Toponimia valenciana prejaimina

  1. Ballester Gómez, Xaverio
Revista:
Liburna

ISSN: 1889-1128

Año de publicación: 2015

Número: 8

Páginas: 51-78

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Liburna

Resumen

Una parte significativa de la toponimia valenciana de origen románico documentada antes de la Reconquista (a partir de 1.232) presenta llamativas particularidades lingüísticas perfectamente compatibles con el valenciano. Este hecho contradice la idea un tanto sesgada de que la lengua hablada en parte de Valencia antes de la Reconquista, el llamado "mozárabe levantino", era un idioma totalmente distinto.

Referencias bibliográficas

  • ACADÈMIA VALENCIANA DE LA LLENGUA, Corpus Toponímic Valencià, Publicacions de l’Acadèmia Valenciana de la Llengua, Valencia 2009.
  • ALCOVER Antoni M. [& Moll Francesc de B.], Diccionari català–valencià–balear, sede electrónica 2001/2 (http://dcvb.iecat.net/).
  • BARCELÓ TORRES Carme, Toponímia arábiga del País Valencià. Alqueries i castells, Ajuntament de Xàtiva, Játiva 1983.
  • BARCELÓ Miquel & Vea Laura, «Un bou que era una planta (Bounegre < Bu nerzo/nerjo). Contribució al lèxic tamazight dels Gelida (Argelita, Castelló)», Faventia 18/2 (1996) 93–98.
  • BALDOVÍ Chusep B., Comedieta nova en un acte y en vers titulada L’agüelo pollastre, paródia del Tenorio, Impr. de Sueca de Máximo Juan, Sueca (Valencia), 1859.
  • CABANES Pecourt Mª Desamparados & Ferrer Navarro Ramón & Herrero Alonso Abelardo, Documentos y datos para un estudio topo¬nímico de la región valenciana, s.e., Valencia 1981.
  • CHOFRE Navarrete Mª Luisa, Las Ciudades de Sicana y Sucro. Su localización a partir de las fuentes, Universidad Complutense de Madrid, Madrid 2002.
  • COROMINES Joan dir., Onomasticon Cataloniae. Els noms de lloc i noms de persona de totes les terres de llengua catalana, Curial Edicions Catalanes – La Caixa, Barcelona 1989–1997, viii voll.
  • CURCHIN Leonard, «Toponimia antigua de Oretania y Bastitania», Boletín. Instituto de Estudios Giennenses, 201 (2010) 11–25.
  • FERRANDO i FRANCÉS Antoni dir., Llibre del Repartiment de València, Vicent García Editores S.A., Valencia 1979.
  • FUENTES DOMÍNGUEZ Ángel & Lorrio Alvarado Alberto, «althaea», Tabula Imperii Romani. Hoja J–30: Valencia, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, s.l. 2001, 83.
  • GARCÍA–Bellido María–Paz & Blázquez Cruces, Diccionarios de cecas y pueblos hispánicos. Volumen II: Catálogo de cecas y pueblos, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid 2001, II voll.
  • GUICHARD Pierre, Al–Andalus frente a la conquista cristiana: los musulmanes de Valencia, siglos xi–xiii, Biblioteca Nueva – Universitat de València, Madrid – Valencia 2001.
  • HUICI Ambrosio, Colección diplomática de Jaime I, el Conquistador. Años 1217 a 1253, Hijos de F. Vives Mora, Valencia 1916.
  • LLORENS Raga Peregrín Luis, Episcopologio de la Diócesis de Segorbe– Castellón, C.S.I.C. – Instituto Enrique Flórez, Madrid 1973, iii voll.
  • MARTÍ y Gadea Joaquín, Vocabulario valenciano–castellano en secciones, Imprenta de A. López y comp.ª, Valencia 1909.
  • MAXIA Mauro, «Toponimi ricorrenti nel Mediterraneo occcidentale», E. Casanova & Ll.R. Valero curr., La Toponomàstica de les illes del Mediterrani occidental (XXXV Col·loqui de la Societat d’Onomàstica. L’Alguer, maig del 2008), Denes Editorial, L’Alguer – Valencia 2011, 217–243.
  • MORERA Marcial, La formación del vocabulario canario, Centro de la Cultura Popular Canaria, La Laguna 1993.
  • PEÑARROJA Torrejón Leopoldo, El mozárabe de Valencia. Nuevas cuestiones de fonología mozárabe, Editorial Gredos, Madrid 1990.
  • RUBIO Vela Agustín, Epistolari de la València medieval (1), Institut Interuniversitari de Filologia Valenciana – Publicacions de l’Abadia de Montserrat, Valencia – Barcelona, 2003.
  • SUÁREZ BETANCOR Javier dir. & alii, La Toponimia de Gran Canaria. I Codificación, análisis y teoría. II Corpus Toponymicum, Ediciones del Cabildo Insular de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria 1997, II voll.
  • TRAPERO Maximiano, Diccionario de Toponimia Canaria. Léxico de referencia oronímica, Gobierno de Canarias, Las Palmas de Gran Canaria 1999. «La morfología derivativa como procedimiento de creación léxica: su especial importancia en la toponimia de Canarias. I: diminutivos y aumentativos», Estudios de dialectología dedicados a Manuel Alvar con motivo del XL aniversario de la publicación de El español hablado en Tenerife, Instituto de Estudios Canarios, La Laguna 2000, 207–236.