La integración de la educación ambiental en la formación periodística como proyecto de innovación docente

  1. Mercado Sáez, María Teresa 1
  2. Sánchez Castillo, Sebastián 2
  1. 1 Universidad CEU Cardenal Herrera. Valencia (España)
  2. 2 Universitat de València- Valencia (España)
Revista:
Vivat Academia

ISSN: 1575-2844

Año de publicación: 2011

Número: 117

Páginas: 576-597

Tipo: Artículo

DOI: 10.15178/VA.2011.117E.576-597 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Vivat Academia

Resumen

El reconocimiento del papel de los medios de comunicación como constructores de la realidad y como educadores informales en la sociedad actual inspira la acción educativa que se presenta como proyecto de innovación docente en la práctica universitaria. El objetivo de esta intervención pretende potenciar la reflexión crítica y activar el proceso enseñanza-aprendizaje en torno a la problemática ambiental relacionándola con la actualidad periodística y las rutinas productivas de los medios en la asignatura Fundamentos de la Comunicación Periodística que se imparte en el primer curso de los Grados de Ciencias de la Comunicación. En concreto, la integración de la Educación ambiental en la formación periodística se inicia con el análisis acerca de los conocimientos y creencias de los futuros comunicadores acerca del consumo energético o la conveniencia del uso de la energía nuclear. También se trata de comprobar los efectos sociales de los media en cuanto a la vinculación práctico-cognitiva tras el consumo (o no) de información periodística sobre la catástrofe de Fukushima. La finalidad última es por tanto la mejora de la calidad de la enseñanza universitaria para que el Periodismo contribuya a la protección medioambiental, tal y como se especifica en el RD 1393/2007.

Referencias bibliográficas

  • Bisquerra Alzina, R. (2009). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla.
  • Castro, R. de (2004). Persona, cultura y medio ambiente. ¿Qué puede aportar la psicología ambiental a la educación para la sostenibilidad? En Ciclos. Cuadernos de
  • Comunicación, interpretación y educación ambiental, 15: 3-7.
  • Castro, R. de (2005). Más que palabras. Comunicación ambiental para una sociedad sostenible. Valladolid: Junta de Castilla y León. Gea.
  • Cea D´ancona, M.A (2001). Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social. Madrid: Síntesis Sociología.
  • Duarte, Carlos (2006). Cambio Global. Impacto de la actividad humana sobre el sistema Tierra. Madrid: CSIC.
  • Fernández Sánchez, Joaquín (1995). Periodismo ambiental en España. Madrid:
  • Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente.
  • García-Valcárcel Muñoz-Repiso, A. (2009). Experiencias de
  • innovación docente universitaria. Salamanca: Universidad de Salamanca.
  • Gil Pascual, J. A. (2004). Bases metodológicas de la investigación educativa: análisis de datos. Madrid: UNED.
  • Goñi Grandmontagne, A. (2005). Innovación educativa en la
  • Universidad. Bilbao: Universidad del País Vasco.
  • Igartua, J. J. (2006). Métodos cuantitativos de investigación en comunicación. Barcelona: Bosch.
  • Latorre Beltrán, A. et al. (2003). Bases metodológicas de la investigación educativa. Barcelona: Experiencia.
  • López Pintor R. (1992). El análisis de los datos de encuesta. En GARCÍA El análisis de la realidad social. Madrid: Alianza Editorial.
  • Martín Uribe, P. L. (2011). Energías renovables: ¿estamos preparados?. en El País.
  • Meira, P. A. (2006). Crisis ambiental y globalización: una lectura para educadores ambientales en un mundo insostenible. Trayectorias, 120(21): 110-122.
  • Novo, MARÍA (2003): La educación ambiental. Bases éticas, conceptuales y metodológicas. Editorial Universitas. Madrid.
  • Rekalde, I., Alonso, J., Arandia, M.; Martínez, I. (2005). La metodología dialógica al servicio de una universidad de calidad: Articulando distintas herramientas didácticas. En Innovación educativa en la Universidad (pp. 65-77). Bilbao: Universidad del País Vasco.
  • Rojas Tejada, A. J. et al. (1998). Investigar mediante encuestas. Fundamentos teóricos y aspectos prácticos. Madrid: Síntesis.
  • Vilches, Amparo y Gil Pérez, Daniel (2007): “Emergencia planetaria: necesidad de un planteamiento global” en Educatio siglo XXI, Vol 25. Universidad de Murcia. Murcia.
  • Pág. 19-49
  • Wimmer, R. D. & Dominick, J. R (1996). La investigación científica de los medios de comunicación. Una introducción a sus métodos. Barcelona: Bosch.
  • Zabalza, M. A. (2003). Competencias docentes del profesorado universitario. Madrid: Narcea.