Valor social subjetivo de la educacióndocencia y resultados escolares
ISSN: 1989-0397
Año de publicación: 2014
Título del ejemplar: IV Coloquio de la Red Iberoamericana de Investigadores sobre Evaluación de la Docencia (RIIED)
Volumen: 7
Número: 2
Páginas: 197-207
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa
Resumen
La educación posee un valor social evidente que puede presentarse a través de diferentes indicadores de evaluación. La percepción que la sociedad pueda construirse acerca de ese Valor Social de la Educación (VSE), además de la que tenga la comunidad educativa en sí misma (alumnado, profesorado y familias), se aproxima a la idea de constructo de Valor Social Subjetivo de la Educación (VSE-Subjetivo). En este sentido, se ha realizado una revisión a nivel internacional de diferentes cuestionarios de contexto, en la cual se han identificado 45 pruebas (referidas a PIRLS, PISA, EXCALE, SERCE, TIMSS, ICCS, TALIS, etc.) en las cuales se han identificado 111 reactivos relacionados directamente con el constructo trabajado. Como resultado, se reseñan ejemplos de ítems vinculados a la definición del VSE-Subjetivo y, advertimos sus diferentes dimensiones de constructo y sus posibles indicadores de evaluación. Asimismo, vinculamos cada dimensión con investigaciones que han demostrado sus consecuencias educativas e implicaciones con los resultados académicos, permitiéndonos de esta manera, dirigir los análisis e instrumentos de medida en esta línea de validación. En definitiva, constatamos que existe información alrededor de este concepto, pero encontramos que no es analizado de forma integral con relación a los resultados escolares, para lo que se proponen evidencias de forma específica.
Referencias bibliográficas
- Aliaga, J., Ponce, C., Gutiérrez, V., Díaz, G., Reyes, Y. y Pinto, A. (2001). Variables psicológicas relacionadas con el rendimiento académico en matemática y estadística en alumnos del primer y segundo año de la facultad de psicología de la UNMSM. Revista de Investigación en Psicología, 4(1), 36-52.
- Alonso, J. (1995). Motivación y aprendizaje en el aula. Cómo enseñar a pensar. Madrid: Santillana.
- Ames, C. y Archer, J. (1988). Achievement goals in the classroom: Students’ learning strategies and motivation processes. Journal of Educational Psychology, 80, 260-267.
- Ames, C. (1992). Achievement goals and classroom motivational climate. En D. H. Schunk y J. L. Meece (Eds.), Student perceptions in the classroom. Hillsdale, NJ: Erlbaum.
- Barca, A., Peralbo, M., Porto, A., Marcos, J. L., Brenlla, J. C. (2011). Metas académicas del alumnado de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y Bachillerato con alto y bajo rendimiento escolar. Revista de Educación, 354, 341-368.
- Casanova, J. (2011). El valor de la educación. Recuperado de: http://elpais.com/diario/2011/09/15/opinion/1316037605_850215.html
- Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana - UNESCO.
- Dweck, C. S. (1986). Motivational processes affecting learning. American psychologist, 41, 1040-1048.
- García, A. (2012). El valor de la Educación. Recuperado de: https://www.yoestudieenlapublica.org/aula.php
- Garreta, J. (2007). La relación familia-escuela. Lleida: Edicións de la Universitat de Lleida.
- Gil, J. (2009). Hábitos y actitudes de las familias hacia la lectura y competencias básicas del alumnado. Revista de Educación, 350, 301-322.
- Glewwe, P. y Kremer, M. (2006). Schools, Teachers, and Education Outcomes in Developing Countries. En E. Hanushek y F. Welch (eds.), Handbook of the economics of education (Volúmen 2, pp. 945-1017). Nueva York: Elsevier.
- Gómez, V.M., Turbay, C., Acosta, G. y Acuña, E.M. (1993). El valor social, ocupacional y formativo de la educación técnica secundaria. Revista Interamericana de Educación de Adultos, 27, 97-122.
- Herrera, M. (2009). El valor de la escuela y el fracaso escolar. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 7(4), 254-263.
- Howe, L.W. y Howe, M. (1977). Cómo personalizar la educación: Perspectivas en la clarificación de valores. Madrid: Santillana.
- Huertas, J.A. (1997). Motivación. Querer aprender. Buenos Aires: Aique.
- Ibarra, O. A. (2006). La función del docente: entre los compromisos éticos y la valoración social. Ponencia presentada en el Encuentro Internacional sobre Evaluación, carrera y desarrollo profesional docente. Chile.
- Jornet, J.M. (2010). Dimensiones docentes y cohesión social: reflexiones desde la evaluación. Ponencia presentada en el II Coloquio de la Red Iberoamericana de Investigación sobre la docencia (RIIED). Valencia: Universitat de València.
- Jornet, J.M. (2012). Lectura e interpretación de las evaluaciones educativas: PISA como ejemplo. Ponencia invitada en las VIII Jornada de Equipos Directivos (Jefatura de Estudios). La evaluación de centro como sistema de mejora. Direcció General d’Innovació, Ordenació i Qualitat Educativa de la Consellería de Educació, Formació i Ocupació. Castellón: Nules.
- Jornet, J.M., Perales, M.J. y Sánchez-Delgado, P. (2011). El Valor Social de la educación: entre la subjetividad y la Objetividad. Consideraciones teórico prácticas-metodológicas para su evaluación. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 4(1), 51-77.
- Kerlinger, F.N. (1988). Investigación del comportamiento. México: McGraw Hill.
- Korstanje, M. (2009). Perspectivas educativas: análisis de las expectativas de alumnos ingresantes a la carrera de turismo. Turydes, 2(5).
- Marchesi, A. (1999). Los alumnos con escasa motivación para aprender. En A. Marchesi, C. Coll y J. Palacios (Coords.), Desarrollo psicológico y educación. 3. Trastornos del desarrollo y necesidades educativas especiales (pp. 183-208). Madrid: Alianza.
- Martín, F. y Romero, M. E. (2003). Influencias de las expectativas en el rendimiento académico. Aula Abierta, 81, 99-110.
- Ministerio de Educación. (2011). Panorama de la Educación, Indicadores de la OCDE 2011. Informe Español. Madrid: Ministerio de Educación.
- Navas, L., González, C. y Torregrosa, G. (2002). Metas de aprendizaje: Un análisis transversal de las estructuras factoriales que presentan. Revista de Psicología General y Aplicada, 55(4), 553-564.
- OCDE (2011). Education at a Glance 2011: OECD indicators. París: OCDE.
- OCDE (2012). Education at a Glance 2012: OECD indicators. París: OCDE.
- Ordóñez, R. (2005). Medios para mejorar la relación entre la familia y la escuela. Kikirikí, Cooperación Educativa, 78, 38-42.
- Rawls, J. (1979). A threory of justice. Cambridge, MA: Harvard University Press.
- Romero, C., Krichesky, G.J. y Zacarías, N. (2012). Problemas de Justicia Social en el contexto educativo Argentino: El caso del nivel secundario. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social (RIEJS), 1(1), 94-110.
- Soriano, E. (2011). El valor de la educación en un mundo globalizado. Madrid: La Muralla