Precarización de las Mujeres en la España Contemporánea (1995–2010):Paradojas Analíticas desde la Dimensión Socio–económica

  1. María Martínez
  2. Carles X. Simó Noguera
Revista:
Oñati socio-legal series

ISSN: 2079-5971

Año de publicación: 2015

Título del ejemplar: Social Responses to the Crisis and the Precarization of Life Conditions in Contemporary Society

Volumen: 5

Número: 4

Páginas: 1086-1109

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Oñati socio-legal series

Resumen

El objetivo de este artículo es indagar en los procesos de precarización generalizada a través del análisis de las condiciones de vida de las mujeres en España entre 1995 y 2010. El análisis se apoya en el tratamiento estadístico de dos encuestas: Panel de hogares de la Unión Europea (1995 y 2000) y Encuesta de Condiciones de Vida (2005 y 2010). La hipótesis comúnmente aceptada de que las mujeres forman un grupo social más precario que los varones se verá complejizada con la introducción de otras variables de análisis (empleo-no empleo, maternidad, edad, origen…). El texto analiza específicamente la dimensión socio-económica para, a la vez que confirma que la incorporación de las mujeres al mercado laboral se realiza siempre en condiciones de mayor precariedad, apostar por la necesidad de que el análisis no sea desligado de un contexto de precarización generalizada (del empleo, pero también de la vida) que afecta a quienes hasta ahora eran considerados “estables”.

Referencias bibliográficas

  • Alonso, L.E. y Torres, L., 2003. Trabajo sin reconocimiento o la especial vulnerabilidad de las mujeres en el mercado laboral. Cuadernos de Relaciones Laborales [en línea], 21 (1), 129-165. Disponible en: http://revistas.ucm.es/index.php/CRLA/article/view/CRLA0303120129A/3239 9 [Acceso 13 octubre 2015].
  • Alonso, L.E., 2000. Trabajo y postmodernidad: el empleo débil. Madrid: Fundamentos.
  • Alonso, L.E., 2007, Epílogo. De la cuestión social a las cuestiones de la sociedad. En: L.E. Alonso. La crisis de la ciudadanía laboral. Barcelona: Anthropos, 215- 255.
  • Astelarra, J., 2005. Veinte años de políticas de igualdad. Madrid: Cátedra, Instituto de la Mujer; Universidad de Valencia.
  • Astelarra, J., 2009. Veinte años de políticas de igualdad. Madrid: Cátedra.
  • Beck, U., 2000. Un nuevo mundo feliz. La precarización del trabajo en la era de la globalización. Barcelona: Paidós.
  • Braidotti, R., 2002. Metamorphoses. Towars a materialist theory of becoming. Cambridge: Polity Press.
  • Bustelo, M. y Lombardo, E., eds., 2007. Políticas de Igualdad en España y en Europa. Ma Madrid: Cátedra, Instituto de la Mujer; Universidad de Valencia.
  • Bustelo, M., 2001. La evaluación de las políticas públicas de igualdad de género de los gobiernos central y autonómicos en España: 1995-1999. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid.
  • Callejo, J., Gómez, C., Casado, E., 2003. El techo de cristal en el sistema educativo español. Madrid: UNED.
  • Camarero, L. et al., 2005. Emprendedoras rurales: de trabajadoras invisibles a sujetos pendientes. Valencia: Centro Francisco Tomás y Valiente-UNED.
  • Carbonell Asíns, J.A., 2013. Análisis multivariante de la precariedad en España, Italia, Francia, Portugal y Bélgica [en línea]. Universidad de Salamanca. Disponible en: http://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/123038/1/TFM_Carbonell_Analisi s_multivariante_precariedad.pdf [Acceso 13 octubre 2015].
  • Carrasco, C., Borderías, C. y Torns, T., 2011. El trabajo de cuidados: Historia, teoría y políticas. Madrid: Catarata.
  • Carrasco, C., et al., 2003. Tiempos, trabajos y flexibilidad: una cuestión de género. Madrid: Instituto de la Mujer.
  • Carrasquer, P., y Torns, T., 2007. Cultura de la precariedad: conceptualización, pautas y dimensiones. Una aproximación desde la perspectiva de género. Sociedad y Utopía: Revista de Ciencias Sociales, 29, 139-156.
  • Casado, E., 2002. La construcción socio-cognitiva de las identidades de género de las mujeres españolas (1975-1995). Memoria para optar al grado de doctor. Universidad Complutense de Madrid.
  • Castaño, C., 2004. Indicadores laborales básicos de la situación de la mujer en España y sus regiones. Madrid: INE.
  • Castel, R., 1995. Les métamorphoses de la question sociale : une chronique du salariat. Paris: Fayard.
  • Cavia, B. y Martínez, M., 2013. La construcción de lo precario: la investigación sobre la precariedad en la literatura sociológica española y algunas aportaciones sobre sus derivas. En: B. Tejerina et al., eds. Crisis y precariedad vital. Trabajo, prácticas sociales y modos de vida en Francia y España. Valencia: Tirant Lo Blanch, 45-66.
  • Cavia, B. y Martínez, M., 2013. La construcción de lo precario: la investigación sobre la precariedad en la literatura sociológica española y algunas aportaciones sobre sus derivas. En: B. Tejerina et al., eds. Crisis y precariedad vital. Trabajo, prácticas sociales y modos de vida en Francia y España. Valencia: Tirant Lo Blanch, 45–66.
  • Dubet, F., 2006. El declive de la institución. Profesiones, sujetos e individuos en la modernidad. Barcelona: Gedisa.
  • Escoufier, Y., 1980. L’analyse conjointe de plusieurs matrices de données. En: M. Jolivet, ed. Biométrie et Temps. Paris: Société Française de Biométrie, 59-76.
  • Fortino, S., 2009. L’apport des trajectoires sociales pour comprendre la précarité en féminin. L’exemple d’une recherche sur l’insertion professionnelle de chômeuses de longue durée. Papeles del CEIC [en línea], 44. Disponible en: http://www.identidadcolectiva.es/pdf/44.pdf [Acceso 13 octubre 2015].
  • Fortino, S., 2013. Género y precariedad en Francia: ¿hacia el cuestionamiento de la autonomía de las mujeres? En: B. Tejerina et al., eds. Crisis y precariedad vital. Trabajo, prácticas sociales y modos de vida en Francia y España. Valencia: Tirant Lo Blanch, 145-170.
  • González, M.ªM., Jiménez, I. y Morgado, B., 2004. Los retos de la maternidad en solitario. Revista de Estudios de Juventud [en línea], 67, 145-163. Disponible en: http://www.injuve.es/sites/default/files/revista67_tema10.pdf [Acceso 13 octubre 2015].
  • Heilmann, A., 2011. Gender and essentialism: feminist debates in the twenty-first century. Critical Quarterly, 53 (4), 78-89.
  • Hirata, H. y Préteceille, E., 2001. Exclusion, précarité, insécurité socio-économique. Apports et débats des sciences sociales en France [en línea]. Geneva: International Labour Organization. Disponible en: http://www.ilo.org/public/english/protection/ses/download/docs/france.pdf [Acceso 13 octubre 2015].
  • INE Instituto Nacional de Estadística, 2008. Mujeres y Hombres en España [en línea]. Madrid: INE. Disponible en: http://www.inmujer.gob.es/estadisticas/mujeresHombres/docs/mujeresHombr es2008.pdf [Acceso 16 octubre 2015].
  • INE Instituto Nacional de Estadística, 2011. Encuesta Anual de Estructura Salarial [en línea]. Madrid: INE. Disponible en: http://www.ine.es/prensa/np790.pdf [Acceso 16 octubre 2015].
  • INE Instituto Nacional de Estadística, 2014. Encuesta de Población Activa [en línea]. Madrid: INE. Disponible en: http://www.ine.es/inebaseDYN/epa30308/epa_resultados_1.htm. [Acceso 24 febrero 2014].
  • Kergoat, D., 1998. La division du travail entre les sexes. En: J. Kergoat et al., dirs. Le monde du travail. Paris: La découverte, 319-324.
  • Kuhn, A. y Wolpe, A.M., 2012. Feminism and materialism. En: A. Kuhn y A.M. Wolpe, eds. Feminism and Materialism (RLE Feminist Theory): Women and Modes of Production. New York: Routledge, 1-10.
  • L’Hermier des Plantes, H., 1976. Structuration des Tableaux a Trois Indices de la Statistique. Thèse de troisième cycle. Université de Montpellier.
  • Laparra, M., et al., 2007. Una propuesta de consenso sobre el concepto de exclusión: implicaciones metodológicas. Revista española del tercer sector [en línea], 5, 15-58. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2376685.pdf [Acceso 13 octubre 2015].
  • Lavit, C., 1988. Analyse Conjointe de Tableaux Quantitatifs. Paris: Masson.
  • Maruani, M., 2000. Travail et emploi des femmes. Paris: La Découverte.
  • Maruani, M., 2005. Chômage, sous-emploi et précarité. En: M. Maruani, ed. Femmes, genre et sociétés. L’Etat des savoirs. Paris: La Découverte, 227-236.
  • Ministerio de Igualdad, 2010. La brecha salarial: realidades y desafíos. Las desigualdades salariales entre hombres y mujeres. España 2009. Madrid: Ministerio de Igualdad.
  • Mohanty, C., 2002. Encuentros feministas: situar la política de la experiencia. En: M. Barret y A. Phillips, comps. Desestabilizar la teoría. Debates feministas contemporáneos. México: Paidós, 89-107.
  • Moreno, A., 2000. Las familias monoparentales. Revista Internacional de Sociología, 58 (26), 39-63.
  • Oliver, J., 2004. La evolución del empleo femenino. Barcelona: Índice Laboral Manpower.
  • Parella, S., 2003. Mujer, inmigrante y trabajadora: la triple discriminación. Barcelona: Anthropos.
  • Prieto, C., 2007a. Del Estudio del empleo como norma social al de la sociedad como orden social. Papeles del CEIC [en línea], 2007 (1). Disponible en: http://www.identidadcolectiva.es/pdf/28.pdf [Acceso 13 octubre 2015].
  • Prieto, C., ed., 2007b. Trabajo, género y tiempo social. Madrid: Hacer Editorial; Universidad Complutense.
  • Prieto, C., Ramos, R. y Callejo, M. J., 2008. Nuevos tiempos del trabajo: entre la flexibilidad competitiva de las empresas y las relaciones de género. Madrid: CIS.
  • Rowland, R. y Klein, R.D., 2013. Radical feminism: critique. En: S. Gunew, ed. Feminist Knowledge (RLE Feminist Theory): Critique and Construct. New York: Routledge, 271-303.
  • Saint-Paul, G., 1996. Dual labor markets: a macroeconomic perspective. Cambridge, London: MIT press.
  • Scott, J.W., 1999. La experiencia como prueba. En: N. Carbonell y M. Torras, eds. Feminismos literarios. Madrid: Arco/Libros, 77-112.
  • Sennet, R., 2000. La corrosión del trabajo. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Barcelona: Anagrama.
  • Simó, C., 2006. Hard Hard choices: Can Spanish women reconcile job and family? En: H.P. Blossfeld y H. Hofmeister, eds. Globalization, Uncertainty, and Women's Careers: An International Comparison. Cheltenham: Edward Elgar Publishing, 376-401.
  • Tejerina, B., et al., eds., 2013. Crisis y precariedad vital. Trabajo, prácticas sociales y modos de vida en Francia y España. Valencia: Tirant Lo Blanch.
  • Tobío, C. y Fernández Cordón, J.A., 1999. Monoparentalidad, trabajo y familia. Revista Internacional de Sociología, 22, 67-97.
  • Torns, T., 2013. La precariedad laboral en España: ¿es cosa de mujeres? En: B. Tejerina et al., eds. Crisis y precariedad vital. Trabajo, prácticas sociales y modos de vida en Francia y España. Valencia: Tirant Lo Blanch, 171-192.