El encuadre de los temas de saludcobertura en prensa escrita del daño cerebral adquirido
- Salvador Enguix Oliver
- Beatriz Gallardo Paúls
ISSN: 1988-5733, 1139-1979
Año de publicación: 2014
Número: 26
Páginas: 71-80
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Ambitos: Revista internacional de comunicación
Resumen
This paper analyzes the framing of Acquired Brain Injury (ABI) in news published by El País, El Mundo and La Vanguardia between 2010 and 2013. After a preliminary lexical search, news were selected when its topic was associated with ABI, both as a central or secondary theme. Categories related with discursive framing were analyzed. Results of this analysis show the limited presence of ABI in the mainstream press, which does not correspond to its impact on our society, and, that if present, the content refers mainly to secondary issues (prevention, care needs and quality of life), and a special magnification of technological advances.
Referencias bibliográficas
- AIMC, Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (2010): Estudio General de Medios. Resumen general año móvil 2010.Madrid: Asociación para la Investigación en Medios de Comunicación.http://www.aimc.es/-Datos-EGM-Resumen-General-.html
- AIMC, Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (2011): Estudio General de Medios. Resumen general año móvil 2011. Madrid: Asociación para la Investigación en Medios de Comunicación.http://www.aimc.es/-Datos-EGM-Resumen-General-.html
- AIMC, Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (2012): Estudio General de Medios.Resumen general año móvil 2012.Madrid: Asociación para la Investigación en Medios de Comunicación.http://www.aimc.es/-Datos-EGM-Resumen-General-.html
- AIMC, Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (2013): Estudio General de Medios.Resumen general año móvil 2013.Madrid: Asociación para la Investigación en Medios de Comunicación.http://www.aimc.es/-Datos-EGM-Resumen-General-.html
- ANDERSON, A.; ALLAN, S.; PETERSEN, A. y WILKINSON, C. (2005): “The framing of nanotechnologies in the British newspaper press”. Science communication, 27(2), pp. 200-220.
- BAÑÓN, A. y FORNIELES, J.: “Comunicación y enfermedades raras: contextualización”. En BAÑÓN, A.et al. (2011): Desafíos y estrategias comunicativas de las enfermedades raras: la investigación médica como referente. Valencia: Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (CIBERER), pp. 11-40.
- CAMACHO MARKINA, I.: “La ‘gripe A’, en la prensa española”. Revista Latina de Comunicación Social, 12, nº 64(2009), pp. 827-843.
- CANEL, M.J. y SÁDABA, T.: “La investigación académica sobre las actitudes profesionales de los periodistas. Una descripción del estado de la cuestión”. Comunicación y Sociedad XII/2, (1999), pp. 9-32.
- CANEL, M.J. y SÁNCHEZ-ARANDA, J.J.: “La influencia de las actitudes profesionales del periodista español en las noticias”. Anàlisi, 23, (1999), pp. 151-170.
- COSTA SÁNCHEZ, C.: “Medicina y salud en la prensa. Las noticias de salud en los principales diarios de Galicia”. Revista Latina de Comunicación Social 63, (2008), pp. 15-21.
- DE SEMIR, V.; REVUELTA, G.; MALINGRE PÉREZ, P.; NAVARRO HERRERO, I.; ARMENGOU, C. y SERRA PÉREZ, A. (2011):Alzheimer. Medicina, Comunicación y Sociedad. Informe Quiral 2010.Barcelona: Observatori de la Comunicació Científica/UPF.
- DE SEMIR, V.; REVUELTA, G.; PÉREZ, C.; SELGAS, G. (2012):Cáncer. Medicina, Comunicación y Sociedad. 14/17 Informe Quiral 2011. Barcelona: Observatori de la Comunicació Científica/UPF.
- DE SEMIR, V.;REVUELTA, G.; PÉREZ, C.; SELGAS, G. y ARMENGOU, C. (2013):La comunicació pública al voltant de la sida i el VIH. Barcelona: Observatori de la Comunicació Científica/UPF.
- DE SEMIR, V.;RIBAS, C., y REVUELTA, G.: “Press releases of science journal articles and subsequent newspaper stories on the same topic”. Jama,280, nº 3, (1998), pp. 294-295.
- DUCROT, O. (1988): “Argumentación y ‘topoi’ argumentativos”. Lenguaje en contexto 1, nº 1/2, pp. 63-85.
- ENTMAN, R. M.: “Framing US coverage of international news: Contrasts in narratives of the KAL and Iran air incidents.” Journal of communication, 41, nº 4, (1991), pp.6-27.
- ENTMAN, R. M.: “Framing: Towards Clarification of a Fractured Paradigm”. Journal of Communication nº 4, (1993), pp. 51-58.
- ENTWISTLE, V.: “Reporting research in medical journals and newspapers”. BMJ: British Medical Journal,310, (1995), pp. 920-923.
- GALLARDO PAÚLS, B. (2014):Usos políticos del lenguaje. Un discurso paradójico.Barcelona: Anthropos.
- GALLARDO PAÚLS, B. y ENGUIX OLIVER, S.: “Estrategias de encuadre discursivo en periodismo político: análisis de un corpus de titulares”. CLAC: Círculo Lingüística Aplicada a la Comunicación, 2014. e.p.
- GARRETT, K. L. y BEUKELMAN, D. R.: “Augmentative Communication Approaches for Persons with Severe Aphasia”. En TUCSON, K. M. (1992): Augmentative Communication in the Medical Setting. Yorkston: AZ Communication Skill Builders, pp. 245-338.
- GONZÁLEZ BORJAS, A.: “Salud, información periodística especializada en alza”. Ámbitos, 11-12, 1º y 2º semestres, (2004), pp.301-310.
- HORNIK, R.: “Public Health Communication: Making Sense of Contradictory Evidence”. En HORNIK, R. (2002): Public Health Communication: evidence for behavior change. 2008. Mahwah, NJ : Lawrence Earlbaum, pp. 1- 20.
- MARTÍN ALGARRA, M., “Las campañas de comunicación pública. La comunicación y salud como campo de estudio”. Comunicación y Sociedad, vol X, nº 1, (1997), pp. 193-201.
- Moreno Castro, C.: “La construcción periodística de la ciencia a través de los medios de comunicación social”. ArtefaCToS, 3/1, (2010),109-130.
- Moreno Castro, C. y Fazio, M. E.: “Técnicas de reproducción asistida humana, imaginarios sociales y medios de comunicación. Las metáforas del primer ‘hombre embarazado del mundo’”. Sistema 221, (2011), pp. 99-109.
- O’CONNOR, C.; REES, G. y JOFFE, H.: “Neuroscience in the public sphere”. Neuron, 74(2), (2012), pp. 220- 226.
- PEÑAFIEL SAIZ, C.; CAMACHO MARKINA, I.; AIESTARAN YARZA, A.; RONCO LÓPEZ, M. y ECHEGARAY EIZAGUIRRE, L.: “La divulgación de la información de salud: un reto de confianza entre los diferentes sectores implicados”. Revista Latina de Comunicación Social, 69, (2014), pp. 135-151.
- PÉREZ BAHÓN, F.: “Reflejo del uso de internet como fuente en la información de salud. Análisis de los principales diarios generalistas españoles”¸ Textual & Visual Media 3, (2010), pp. 167-198.
- RACINE, E.; WALDMAN, S.; ROSENBERG, J. e ILLES, J.: “Contemporary neuroscience in the media”. Social Science & Medicine, 71(4), (2010), pp. 725-733.
- REVUELTA, G. y DE SEMIR, V. (2008): Medicina y salud en la prensa diaria. Informe Quiral 10 años, 15/17 Barcelona: Noclay.
- SÁNCHEZ CASTILLO, S.: “Encuadres noticiosos de las Enfermedades Raras en la prensa española”. En FORNIELES, J.; REQUENA, S. y BAÑÓN, A.M. (2011): Lenguaje, Comunicación & Salud. Sevilla: Arcibel, pp. 179-200.
- SCHEUFELE, D. A.: “Framing as a Theory of media Effects”. Journal of Communication, 49 (1), (Winter 1999), pp. 103-122.
- SCHWARTZ, L. M.; WOLOSHIN, S. y BACZEK, L.: “Media coverage of scientific meetings: too much, too soon?”Jama, 287(21), (2002), pp. 2859-2863.
- SEARLE, John, “A classification of illocutionary acts”. Language in society, 5, (1976), pp. 1-23.
- STEPHENS, L. F.: “News narratives about nano S&T in major US and non-US newspapers”. Science communication, 27.2, (2005), pp. 175-199.
- THOMPSON, R. A. y NELSON, C. A.: “Developmental science and the media: Early brain development”. American Psychologist, 56 (1), (2001), pp. 5-15.
- VAN GORP, B. y VERCRUYSSE, T.: “Frames and counter-frames giving meaning to dementia: A framing analysis of media content”. Social Science & Medicine, 74(8), (2012), pp. 1274-1281.
- WAKEFIELD, M. A.; LOKEN, B.; HORNIK, R. C.: “Use of mass media campaigns to change health behavior”. The Lancet, vol. 376, nº 9748, (2010), pp. 1261-1271.
- WALSH-CHILDERS, K.; EDWARDS, H. y GROBMYER, S. “Covering Women’s Greatest Health Fear: Breast Cancer Information in Consumer Magazines”. Health Communication, Vol. 26, nº 3, (2011), pp.209-220.