Interferencias lingüísticas en el aprendizaje de una lengua extranjera en contextos plurilingües

  1. Rosa Morell Andrés
  2. Anna Devís
  3. Joan Torró Soriano
Revista:
Lenguaje y textos

ISSN: 1133-4770

Año de publicación: 2013

Número: 37

Páginas: 197-204

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Lenguaje y textos

Referencias bibliográficas

  • ALEXOPOULOU, A. «El error: un concepto clave en los estudios de adquisición de segundas lenguas». Revista de Lingüística Aplicada, vol. 43(1), pp. 75-92.
  • APELTAUER, E. (1993). «Multilingualism in a society of the future». European Journal of Education, vol. 3(28), pp. 273-294.
  • ARNAU, J., et al. (1992). La educación bilingüe. Barcelona: ICE Universitat de Barcelona / Horsori.
  • BAKER, C. (1997). Fundamentos de educación bilingüe y bilingüismo. Madrid: Cátedra.
  • BIGAS, M., et al. (2004). L'ensenyament de l'ortografia. Barcelona: Graó.
  • BRIZ, E. (2003). «El enfoque comunicativo». En: MENDOZA, A. (coord.). Didáctica de la lengua y la literatura. Madrid: Prentice Hall.
  • CANTO, A.C. DEL (2003). «Educación inclusiva: una percepción diferente de la diversidad». En: REYZÁBAL, M.ªV. (dir.), HILARIO, P., et al. (coords.). Perspectivas teóricas y metodológicas: lengua de acogida, educación intercultural y contextos inclusivos (pp. 97-109). Madrid: Comunidad de Madrid. Consejería de Educación. Dirección General de Promoción Educativa.
  • CENOZ, J.; GENESEE, F. (1998). «Psycholinguistic Perspectives on Multilin-gualism and Multilingual Education»». En: CENOZ, J.; GENESEE, F. (coords.). Beyond bilingualism. Multilingualism and bultilingual education. Clevedon: Multilingual Matters.
  • CODINA, F.; FARGAS, A. (1988). Proposta de classificació dels errors d’ortografia. Vic: Eumo.
  • CUMMINS, J. (1983). «Interdependencia lingüística y desarrollo educativo en los niños bilingües». Infancia y Aprendizaje, núm. 21, pp. 37-61.
  • FEHELINGS DE ANURIO, R.; VEGA, C. (2002). En dos idiomas. Guarderías bilingües para una educación plurilingüe [en línea]. . [Consulta: mayo 2010]
  • GALISSON, R. (1986). «Eloge de la didactologie/didactique des langues et des cultures (maternelles et étrangères)». ELA, núm. 63, pp. 39-54.
  • GENERALITAT VALENCIANA: Junta Qualificadora de Coneixementes de Valencià [en línea]. . [Consulta: junio 2010]
  • GONZÁLEZ SALINAS, A. (2005). «La didáctica de la pragmática en el proceso enseñanza-aprendizaje de lenguas segundas y extranjeras. Algunas consideraciones». Lenguaje y Textos, núm. 23, pp. 127-138.
  • GUASCH, O. (2001). L'escriptura en segones llengües. Barcelona: Graó.
  • LLOBERA, M. (coord.) (2000). Competencia comunicativa. Documentos básicos en la enseñanza de lenguas extranjeras. Madrid: Edelsa.
  • NICHOLLS, D. (2003). «False friends between Spanish and English». MED Magazine, núm. 10.
  • NORRISH, J. (1983). Language learners and their errors. Londres: Macmillan Press.
  • PARADIS, M. (1997). «The cognitive neuropsychology of bilingualism». En: DE GROOD, A.; JUDITH, I.; KROLL, F. (cords.). Tutorials in bilingualism. Psycholinguistic perspectives. Mahvah, N.J.: Lawrence Edibaum.
  • PASCUAL, V. (2006). El tractament de les llengües en un model d'educació plurilingüe per al sistema educatiu valencià. València: Generalitat Valenciana.
  • PÉREZ PAREDES, P.; PÉREZ GUTIERREZ, M. (2003). «Información, formación y enseñanza de lenguas: del efecto Heineken y otras historias». Telemática y Glosodidáctica, núm. 21, pp. 23-29.
  • SÁNCHEZ, P.; TEMBLEQUE, R. (1986). «La educación bilingüe y el aprendizaje de una segunda lengua: sus características y principios fundamentales». Infancia y Aprendizaje, núm. 33, pp. 3-26.
  • SIGUÁN, M.; MACKEY, W. (1987). Edication and bilingualism. Londres: UNESCO.
  • VOLTERRA, V.; TAESCHNER, T. (1983). «La adquisición y el desarrollo del lenguaje en niños bilingües». Infancia y Aprendizaje, núm. 21, pp. 23-26.