pp. 181-200
  • Francisco Javier Caspistegui: «Modernidad defensiva: propuesta de un concepto», texto presentado al Seminario de Historia Cultural del Departamento de Historia Contemporánea de Valencia, Universidad de Valencia, 2010.
  • Teresa Carnero Arbat (ed.): Modernización, desarrollo político y cambio social, Madrid, Alianza Editorial, 1992.
  • Florentino Sanz Fernández: «La Juventud Obrera Cristiana: un movimiento educativo popular», Historia de la Educación, 20 (2001).
  • Eduardo González Calleja: «Introducción», Ayer, 59 (2005), pp. 11-19.
  • Danièle Bussy Genevois: «Por una historia de la sociabilidad femenina: algunas reflexiones», Hispania, 214 (2003), pp. 605-620.
  • Karine Bergès y Mercedes Yusta Rodrigo: «Femmes et politique, le genre du engagement», en Karine Bergès et al. (eds.): Résistantes, militantes, citoyennes: l’engagement politique des femmes aux xxe et xxie siècles, Rennes, PUR, 2015, pp. 7-15.
  • Rafael Cruz: «El derecho a reclamar derechos. Acción colectiva y ciudadanía democrática», en Manuel Pérez Ledesma (comp.): Ciudadanía y democracia, Madrid, Fundación Pablo Iglesias, 2000.
  • Alberto Melucci: «Asumir un compromiso: identidad y movilización en los movimientos sociales», Zona Abierta, 69 (1994), pp. 153-180
  • Miguel Ángel Cabrera: Historia, lenguaje y teoría de la sociedad, Madrid, Frónesis-Cátedra-Universitat de València, 2001.
  • Antonio González Quintana: «La primera organización de jóvenes proletarios españoles: las Juventudes Socialistas de España o el fracaso de una alternativa juvenil de clase (1903-1921)», Studia Historica. Historia Contemporánea, 5 (1987), pp. 21-46.
  • Richard Evans: Las feministas. Los movimientos de emancipación de la mujer en Europa, América y Australasia, 1840-1920, Madrid, Siglo XXI, 1980.
  • Antonio González Quintana, Aurelio Martín Nájera: Apuntes para la historia de las Juventudes Socialistas de España, Madrid, FPI, 1983.
  • Antonio González Quintana, Aurelio Martín Nájera y Gutmaro Gómez Bravo: Juventudes Socialistas. Cien años protagonistas del cambio, 1906-2006, Madrid, Fundación Tomás Meabe, 2006.
  • Francisco de Luis Martín: «Las Juventudes Socialistas como frente cultural pedagógico del socialismo español: el caso madrileño, 1903-1914», Historia Contemporánea, 8 (1992), pp. 249-267.
  • Marta del Moral Vargas: Acción colectiva femenina en Madrid (1909-1931), Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de Compostela, 2012.
  • Marta del Moral Vargas: «El Grupo Femenino Socialista de Madrid (1906-1914): pioneras en la acción colectiva femenina», Cuadernos de Historia Contemporánea, 27 (2005), pp. 247-269.
  • Rosa M.ª Capel Martínez: «Mujer y socialismo (1848-1939)», Pasado y Memoria, 7 (2008), pp. 101-122.
  • Mary Nash: Mujeres en el mundo. Historia, retos y movimientos, Madrid, Alianza Editorial, 2004.
  • Francisco de Luis Martín: «Familia, matrimonio y cuestión sexual en el socialismo español (1879-1936)», en Francisco Javier Lorenzo Pinar (ed.): La familia en la historia, Salamanca, Universidad de Salamanca, 2009, pp. 261-292.
  • Roger Chartier: El mundo como representación. Historia cultural: entre práctica y representación, Barcelona, Gedisa, 1995.
  • Helmut Grube, Pamela Graves: Women and Socialism. Socialism and Women. Europe between the Two World Wars, Nueva York Oxford, Berghahn Books, 1998.
  • Sydney Tarrow: El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política, Madrid, Alianza Editorial, 2004.
  • Michel Dobry: Sociología de las crisis políticas: la dinámica de las movilizaciones multisectoriales, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas, 1988.
  • Bert Klandermans: «La construcción social de la protesta y los campos pluriorganizativos», en Enrique Laraña y Joseph Gusfield: Los nuevos movimientos sociales. De la ideología a la identidad, Madrid, CIS, 2011, pp. 195-198.
  • Rosa M.ª Capel Martínez: Socialismo e igualdad de género. Un camino común, Madrid, Fundación Pablo Iglesias, 2007, pp. 60-61.
  • Concha Fagoaga: La voz y el voto de las mujeres. El sufragismo en España, 1877-1931, Barcelona, Icaria, 1985.
  • Shirley Magini: Las modernas de Madrid. Las grandes intelectuales españolas de la vanguardia, Barcelona, Península, 2001.
  • Mary Nash: «Maternidad, maternología y reforma eugénica en España, 1900-1939», en Georges Duby y Michelle Perrot (dirs.): Historia de las mujeres en occidente, vol. 5, El siglo xx, Madrid, Taurus, 1993, pp. 627-643.
  • Margarita Nelken: La condición social de la mujer en España, Madrid, Sucesores de Rivadeneira, 1919 (edición de CVS, Madrid, 1975).
  • Ana Aguado: «Feminismo socialista y/o socialismo feminista: María Cambrils», Arenal. Revista de Historia de las Mujeres, 10:2 (2003), pp. 243-254.
  • Rosa Solbes, Ana Aguado y Joan Miquel Almela (eds.): María Cambrils. El despertar del feminismo socialista. Biografía, textos y contextos (1877-1939), Valencia, Universitat de València, 2015.
  • Gloria Franco: La incorporación de la mujer a la Administración del Estado. Municipios y Diputaciones, 1918-1936, Madrid, Ministerio de Cultura, 1981.
  • Gloria Nielfa Cristóbal (coord.): Mujeres en los gobiernos locales. Alcaldesas y concejalas en la España contemporánea, Madrid, Biblioteca Nueva, 2015.
  • Joan Estruch: Historia del PCE (1) (1920-1939), Barcelona, El Viejo Topo, 1978, pp. 17-30.
  • Luis Arranz: «Los “cien niños” y la formación del PCE», en Contribuciones a la historia del PCE, Madrid, Fundación de Investigaciones Marxistas, 2004, pp. 95-173.
  • María Dolores Ramos Palomo: «Feminismo y acción colectiva en la España de la primera mitad del siglo xx», en Manuel Ortiz Heras, David Ruiz González e Isidro Sánchez Sánchez: Movimientos sociales y estado en la España contemporánea, Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, 2001, pp. 379-404.
  • Antonina Rodrigo: María Lejárraga: una mujer en la sombra, Madrid, Vosa, 1994.
  • Concha Fagoaga y Paloma Saavedra: Clara Campoamor. La sufragista española, Madrid, Instituto de la Mujer, 2007.
  • Carmen Domingo: Mi querida hija Hildelgart, Barcelona, Destino, 2008.
  • Hildegart Rodríguez: «Por la nueva República», Renovación, cuarta época, núm. 9, 20 de abril del 1931.
  • María Lejárraga: La mujer española ante la República, Madrid, Editorial de la Esfinge, 1931.
  • Hildegart Rodríguez: «El divorcio», Renovación, cuarta época, núm. 10, 30 de abril 1931.