Las familias valencianas como agentes de salud en la prevención de drogodependencias

  1. González Sanjuán, María Eugenia
  2. Fernández-Coronado González, Rosario
  3. Gómez Moya, Josefa
Revista:
Revista española de drogodependencias

ISSN: 0213-7615

Año de publicación: 2015

Número: 3

Páginas: 43-60

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista española de drogodependencias

Resumen

Objetivos. Los objetivos de este estudio han sido: 1) conocer las opiniones, actitudes y conductas de las familias sobre la prevención en drogodependencias; 2) establecer tipologías de familias en función de sus opiniones, actitudes y conductas en torno a las drogas. Material y método. El trabajo combina la metodología cuantitativa a través de la encuesta y la metodología cualitativa por medio de entrevistas grupales. La encuesta se ha realizado sobre una muestra representativa de 700 familias de la provincia de Valencia. Para la selección de los participantes en las 6 entrevistas grupales se han empleado dos criterios: el consumo de los padres y las edades de los hijos. Resultados. Para las familias valencianas el primer factor de riesgo y el primer factor de protección están vinculados al entorno familiar. Los comportamientos y actitudes frente a las drogas varían entre los padres y las madres, y en función de si las drogas son legales e ilegales. El papel de las familias como agentes de prevención depende de la edad de los hijos y del consumo de los padres. Las familias muestran un alto interés por estar informadas, en particular en lo que se refiere a cómo detectar y afrontar el posible consumo de los hijos. Conclusiones. Los resultados obtenidos muestran la necesidad de que las políticas preventivas contemplen la diversidad de los modelos familiares. Se han establecido dos tipologías de familias según los siguientes criterios: 1) actitudes y conductas en torno al consumo de drogas y 2) actitudes hacia la prevención. Así mismo se constata la necesidad de que los programas preventivos deben adaptarse a la realidad que las familias están viviendo.

Referencias bibliográficas

  • Al-Halabi, S.; Errasti, J.M.; Fernández, J.R.; Carballo, J.L.; Secades, R. y García, O. (2009). El colegio y los factores de riesgo familiar en la asistencia a programas de prevención familiar del consumo de drogas. Adicciones: Revista de socidrogalcohol, 21 (1), 39-48.
  • Becoña, E., Martínez, Ú., Calafat, A., Juan, M., Duch, M. y Fernández, J. R. (2012). ¿Cómo influye la desorganización familiar en el consumo de drogas de los hijos? Una revisión”. Adicciones. Revista de Socidrogalcohol, 24 (3), 253-268.
  • Becoña, E.; Martínez, U.; Calafat, A.; Fernández-Hermida, J.R.; Juan, M.; Sumnall, H.; Mendes, F. y Gabrhelík, R. (2013). Parental permisiveness, control, and affect and drug use among adolescents. Psicothema, 25 (3), 292-298.
  • Carcelén, R.; Senabre, I.; Morales, J. L.; Wenz, I. y Romero, F. J. (2009). La familia en la prevención de las drogodependencias: situación actual de los programas y nuevos retos. Revista Española de Drogodependencias, 34 (3), 248-259.
  • Carcelén, R.; Senabre, I.; Morales L. y Romero, F. J. (2010). ¿Cómo puedo proteger a mis hijos de las drogas?: Una experiencia de prevención de drogas en familia”. Revista Española de drogodependencias, 35 (1), 92-97.
  • Carreter, J.; García O.; Ródenas, J.L.; Gómez, A.; Bermejo, Y. y Villar, I. (2011). Estudio cualitativo sobre el consumo de tóxicos en adolescentes. Atención primaria: Publicación oficial de la Sociedad Española de Familia y Comunitaria, 43 (8), 435-439.
  • Conde Gutiérrez del Álamo, F. (2009). Algunas reflexiones sobre el abordaje de la prevención del consumo de drogas en el ámbito familiar. La importancia de la educación en el consumo de marcas como un medio de prevención en el consumo de drogas. Revista Española de Drogodependencias, 34 (4), 401-419.
  • Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas (2007). Foro ‘La sociedad ante las drogas’. II Reunión del foro ‘La sociedad ante las drogas’. Ministerio de Sanidad y Consumo, Madrid.
  • Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas. Memoria Plan Nacional sobre Drogas 2012. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Madrid.
  • Errasti, J.M.; Al-Halabi, S.; Secades, R.; Fernández, J.R.; Carballo, J.L. y García, O. (2009). Prevención familiar del consumo de drogas: el programa «Familias que funcionan». Psicothema, 21 (1), 45-50.
  • Fernández Hermida, J. R. y Secades Villa, R. (2001). “El papel de la familia en el consumo de drogas de los adolescentes”, en Fernández Hermida, J.R. y Secades Villa, R. (coord.) Intervención familiar en la prevención de las drogodependencias, pp. 369-384. Plan Nacional sobre Drogas, Ministerio de Interior, Madrid.
  • González López, A. D. (2014). Publicaciones e investigación con enfoque familiar en la Revista Española de Drogodependencias (2002-2012). Revista Española de Drogodependencias, 39 (2), 74-81.
  • Kumpfer, K. L., y Johnson, J. L. (2007). Intervenciones de fortalecimiento familiar para la prevención del consumo de sustancias en hijos de padres adictos. Adicciones: Revista de socidrogalcohol, 19 (1), 13-25.
  • Lloret, D., Espada, J.P., Cabrera, V. y Burkhart, G. (2013). Prevención familiar del consumo de drogas en Europa: una revisión crítica de los programas contenidos en EDDRA. Adicciones: Revista de socidrogalcohol, 25 (3), 26-34.
  • Matellanes Matellanes, M. (2001). “¿Es posible la integración de la intervención comunitaria, escolar y familiar?”, en Fernández Hermida, J.R. y Secades Villa, R. (coord.) Intervención familiar en la prevención de las drogodependencias, pp. 175-195. Plan Nacional sobre Drogas, Ministerio de Interior, Madrid.
  • Morales, J. L., Carcelén, R., Senabre, I., Wenz, I., y Romero, F. J. (2011). “El consumo de drogas en España y el papel de la familia en la comunicación orientada a la prevención”, en Paricio Esteban, P. (coord.). La prevención de las drogodependencias: Los medios de comunicación: cómplices necesarios, pp. 17-31, Erasmus Ediciones, Villafranca del Penedés.
  • Negreiros, J. (2013). Participación parental en intervenciones familiares preventivas de toxicodependencias: una revisión bibliográfica empírica. Pedagogía social: revista interuniversitaria, (21), 39-65.
  • Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (2009). Guía para la ejecución de programas de desarrollo de aptitudes de la familia en materia de prevención del uso indebido de sustancias. Viena. https://www.unodc.org/documents/prevention/family-guidelines-S.pdf
  • Pinazo Hernandis, S. y Pons Diez, J. (2001). “La implicación de los padres en los programas preventivos del consumo de drogas: un estudio empírico”, en Fernández Hermida, J.R. y Secades Villa, R. (coord.) Intervención familiar en la prevención de las drogodependencias, pp. 325-364. Plan Nacional sobre Drogas, Ministerio de Interior, Madrid.
  • Ruiz Juan, F. y Ruiz Risueño, J. (2011). Variables predictoras de consumo de alcohol entre adolescentes españoles”. Anales de Psicología, 27 (2), 350-359.
  • Secades, R; Fernández, J.R.; García, G. y Al-Halabi, S. (2011). Estrategias de intervención en el ámbito familiar. Guía para promover la implicación y la participación de la familia en los programas preventivos. Diputació de Barcelona.
  • Suárez, C.; del Morala, G.; Musitu, G.; Sánchez, J.C. y John, B. (2014). Eficacia de las políticas institucionales de prevención del consumo de alcohol en adolescentes: la opinión de expertos y adolescentes. Atención Primaria, 46 (7), 326-335.
  • Vallés, A.; Verdú, F.J.; Tàpia, F.; Belda, A. y Pedrosa, E. (2013). “Aprender a comunicar”: los hijos guían la prevención familiar de las conductas adictivas. Revista Española de Drogodependencias, 38 (3) 263-276.
  • Vilaregut, A.; Mateu, C.; Virgili, C.; Rusiñol J.; Estrada M. y Cabra, Q. (2012). Estudio descriptivo y comparativo entre padres y madres que participan en un programa de prevención sobre consumo de drogas y conductas de riesgo. Revista Española de Drogodependencias, 37 (2), 165-181.
  • Villanueva Roa, C. (2012). Influencia de la familia en la prevención de drogas. Revista Electrónica de Investigación y Docencia (REID), 7, 176-193.