Tratamiento informativo y análisis del liderazgo político durante las elecciones autonómicas de 2015 en la Comunidad Valenciana

  1. J-L González-Esteban 1
  2. G López-García 2
  3. G Llorca-Abad 2
  4. C-M López-Rico 3
  1. 1 Departamento de PeriodismoUniversidad Miguel Hernández, UMH, España
  2. 2 Departamento de Periodismo - Universidad de Valencia, UV, España
  3. 3 Universidad Miguel Hernández, UMH, España
Revista:
Revista Latina de Comunicación Social

ISSN: 1138-5820

Año de publicación: 2015

Número: 70

Páginas: 891-912

Tipo: Artículo

DOI: 10.4185/RLCS-2015-1077 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista Latina de Comunicación Social

Resumen

El estudio del movimiento social del 15M y luego su canalización en un partido como Podemos, resulta de especial interés en diferentes campos como la sociología, la política y también el periodismo. En la misma línea, resulta de interés para su estudio la definitiva eclosión en el panorama político-mediático de Ciudadanos o la consolidación de una fuerza política local como Compromís en la Comunidad Valenciana. En este sentido, se han estudiado las coberturas informativas-opinativas que sobre estas formaciones políticas y el resto de formaciones tradicionales se realizaron en la Comunidad Valenciana durante la campaña electoral de las Elecciones Autonómicas de 2015 y que supusieron un cambio de Gobierno tras veinte años en el poder del Partido Popular. El presente trabajo se enmarca en el seno de la investigación del proyecto nacional de I+D Mediaflows (Ministerio Economía y Competitividad) que se centra en la influencia: quién influye sobre quién, de qué forma y con qué efectos. Nos centramos en los flujos por los que circula la información porque nos permite ver ese proceso de traslación de mensajes y combinación de agendas que intentan influir, todas ellas, sobre el espacio público. Buscamos ver cuáles son más influyentes y en qué dirección, o direcciones, se produce el flujo de transmisión de la información. En cuanto, a la metodología, se trabaja la vertiente cuantitativa utilizando la teoría del framing, para el análisis de discursos y contextos, y la cualitativa, utilizando fundamentalmente las herramientas de „focus gropu‟ y las entrevistas en profundidad. El objetivo principal ha sido analizar el liderazgo territorial de los partidos en la prensa local-tradicional de esta Comunidad: caso de la provincia de Castellón, el diario Mediterráneo, del grupo Zeta; en Alicante, el diario Información, del grupo Prensa Ibérica, y en la provincia de Valencia, el diario Las Provincias, del grupo Vocento. La investigación sirve para comparar la presencia y análisis del discurso de los líderes autonómicos en esos mismos periódicos locales. Unos son líderes de partidos ya consolidados y con años de trabajo en el Gobierno o la oposición, otros recién llegados, pero respaldados por marcas políticas pujantes que tienen detrás a líderes mediáticos como Pablo Iglesias o Albert Rivera.

Referencias bibliográficas

  • A Casero Ripollés y A Gutiérrez-Rubi (2014): “¿Un cambio de paradigma? Democracia y nuevos medios digitales”, Telos, 98, pp. 44-47. Disponible en:https://telos.fundaciontelefonica.com/url-direct/pdf-generator?tipoContenido=articuloTelos&idContenido=2014062614030001&idioma=es (fecha de consulta 8 de diciembre de 2015)
  • A Casero Ripollés, E Yeste (2014): “La comunicación política hoy: entre nuevos medios y viejas lógicas”. Trípodos, volumen 1, nº 34, pp. 7-12. Disponible en:http://www.tripodos.com/index.php/Facultat_Comunicacio_Blanquerna/article/viewFile/162/67 (fecha de consulta 1 de diciembre de 2015)
  • A Gutiérrez-Rubi (2009): Micropolítica: Ideas para cambiar la comunicación política. Barcelona
  • D Muñoz Guerrero (2014): “Pluralismo informativo, injerencia política y representación ideológica en el programa Informe Semanal de RTVE”, en Miguel Hernández Communication Journal, nº5, Elche (Alicante) pp. 145. Disponible en: http://mhcj.es/index.php?journal=mhcj&page=article&op=view&path[]=60 (fecha consulta 30 noviembre 2015)
  • G Lakoff (2004): Don’t Think of an Elephant! Know Your Values and Frame the Debat, Chelsea Green Publisthing.
  • G. López-García, J.V. Gámir, F.García-Ull, G.Llorca, L.Cano y J.L.González-Esteban (2015): “El debate sobre Europa en Twitter. Discursos y estrategias de los candidatos de las elecciones al Parlamento Europeo de 2014 en España”. Revista de Estudios Políticos, 170, Madrid, pp. 216. Disponible enhttp://dx.doi.org/10.18042/cepc/rep.170.01 (fecha consulta 5 diciembre 2015)
  • GS Enli & E Skogerbo (2013): “Personalized campaigns in party-centred politics: Twitter and Facebook as arenas for political communication”. Information, Communication & Society, 16 (5), pp. 757-774.
  • J Rodríguez Virgili, O Jandura y M Rebolledo-De la calle (2014): “La personalización de la política en la cobertura mediática: una comparación de las campañas electorales en España y Alemania”, en Trípodos, 34. Barcelona. pp. 61-79.
  • J-J López Burniol (2006): “De líderes políticos. Luces y sombras en el ejercicio del poder”. El Periódico de Catalunya, Barcelona.
  • J-F Jiménez-Díaz (2008): “Enfoque sociológico para el estudio del liderazgo político”. Asociación castellano-manchega de Sociología. Barataria, 9, pp. 189-203. Disponible enhttp://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2983342&orden=324113&info=link (fecha de consulta 29 noviembre 2015)
  • J-F Jiménez-Díaz (2013): “Crisis económica, confianza institucional y liderazgos políticos en España”. Asociación castellano-manchega de Sociología. Barataria, 15, pp. 125-141. Disponible enhttp://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4518962&orden=427735&info=link (fecha de consulta 29 noviembre 2015)
  • N Maquiavelo (1981): El príncipe. Madrid: Alianza Editorial
  • P Iglesias (2014): Disputar la democracia. Política para tiempos de crisis. Madrid: Akal
  • PJ Maarek (2014): “Politics 2.0: New Forms of Digital Political Marketing and Political Communication”, Trípodos, 34, pp. 13-22. Disponible en:http://www.tripodos.com/index.php/Facultat_Comunicacio_Blanquerna/article/view/163/68 (fecha de consulta 1 de diciembre de 2015)
  • R Gibson, A Römmele & A Williamson (2014): “Chasing the Digital Wave: International Perspectives on the Growth of Online Campaigning”, Journal of Information Technology & Politics, 11(2), pp. 123‐129.
  • R.F Rodríguez Borges (2014): Las relaciones entre prensa, ciudadanía y democracia en Walter Lippmann. Un liberal en su laberinto, en De la democracia de masas a la democracia deliberativa, pp. 71 a 95. Valencia: Ariel.
  • VV.AA. (Coord.) A. Casero-Ripollés (2012): “Periodismo político en España: concepciones, tensiones y elecciones”, Cuadernos Artesanos de Latina, 33, pp. 21. Disponible en:http://www.revistalatinacs.org/067/cuadernos/33_CAL_interior.pdf (fecha consulta 10 de noviembre de 2015)
  • VV.AA. (Coord.) R Zamora Medina. (2009) El candidato marca: cómo gestionar la imagen del líder político. Madrid: Fragua
  • VV AA, Digital media and political engagement worldwide: A comparative study (Eds. E Anduiz, M J Jensen y L Jorba), Nueva York: Cambridge University Press.
  • W Lippmann (2011): Liberty and the News. Madrid: Tecnos